Metrópolis
Alcaldía ha atendido a personas de escasos recursos


El Alcalde Carlos Eduardo Caicedo ha promovido e implementado nueve políticas públicas que han permitido la atención demás de 180 mil desplazados y 250 mil personas de escasos recursos, quienes se han beneficiado con programas de alimentación,educación,salud,cultura,dignidad humana y otros servicios.
“En materia social hemos adoptado nueve políticas públicas en una ciudad que a sus 490 años de fundada no garantizaba la atención de sus poblaciones vulnerables .Hemos transformado el paradigma de las malas prácticas de Gobierno puesto que hemos garantizado los derechos de las poblaciones más necesitadas en una estrategia integral de atención quede nominamos Red Equidad. Con ella hemos atendido en más de 150 barrios a más de 60 mil personas que antes mendigaban los servicios institucionales”,manifestó el Alcalde.
Al mismo tiempo se destaca la construcción de los Centros de Desarrollo Infantil, CDI, en los sectores de Bureche y Cristo Rey,en los cuales la Alcaldía de Santa Marta ha jugado un papel preponderante, teniendo en cuenta que fue quien aportó los terrenos; además en el caso de Bureche colocó 2.000 millones de pesos para la construcción y dotó de servicios públicos ambos CDI.
En cuanto al CDIA, eiotú Bureche contó con el aporte de varias entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Alianza Primero lo Primero, en el marco de la estrategia de Cero a Siempre. Este CDI brinda atención integral de alta calidad para 700 niños y niñas de Santa Marta.
Complementando esta estrategia la Administración Distrital seguirá emprendiendo las acciones para atender a los niños y las niñas, lo que se evidencia en la designación de recursos para la construcción de los Centros de Desarrollo Infantil,CDI, en los sectores de Ciudad Equidad y Bonda, los cuales harán parte de un proyecto de intervención social en estas zonas de Santa Marta.
Adecuación de Colegios
En atención a las necesidades sociales, la Alcaldía Distrital también lidera el programa de modernización de la infraestructura educativa en los colegios Cristo Rey, Edgardo Vives Campo y Nicolás Buenaventura,donde se adelantan obras en las aulas, baterías sanitarias y cubiertas de escenarios para el esparcimiento de los niños, niñas y los adolescentes.
Otras inversiones se adelantan en las IED Instituto Magdalena, Rodrigo de Bastidas, Inem Simón Bolívar, Timayüi, Liceo Celedón y las escuelas normales superiores María Auxiliadora y San Pedro Alejandrino.
“Estas intervenciones suman alrededor de 30 mil millones de pesos, recursos que el distrito puede disponer gracias al saneamiento financiero en el que se empeñó a lo largo de este Gobierno, teniendo en cuenta que el Distrito se encontraba en Ley 550, lo cual limitaba a cofinanciar proyectos y hacer inversiones completas”,informó el Alcalde Carlos Caicedo.
Simultáneamente se adelanta el programa de alfabetización.“Cuando llegué al Gobierno habían 17 mil analfabetas y hoy,tres años después,contamos con la certificación que Santa Marta es un territorio libre de analfabetismo”,dijo.
El Alcalde enfatizó además en que en la historia de Santa Marta no se había hecho una inversión en materia educativa como la que se está realizando. “Dimos un salto tecnológico extraordinario porque pasamos de escenas en las que 40 niños esperaban turno para utilizar un computador, mientras que ahora hay un equipo para cada tres niños, esto gracias a la incorporación de 28.000 tabletas y 3.750 computadores en las aulas de clase”, dijo.
También se impulsó un ambicioso programa de alimentación escolar con la entrega de 50 mil raciones de alimentos diarios,en el que la Nación invierte 5.500 millones de pesos y el Distrito asigna 6.000 millones de pesos.
Además se compraron 30.000 pupitres para los estudiantes de la ciudad, se desarrolló una masiva dotación de inmobiliario escolar y se impulsó el movimiento social por la calidad de la educación con las Olimpiadas del Saber, que constituyen una estrategia para la permanencia y el mejoramiento de la calidad educativa por excelencia.
“Estas acciones forman parte de la revolución educativa. La formaciones el componente inmerso en todas las políticas públicas de este Gobierno porque es el principal motor de superación social, inclusión, equidad y progreso de los pueblos”,explicó el Alcalde.
Más inversión social
Los jóvenes de las poblaciones indígenas,afrodescendientes y campesinos también se benefician con los programas de movilidad, especialmente con la entrega de bicicletas para quienes estudian en las instituciones educativas de la zona rural de Santa Marta.
De la población beneficiada muchos estudiantes viven en fincas, caseríos o pueblos alejados de las se des educativas,por lo que tienen que recorrer a pie trayectos de hasta dos horas,situación que cambió con las bicicletas obsequiadas por el Alcalde Carlos Eduardo Caicedo y la Gestora Social, Elisa Villarroel.
Actualmente la Administración se prepara para la cancelación de los recursos adeudados a los docentes que han esperado más de 10 años; igualmente se destinarán unos rubros para programas de atención a la población indígena, especialmente en materia de salud y alimentación.
Población afrocolombiana
En cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta, el alcalde Carlos Eduardo Caicedo, en alianza con el programa de Usaidy el Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Cidse, de la Universidad del Valle, realizaron la caracterización de la población afrodescendiente en Santa Marta, teniendo en cuenta aspectos socioeconómicos, culturales, laborales, que permiten cumplir una ruta de reconocimiento y acceso de los derechos más importantes de esta población.
“Santa Marta tiene hoy en la Región Caribe una información de esta población actualizada y pertinente que nos permite como funcionarios públicos de la Alcaldía Distrital y a las organizaciones de base de la población mencionada, formular y emprender programas, proyectos y acciones que permitan mejorar sus derechos en la ciudad de Santa Marta”, explicó el Alcalde.
Atención a disapacitados
La Alcaldía Distrital de Santa Marta avanza en la actualización del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, RLCPD,para establecer con claridad el número de personas y las condiciones en que se encuentran, con el objetivo de planificar acciones para suplir las necesidades de esta población.
La Administración del Alcalde Carlos Eduardo Caicedo ha priorizado la atención a la población en condición de discapacidad y la puesta en marcha de los programas que permitan su atención y bienestar.
La inscripción en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, RLCPD, beneficia a esta población a través de la aplicación de las políticas púbicas, el acceso a programas sociales y de vivienda, y los estudiantes reciben subsidios de Familias en Acción.
Este Registro es una herramienta que permite recoger vía web información sobre dónde están y cómo son las personas con algún tipo de discapacidad residentes en Colombia. Esta base de datos única también permite la actualización de los datos como el domicilio,la variación del estado de salud,entre otros.
Esto permite la implementación de acciones para garantizar la inclusión social,la rehabilitación y el fomento de la realización humana, a través de la protección básica, compensación y equiparación para el desarrollo de la población.
Formación a las mujeres
La Alcaldía Distrital de Santa Marta con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Social del Magdalena, formó a300 mujeres víctimas del conflicto armado y población vulnerable de Ciudad Equidad,con la finalidad de estimular la generación de ingresos y la conformación de un programa de Mipymes.
Desde un principio esta ha sido la preocupación del Alcalde Distrital Carlos Eduardo Caicedo en la búsqueda de generación de ingresos para estas familias ubicadas en Ciudad Equidad.
El valor del convenio asciende a $167.151.800, de los cuales el Distrito aporta$106.722.000, con el fin de ejecutar de manera coordinada acciones dirigidas a la promoción del emprendimiento y la empleabilidad a este grupo poblacional.
Las mujeres se capacitaron en elaboración de mochilas tejidas, zapatos y sandalias, trabajo en totumo, arte del reciclaje, pintura en tela, muñequería y adornos navideños, belleza y bisutería.
Este grupo se preparó en estas artes y oficios, además recibieron un capital semilla para el material de formación y las maquinarias,con lo que se estimuló la creación de microempresas.
Con los cursos este grupo de mujeres se formó para tener acceso a todos los beneficios que brinda el Estado y a las posibilidades de microcrédito, además de incorporarse de manera permanente a una actividad productiva y mejorar su calidad de vida.


You must be logged in to post a comment Login