Elecciones 2015
Candidatos a la alcaldía de Plato Magdalena exponen programas de gobierno
Las campañas medioambientales en Plato
Son varios los municipios en el departamento de los que poco o nada se sabe sobre el avance de las candidaturas políticas a las alcaldías e inclusive para sectores de la prensa en la capital del departamento es casi que una travesía lograr una comunicación oportuna con los principales aspirantes a los cargos del poder local, sin embargo OPINIÓN CARIBE indagó a varios de los candidatos sobre la problemática del municipio y su propuesta de ejecución.
Cinco aspiraciones a la alcaldía de Plato lograron una inscripción oficial ante la Registraduría. Cuatro hombres y una mujer se disputan la contienda electoral en esta parte de la subregión central. Aunque cada candidatura tiene su particularidad, el componente medioambiental parece ser la punta de lanza con la que buscan establecer su programa de gobierno.
Ronda la sensación de que los próximos cuatro años estarán orientados a la recuperación de los complejos cenagosos del municipio y a la búsqueda de soluciones que pongan fin al vertimiento de aguas residuales que sobre los escenarios naturales de Plato se hace actualmente. Así respondieron los candidatos a la pregunta, ¿Cuál es la principal problemática que tiene el municipio de Plato y que solución contempla en su programa de gobierno?:
Julio Peñaloza Acosta (Autoridades Indígenas de Colombia, AICO): Plato es una población con muchos problemas, yo creo que se debe a un desconocimiento de la realidad del municipio, por el tipo de obras que se están haciendo, son obras que no influyen significativamente en la calidad de vida de los habitantes, obras que son prácticamente elefantes suntuosos, cuando hay necesidades elementales, por ejemplo, hay un índice muy bajo de personas con utilidad o servicios de agua potable, acueducto, sanitarios, no hay una buena movilización, las calles en mal estado.
Los programa que se han adelantado con relación al agua potable y alcantarillado, eso viene desde hace rato en proceso, y hasta el momento no se sabe esas inversiones que se han hecho, igualmente las redes de alumbrado, a Electricaribe hay que llamarle la atención, el 30 y 40 % de la energía en plato esta en puntales de madera y hay un 10 % en alambre de púa, eso es un riesgo muy grande.
Necesitamos recobrar la confianza de los inversionistas que se ha perdido por el temor a inundaciones, hay que continuar con el muro que impide las venidas del río sobre las calles de Plato, eso nos da confianza, nos genera una seguridad y se puede aprovechar para hacer obras de carácter cultural y deportivo. La canalización de los arroyos es una obra fundamental porque hay un barrio completamente perdido donde las casas no valen un peso por las inundaciones del arroyo Camargo, esas luchas hay que hacerlas ante el gobierno nacional.
Alfonso Alfaro Tejeda (Partido Cambio Radical): Plato en el sistema de alcantarillado es una bomba de tiempo, debido a que aproximadamente el 60% de alcantarillado del municipio se vierte sobre una microcuenca que se denomina arroyo Camargo que atraviesa la ciudad de norte a sur y el resto del porcentaje le hacemos vertimiento directo sobre el caño Plato, que alimenta el sistema cenagoso de Zárate.
Es un daño ambiental lamentable que se está realizando y para eso nosotros hacemos parte del plan departamental de aguas en donde según los proyectos se necesitaba de una inversión para la construcción de tres estaciones de bombeo de agua residual, estaciones que ya están referenciadas por el plan departamental, es la obra que el municipio necesita con urgencia, debido a que cada vez que los niveles del río Magdalena aumentan, la población se ve expuesta al colapso del alcantarillado.
En el sistema de acueducto nuestra prioridad es aumentar la producción de agua para que también se aumente la periodicidad del servicio, nosotros estamos recibiendo casi 4 0 5 horas de agua diaria en el sector bajo, pero en el sector alto que son cerca de 21 barrios, tienen agua casi que quincenal y algunos mensual, entonces necesitamos aumentar la producción y hacer una muy buena operación poniendo en funcionamiento un tanque alto que fue construido en el año 2000 para dar cobertura a estos 21 barrios.
Lo primero será sentarnos a revisar los presupuestos del plan departamental de agua, a mirar si tenemos la aprobación de los $17.500 millones de pesos, sino tenemos que elevar la voz hasta la instancias que sean necesarias, porque Plato prácticamente lo declararemos en emergencia ambiental para que esos recursos puedan llegar y se puedan hacer las obras necesarias.
Consuelo Camargo Escorcia (Partido Liberal Colombiano): La principal problemática tiene que ver con la deficiencia en la prestación de los servicios de saneamiento básico: acueducto, alcantarillado y la disposición final de residuos sólidos. Nosotros proponemos la mejora de esos servicios para potencial el municipio como un destino turístico, por ello buscamos impulsar el ecoturismo, gestionando los recursos para la recuperación del río-puerto y para construir un malecón turístico donde haya espacio para ciclo ruta y que genere ecoturismo en Zárate y Malibú con la recuperación de estos escenarios.
Estamos proponiendo un mejoramiento de la infraestructura y la dotación de las instituciones educativas, para que brinden un mejor servicio educativo, impulsando programas de formación y actualización docente, en forma permanente.
En materia de salud nuestro plan de gobierno está encaminado a fortalecer el hospital de Plato para que brinden un adecuado servicio de salud, acabando con la corrupción y evitando el famoso paseo de la muerte. Trabajaremos por la generación de empleo a través de la creación de empresas mixtas, microempresas, cooperativas y mediante el fortalecimiento de los sectores agropecuarios, comercial, pesquero y artesanal.
Jairo Molina de Arco (Partido de Unidad Nacional): La principal problemática que tiene el municipio de Plato está relacionada con la salud, hay una deficiencia en la administración de los recursos que se ve reflejada en la mala prestación de los mismos.
Como médico, con especialización en gerencia pública, gerencia en salud y seguridad social y con experiencia en salud pública y auditoria médica le estoy proponiendo a la comunidad un programa de gobierno que propone el desarrollo social para todos, que propone mayor movilidad social, más equidad y menos pobreza. Vamos a generar una atención a personas y familias vulnerables, garantizando la protección de la familia, la niñez, las mujeres en situación vulnerable, la juventud como prioridad, la población de afrocolombianos, la población LGBTI, los adultos mayores y las personas con discapacidad.
Impulsaremos un programa de seguridad alimentaria para todos, cumpliremos con los mecanismos de atención y reparación integral de víctimas, impulsaremos el deporte, la recreación y el buen uso del tiempo libre, crearemos infraestructura para el deporte, fomentaremos el ecoturismo.
You must be logged in to post a comment Login