Crónica
Sitionuevo, municipio turístico
Por: Raúl Ospino Rangel
Este municipio del Magdalena, localizado en las Lomas de Aguas Vivas, sobre la margen derecha del Río Magdalena, a 4 kilómetros de Barranquilla, empezó a formarse en 1550, cuando los indígenas establecidos en el lugar, sintieron la presencia de conquistadores interesados en la explotación agropecuaria del territorio. El primero en descubrir lo fértil de estas tierras, fue el Juez de Barranca San Nicolás, hoy Barranquilla, Miguel Téllez Camacho en 1690; quien penetró a las montañas luchando contra los Chimila, logrando construir casas, en compañía de otros españoles e indios pacíficos, en el potrero llamado “Laderas de Remolino”, ubicado cerca del Río Magdalena. Desde entonces la región tomó importancia porque otros vecinos blancos comenzaron a pedir a la Corona Española, se les adjudicaran baldíos. Fue así como en 1717, al español Cristóbal Araujo, le fueron cedidas 4.230 hectáreas, en la Isla de Salamanca; lo mismo que a Juan Gabriel de Fontalúa, con 2.538 hectáreas, tierras que a su muerte, se las anexaron al potrero del Juez Miguel Téllez Camacho en 1729. La formación de hatos ganaderos tuvo mucha acogida, de tal manera que el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, resuelve agrupar las familias vecinas en el lugar más adecuado y acompañado de 43 vecinos de la región; el 1 de enero de 1751, funda la nueva población oficialmente en homenaje al Virrey José Alfonso Pizarro, con el nombre de “Santa Cruz de Pizarro”, en un área de terreno cedido por Miguel Téllez Camacho.
Luego de haber establecido el sitio de la población Mier y Guerra, nombra cabildo y designa como cura doctrinario a Fray Buenaventura de Murcia, religioso de la comunidad Capuchina. El lugar de la fundación del pueblo produjo conflictos y litigios, con vecinos blancos como Andrés de Madariaga; el alcalde de Soledad, Domingo Camarillo y con otros hacendados; quienes se opusieron a la fundación en el lugar escogido, azuzando a sus esclavos para que perturbaran la tranquilidad de los pobladores. Ni los despojos, ni los incendios, ni los malos tratos, impidieron el desarrollo de la fundación; razón por la cual en 1754, el padre Capuchino Buenaventura de Murcia, salió en defensa de sus habitantes, la mayoría indígenas civilizados. En 1763, los hacendados perdieron el litigio ante la Real Audiencia de Santafé, quien le dio la razón a Mier y Guerra y sus 43 acompañantes.
El 10 de enero de 1758, el Capitán de fragata, Juan Aristegui, dio posesión definitiva al pueblo en el lugar que hoy se encuentra; que entre otras cosas, por las inundaciones históricas del río ha cambiado de sitio. Ejemplo de esta circunstancia, ocurrió el seis de julio de 1810, cuando los vecinos de Sitionuevo, solicitaron permiso al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Víctor de Salcedo, para trasladar la población al lugar de Aguas Vivas. Pueblo que ha tenido los siguientes nombres: Primero, “Santa Cruz de Pizarro”; luego, “Santa Cruz de San José”; y en el año 1808, quedó para siempre Sitionuevo. De acuerdo a un informe del archivo histórico de la Diócesis de Santa Marta, el 19 de agosto de 1803, fue creada la iglesia, que para la época contaba con 2.783 almas y cuyos patrones eran San José y La Santa Cruz.
CREACIÓN MUNICIPAL
Por medio de un acta firmado en 1819, por el Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Fray Antonio Gómez Polanco, se erige la población en parroquia municipal. En 1826, se encuentra la parroquia en la jurisdicción del primer cantón de la Provincia de Santa Marta. En 1848, la población fue erigida en Villa y cabecera de cantón de la Provincia de Santa Marta. Mediante Ordenanza No, VII, del primero diciembre de 1853, la Legislatura Provincial del Magdalena, crea el distrito municipal de Sitionuevo. El 29 de diciembre de 1864, se expide ley que divide el Estado Soberano del Magdalena en departamentos, quedando el municipio de Sitionuevo en la jurisdicción del Departamento de Santa Marta. Por medio de Ley No. 59, de 26 de septiembre de 1868, se le anexan al municipio de Sitionuevo los siguientes corregimientos: Galves, Chesles, Morro, Zorrilla y Jesús.
En 1908 el Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, regionalizó al país, creando entidades más pequeñas y convirtió los 14 departamentos que existían, en 35. Uno de estos nuevos, fue el Departamento de Barranquilla, a quien le agregó los municipios ribereños de Remolino, Guáimaro, Salamina, El Piñón, Pedraza, Cerro de San Antonio y Sitionuevo. Le correspondió al Gobernador José María Campo Serrano en 1909, restablecer el territorio del Magdalena y retomar nuevamente estos municipios.
DOS PARQUES NATURALES
Parque Islas de Salamanca, oficialmente conocido como Vía Parque Isla de Salamanca, fue declarado parque natural de Colombia y delimitado originalmente por la resolución 191 de 1964 expedida por el Incora y mediante el Acuerdo 38 del 09 de julio de 1985 del Inderena, fueron aclarados sus linderos. El parque cuenta con una extensión de 56.200 hectáreas, ubicadas en jurisdicción de los municipios de Sitionuevo y Pueblo Viejo. El Decreto 2811 de 1974 establece que las zonas amortiguadoras tienen como fin impedir que las actividades humanas lleguen a causar alteraciones en la ecología o la vida silvestre. Las actividades permitidas son las de conservación, educación, cultura y recreación. Esta área, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta, fueron declaradas en 1998 como Sitios Ramsar de importancia mundial, y en noviembre de 2000, como Reserva del Hombre y la Biósfera por la Unesco.
TURISMO EN ISLA SALAMANCA
Una de las maravillas para el ecoturismo, en donde se puede apreciar paisajes lacustres y de manglar. Los pescadores conforman el nivel básico de usuarios de la oferta ambiental y son quienes ofrecen recorridos en lancha por el parque. Isla rica en flora y fauna, especialmente bosques de manglar, bosques secos tropicales y bosques riparios; además de aves locales y migratorias, y variedades de peces. Se puede disfrutar en este municipio, de paisajes como el delta estuarino del Río Magdalena, caracterizado por la presencia de ecosistemas marino-costeros tales como: El área marina, las zonas de manglar, la vegetación asociada al agua, el complejo de ciénagas, y una red de caños, dentro de los cuales se destacan el Clarín Nuevo, Clarín Viejo, El Dedo, Las Lanchas, El Torno y Los Almendros. Además de la Ciénaga Grande, se encuentran las ciénagas de Cuatro Bocas, Conchal, Las Piedras, Pajarral, El Torno y La Atascosa.
Los pueblos palafíticos, Nueva Venecia y Buenavista, lo mismo que el muelle de embarque y desembarque en el corregimiento Nueva Venecia, municipio Sitionuevo Magdalena, son atractivos turísticos. Nueva Venecia, es el más antiguo de los pueblos palafíticos, data hace más de un siglo y está conformado por 276 casas o trojas flotantes de madera y alrededor de 4 mil habitantes. A finales del siglo XIX, las bajas épocas de producción en el Río Magdalena provocaron el desplazamiento de pescadores de pueblos ribereños hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta. Decisión que con el tiempo se convirtió para esas comunidades, en llevar una forma de vida anfibia o hijos del agua, que todavía perdura y que podría ser reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los habitantes de estos pueblos palafíticos, desde su nacimiento son diestros en el manejo de la canoa; único medio de transporte indispensable para la pesca artesanal y movilizarse entre las calles acuáticas, las casas, la iglesia, la escuela y lugares comunitarios de recreación.
PUERTO DE PALERMO
El Puerto de Palermo, fue una vieja ilusión de empresarios y políticos del Magdalena y Atlántico desde el año 1979, cuando el Congreso expidió la Ley No. 31, de Honores al Libertador Simón Bolívar. En ella quedó establecido que a orillas del Río Magdalena, frente a Barranquilla, se construiría y financiaría una ciudadela industrial y puerto que se denominará “Simón Bolívar”.
Inició Palermo Sociedad Portuaria, con la construcción de la primera fase en el año 2007 y para Julio de 2010, ya contaba con inversiones propias para desarrollar las actividades de importación y exportación. Su primera operación realizada el 20 de Julio del 2008, fue el descargue de la grúa Gottwald y 4 meses más tarde abrió las puertas al mercado como puerto multipropósito. Hoy cuenta con 500 metros lineales de muelle, 16 hectáreas habilitadas para almacenamiento en espacio abierto, 5.700 metros cuadrados para almacenamiento bajo techo y seis silos horizontales con capacidad de 42.000 toneladas. Con estas inversiones, la región de Palermo se ha convertido en una de las zonas con mayor proyección a nivel de desarrollo industrial y de comercio exterior en Colombia.
FÁBRICA DE LICORES Y PERFUMES
Tuvo la población una de las primeras licoreras del Magdalena, fundada por Dolcey Rosales, propietario de un ingenio azucarero, donde comercializaba licores y miel, con las ciudades circunvecinas. Licor envasado en botella de vidrio con tapa de corcho y transportadas en sacos de fique, por el Caño Clarín y la Ciénaga Grande de Santa Marta. De igual manera por la misma época, fundó una fábrica de perfumes.
CILEDCO
La Cooperativa Industrial Lechera de Colombia, Ciledco, fue fundada en 1950, por Ricardo Rosales Zambrano, oriundo de Sitionuevo. Reconocido dirigente político y gerente propietario de una empresa con amplia trayectoria en el campo costeño. Ex congresista liberal, conocido en el ámbito político como “El Gallo Rosales”, quien ha ocupado cargos como miembro de la Asociación de Ganaderos del Atlántico y la Zona Norte (Asoganorte), miembro de la junta directiva de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan).
You must be logged in to post a comment Login