Sin categoría
Los desafíos del Estado en materia de tierras
Las reformas al desarrollo rural son una necesidad del futuro: taller de de periodistas “Desafío de la Restitución de Tierras y el Papel de los Medios de Comunicación”
«Los acuerdos de la Habana nos dicen como será la Colombia del Futuro» Santiago Tobón Rubio, consultor nacional de temas agrarios.
‘Halla paz o no, sigan los mismos funcionarios o se vallan a la luna, el primer punto de los acuerdos de la Habana, [sobre el rediseño y reposición del desarrollo rural] debe hacerse”; este fue el llamado del consultor para la Misión Rural y el Departamento Nacional de Planeación Santiago Tobón Rubio en el taller de de periodistas “Desafío de la Restitución de Tierras y el Papel de los Medios de Comunicación” realizado el día de hoy en Santa Marta.
El economista aseguró que garantizar la actividad económica de forma sostenible en las áreas rurales se trata del gran reto que tendrá el Estado los próximos años, debido al descuido que se ha tenido de las zonas rurales frente a las urbanas y lo lejos que están de resolver los problemas con las respuestas que se le ha dado hasta ahora.
Por su parte, el ex asesor del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural 2010-2013, Alejandro Reyes Posada, aseguró que han sido la incapacidad del Estado de generar en tiempo real los derechos de propiedad sobre la tierra en conjunto con las debilidades para aplicar la ley, lo que permitió el desarrollo del conflicto armado en Colombia “La historia de la tierra en Colombia es la historia de cómo los campesinos han sido despojados de la tierra. Y cómo la tierra ha cambiado su nombre de baldíos (imprescriptibles)a terrenos privados. Es el origen de la guerra en Colombia”
Santiago Tobón asegura que son 3 los puntos sobre los que debe trabajarse a futuro para el progreso del país:
1) El desarrollo rural no es el desarrollo de un solo ente. Siempre se le dio al Ministerio Agrario, pero debe ser competencia de muchas entidades, el Ministerio de Salud, de Educación…
2) El modelo centralista está liquidado. Debe darse un enfoque territorial, trabajar desde Bogotá no funciona.
3) Debe dársele capacidad a las regiones, a la gente y a sus instituciones locales. Abandonar los subsidios y pensar en tecnificar o en reconvertir a los campesinos.
You must be logged in to post a comment Login