Portada
Estudiar en Venezuela: regalo u odisea
Una cuestión presupuestal
Con el cierre de las fronteras que comunican a Colombia con Venezuela, se ha hecho notoria la cada vez más frecuente escogencia del país vecino por parte de los estudiantes colombianos interesados en realizar postgrados. Quienes actualmente se encuentran adelantando algun tipo de estudio, han tenido que recurrir a los programas de aprendizaje en línea para poder culminar el proceso. OPINIÓN CARIBE indaga sobre el tema que parece ser un fenómeno de causas presupuestales.
El 19 de agosto del año en curso, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró el cierre de fronteras con Colombia. Esta medida causó bastante revuelo, debido a los cientos de colombianos que diariamente eran deportados desde el vecino país por estar de forma ilegal. Ante la situación que aún impide el paso de la frontera, los colombianos que se encuentran realizando postgrados en el territorio Bolivariano, guardaban la esperanza de poder continuar los estudios con normalidad.
Sin embargo, avanzó el mes de agosto y la situación se fue tornando cada vez más complicada y se sumaban a la lista de colombianos deportados más de 1.000 personas, entre adultos y niños, dejando cierta certeza de que la apertura de las fronteras venezolanas no se daría de forma rápida y, por consiguiente, quienes adelantaban maestrías, especializaciones y doctorados, tendrían que aplazarlos sin ningún tipo de excepción.
VENTAJAS
Al indagar con Deiby Pacheco Barrios, odontólogo que adelanta una maestría en gerencia de proyectos de investigación y desarrollo en la Universidad Privada Rafael Belloso Chacín (Urbe), expresa que los viajes “no eran propiamente una experiencia placentera, pero una vez nos encontrábamos allá, la situación se tornaba mucho más amena, puesto que todo es más fácil y barato que en Colombia. Uno de colombiano puede pagar con aproximadamente 3 millones de pesos las dos matrículas semestrales y le alcanza el dinero para transportarse dentro de la ciudad, pagar los gastos de alimentación y alojamiento de todo un año de estudio” expresó el joven estudiante.
Las razones por las cuales estudiantes jóvenes y adultos, de distintas ciudades de Colombia, realizan doctorados y maestrías en las universidades de Maracaibo, aunque se debe principalmente a que las matrículas tienen un costo casi que 12 veces menor que en Colombia, los cupos en las universidades no son tan limitados y los horarios de clase son totalmente flexibles con las personas que tienen obligaciones laborales, “los estudiantes solo debíamos viajar los fines de semana o una vez al mes según el horario que hubieran acordado con la universidad y, la permanencia en Venezuela era de solo 3 días como máximo” aseguró uno de los estudiantes entrevistados , quien agregó que la mayoría de las universidades del vecino país están acreditadas tanto nacional como internacionalmente y aspectos a favor como las facilidades de pago que brindan las Universidades Venezolanas, y el excelente personal docente con formación en el extranjero.
Pese a los beneficios principalmente presupuestales y de acceso, los estudiantes colombianos que estudian en Venezuela, cuando debían atravesar la frontera para asistir a sus clases, tenían que sufrir la inseguridad que existe en el país vecino, así como largas filas especialmente en Migración Venezuela, luego de tres largas horas de viaje en vehículos incomodos y con sobre cupo, para poder llegar desde Maicao, hasta Maracaibo.
LA CANCILLERÍA COLOMBIANA
Lucha en contra del contrabando y tráfico de gasolina, fueron unas de las causas que argumentaron desde Venezuela, para tomar la decisión de deportar a los colombianos y a la vez cerrar las fronteras, por ser esta una decisión autónoma y soberana tomada por el mismo Presidente del país en cuestión, Nicolás Maduro, desde Colombia debió respetarse tal medida, aunque desde un inicio se criticó, la forma como los compatriotas fueron expulsados de forma tan inhumana, del país vecino. Sin embargo, tanto por parte de la presidencia, como desde la cancillería Colombiana, aunque no se le pidió al presidente de Venezuela que abriera las fronteras, si se mantuvieron las puertas del dialogo abiertas, principalmente, para que este cierre de fronteras no afectara a aquellas personas tanto Colombianas, como Venezolanas que no tenían absolutamente nada que ver con la problemática del contrabando, este es el caso específico por ejemplo, de todos los jóvenes y adultos Colombianos que se encuentran realizando postgrados en Venezuela.
En entrevista con OPINIÓN CARIBE el Consejero del despacho y vocero delegado por la cancillería Colombiana para el tema de fronteras, Víctor Bautista, afirmó “No hemos pedido que se abran las fronteras, pero si le hemos pedido a Venezuela, que con este cierre no se vean afectados o tan afectados temas que tiene que ver con desarrollo social, como lo son salud y educación”.
Ante la situación, surgió desde Colombia la iniciativa de hacer apertura de unos corredores estudiantiles que permitirían continuar con sus clases a los estudiantes, principalmente de primaria, secundaria y universitarios que diariamente por causa de sus estudios debían pasar de Colombia a Venezuela y viceversa, luego, se incluyó en este plan a los Colombianos que se encontraban realizando postgrados en el territorio Venezolano.
De acuerdo por lo expresado por Víctor bautista, para este caso en especial, de estudiantes de postgrados, se recibieron muchos argumentos en contra por parte del Gobierno Venezolano, pero principalmente argumentaron el hecho de que la mayoría de estos jóvenes en proceso de formación, no cuentan con un visado estudiantil, que es uno de los requisitos indispensables, para estudiar en este país y en cualquier otro país, por tal motivo, desde la cancillería se está trabajando para llegar a un acuerdo con el país vecino, de tal forma que al momento en que los colombianos obtengan su visa estudiantil, puedan volver a Venezuela para continuar con sus estudios de manera presencial.
En la última reunión que se celebró el 23 de octubre del año en curso entre ambos países, se trató fuertemente el tema de los estudiantes afectados y, en las próximas semanas se realizarán más reuniones con el fin de lograr resolver de alguna forma la situación que están padeciendo todos los estudiantes, no han podido recibir normalmente sus clases de postgrado.
“Es importante que los colombianos tengan claro cuáles son los requisitos que necesitan para, poder estudiar en otro país, no solo en Venezuela, sino en cualquier país ajeno al suyo, en el que deseen cursar cualquier tipo de estudio, para que no se vean perjudicados, al tener que pasar por situaciones como la actual” fueron las palabras con las que el Bautista dio cierre a su entrevista con OPINIÓN CARIBE.
Pese a que consultamos con el Ministerio de Educación Nacional para que diera claridad frente a temas como si el nivel educativo del país vecino es superior, y si existen prácticas para incentivar la matricula en estudios de postgrado en las universidades de Colombia, hasta la fecha de cierre de la edición no obtuvimos respuesta.
SOLUCIONES TEMPORALES
Ante la situación, para que los estudiantes Colombianos no pierdan clases o dejen de estudiar, las mismas universidades Venezolanas, principalmente la Universidad Privada Rafael Belloso Chacín (Urbe) y la Universidad de Zulia, crearon diferentes mecanismos con el único fin de tratar de solventar la situación presentada a partir del cierre de fronteras.
En el caso de la URBE, de acuerdo a como lo expresó uno de sus funcionarios, “se está haciendo uso de la BlackBoard que es un programa para administrar aprendizaje en línea, de esta forma se dictan las clases de manera virtual, ya que por medio de esta pizarra como traduce su nombre al español, tanto los maestros como los alumnos pueden verse y oírse mutuamente, además que el programa cuenta con un chat, por medio del cual se pueden realizar aportes, si se prefiere de esta forma. Las clases, se dictan una vez al mes, de 7 de la mañana a 6 de la tarde, los días viernes y sábado, adicional a esto los profesores cuelgan en la página de la Universidad, específicamente en el portal de estudiantes, foros, trabajos y actividades, que les permiten formar y evaluar a sus alumnos de forma más completa” expresó.
La universidad además ha designado a diferentes tutores, que se encarguen de guiar y asesorar a los alumnos con los trabajos de investigación que se encuentran realizando como cumplimiento a uno de los requisitos indispensables que debe cumplir cada estudiante para poder graduarse.
Por su parte los distintos grupos de colombianos que se encuentran realizando postgrados en Venezuela, han hecho uso de las redes sociales, para crear grupos de chat, en donde se mantienen informados entre ellos mismos, se organizan los trabajos en grupo y se brindan colaboración mutua para sacar adelante sus estudios.
You must be logged in to post a comment Login