Gobernación
Caminos y proyectos para la prosperidad


Obras y gestión del Gobernador del Magdalena 2012-2015
El Gobernador del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych, tuvo la oportunidad de realizar, durante sus cuatro años como mandatario del departamento, diversas inversiones y gestiones en procura de beneficiar a toda la comunidad magdalenense. Ahora, ad portas del inicio de una nueva administración departamental, se evidencia el trabajo realizado por el burgomaestre y por su consolidado equipo de trabajo.
VÍA DE LA PROSPERIDAD
Se trata de una obra que, además de contribuir al desarrollo social y económico de la región del río en el Magdalena, permitirá la reactivación de alrededor de 200 mil hectáreas en cultivos y otras 100 mil hectáreas más en actividades ganaderas, las cuales hoy están siendo subutilizadas por el temor de sus propietarios de invertir allí, ante la eventualidad del desbordamiento de río Magdalena.
La Vía de la Prosperidad, cuyo costo total es de 466.900 millones de pesos, de los cuales, 200 mil son de regalías del Departamento, y lo restante del Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías, tiene una longitud de 52.6 km, y ha sido la obra bandera del gobernador Luis Miguel Cotes Habeych.
La Vía de la Prosperidad unirá a Palermo, Sitionuevo, Remolino y Guáimaro permitiendo mejorar la movilidad, disminuir los costos y facilitar el transporte de productos de los campesinos de la zona, está planeada para una duración de 35 meses, desde el inicio de los estudios y diseño y, hasta el 21 de octubre tenía un avance del 14%. Sin lugar a dudas se trata de una obra que generará progreso y bienestar a los magdalenenses.
VÍA SALAMINA – FUNDACIÓN (INCLUYE PIÑUELA-PIVIJAY)
El municipio de Pivijay fue testigo de la firma del contrato que harán que sea una realidad la vía Salamina – Fundación. El contrato se firmó entre Invías y el Consorcio Vías para la Equidad que en 31 meses tiene prevista la ejecución, que tiene una inversión por más de 62 mil millones de pesos.
TRAMO PIÑUELA – PIVIJAY
La pavimentación del Tramo Piñuela-Pivijay, fue aprobada por El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) de la región Caribe. El 12 de noviembre se colgó el proyecto de pliegos para esta obra y se anunció para el 30 de diciembre la adjudicación y firma del contrato.
El aporte del departamento para esta vía que permitirá completar el anillo vial que conectará con la Vía de la Prosperidad y las troncales de Oriente y del Caribe, será de 35 mil millones de pesos para la construcción del tramo mencionado en pavimentación flexible o asfalto en 10.8 kilómetros, correspondiente a un poco más de la mitad del total de los 21 kilómetros de esa carretera que se encuentra actualmente sin pavimentar.
VÍA MAMATOCO – MINCA:
La vía que comunica a Santa Marta con el corregimiento de Minca se realiza con inversiones que ascienden a los 43.000 millones de pesos, 23.000 aportados por el Gobierno Nacional, por medio de Invías, y 20.000 por la Gobernación del Magdalena, con recursos de Valorización y de Regalías.
La vía tiene una longitud de 14 km. y una calzada de doble vía de 7 metros en un 95% de su trazado. En algunos sectores tendrá un ancho de 6 metros. Es construida por el consorcio Ruta del Sol II.
Esta obra impacta positivamente al gremio cafetero de la zona y mejora el turismo hacia este sector de la Sierra Nevada de Santa Marta.
DOBLE CALZADA YEDE CIÉNAGA – MAMATOCO
La doble calzada que comunica a Ciénaga con Santa Marta, que hace parte del Plan Vial del Norte, cuenta con 25.5 kilómetros que llevan un avance del 93%. Actualmente se adelanta una gestión predial para la culminación del restante de la vía, dando inicio a expropiaciones que permitirán su finalización. Asimismo, se entregó la intersección vial en la entrada al aeropuerto y el puente de Mamatoco. Está en construcción el puente La Lucha.
SUBESTACIÓN POLICÍA DE BURITACA
La obra de la Subestación Policía de Buritaca, ubicada en el corregimiento del mismo nombre, perteneciente a Santa Marta, tiene una inversión que asciende a 6.900 millones de pesos, aportados por la Gobernación del Magdalena a través del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset). Se construye en un terreno de 10 hectáreas y está conformada por un bloque administrativo y uno de alojamientos, un área exterior con cancha múltiple, caballerizas, patio de formación y parqueaderos, así como también plantas para el tratamiento de agua potable y de agua residual.
La subestación contará con carabineros, Policía de Tránsito, personal de la Seccional de Inteligencia Policial y seccional de Investigación Criminal, entre otras especialidades, de forma permanente garantizando la seguridad de los magdalenenses y los colombianos que transitan diariamente por esta vía nacional.
CDI CERRO DE SAN ANTONIO Y EL RETÉN
El costo total de las obras es de cerca de 2.500 millones de pesos, recursos que provienen de la Federación Nacional de Departamentos, el ICBF y la Gobernación del Magdalena, y son administrados por Fonade. Las obras beneficiarán a 95 niños y niñas de primera infancia de los municipios de El Retén y Cerro de San Antonio.
RECONSTRUCCIÓN IE FONDO DE ADAPTACIÓN
Se firmó la construcción de ocho instituciones educativas con una inversión aproximada de 14 mil millones de pesos, con recursos de Fondo Nacional de Adaptación, incluido un megacolegio en el corregimiento de Bálsamo, municipio de Concordia; así mismo tres colegios en El Banco, uno en San Zenón y otro en Ariguaní. De igual forma, se estructuraron 22 proyectos de infraestructura para gestión de recursos de Ley 21.
DONACIÓN PREDIOCÁRCEL REGIONAL
La Gobernación del Magdalena donó un predio ubicado entre los municipios de Fundación y Sabanas de San Ángel para la construcción de un Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional que tendría una capacidad para 3.000 internos con proyección a 3.500 y un costo aproximado de 300 mil millones de pesos. El lote tiene un valor de 2 mil millones de pesos, con un área de 185 hectáreas. Su construcción será financiada por el Gobierno Nacional.
También contará con tres tipos de reclusión:
mínima, cuya área tendrá una capacidad para 750 internos; mediana, con una capacidad para 2.250 internos, y mujeres, con una capacidad para 500 internas. Contará con talleres y aulas de capacitación, área de servicios, centro de visitas familiares; lo mismo que en el caso del área de mujeres, las mamás gestantes tendrán la posibilidad de estar con sus hijos hasta que estos cumplan los 3 años; con asistencia permanente del Bienestar Familiar.
DONACIÓN PREDIO PARA CONSTRUCCIÓN DE SEDE DE MEDICINA LEGAL
La Gobernación del Magdalena, en diciembre de 2012, realizó la donación del lote donde se construye la nueva sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, avaluado en 800 millones de pesos, el cual se encuentra ubicado al lado del Hospital Troconis y tiene un área de 2.500 m2.
La obra consta de dos etapas, la primera que estará terminada para el mes de diciembre contempla una edificación para patología forense y, la segunda etapa, que estará conformada por un área de clínica forense y un área administrativa.
GESTIÓN RECURSOS PARA VARIANTE CIÉNAGA
La variante es una carretera perimetral, al sur del municipio, bordeando prácticamente la ciénaga Grande de Santa Marta. Es una obra que tiene un costo aproximado de 350 mil millones de pesos, incluidos en ese valor la suma de 90 mil millones de pesos de la compra de predios de cerca de dos mil familias que habitan en el tramo por donde pasaría esta carretera” afirmó.
La variante conectará la “Ye” de Ciénaga con el corregimiento de Tasajera, y cuenta con 175.000 millones de pesos asignados por el Ministerio de Transporte a través de Invías y los cuales corresponden al 50% de los recursos. EL 50% restante será aportado por la administración departamental.
GESTIÓN RECURSOS DOBLE CALZADA CIÉNAGA – BARRANQUILLA
El gobernador Luis Miguel Cotes Habeych entregó al director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, el estudio de factibilidad de la APP interesada en construir la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, otro de los proyectos viales más anhelados por los magdalenenses dada su importancia estratégica en materia de conectividad con Barranquilla y el resto de la Costa Caribe.
La obra según el gobernador, tendrá un costo de 480 mil millones de pesos y deberá iniciar en el 2017, porque el próximo año estará dedicado a garantizar la sostenibilidad ambiental y compatibilidad con el medio ambiente.
Esta obra de 50 kilómetros contempla 4.5 kilómetros en tres tramos de viaductos y puentes para garantizar el flujo del agua entre la Ciénaga y el Mar, y poder controlar así al mismo tiempo el problema de erosión costera.
GASIFICACIÓN
En el año 2012, el departamento tenía un avance de 24% de cobertura de servicio de gas natural domiciliario en la zona rural del Magdalena, a septiembre de 2015, en su zona rural la cobertura es del 65%, 40% por encima de lo que se recibió. Y en los cascos urbanos, en las cabeceras municipales el Magdalena tenía un 46% de cobertura y a septiembre de 2015, está en un 95%.
Estas obras se han hecho con recursos de Regalías por parte de la Gobernación y Gases del Caribe. El aporte del departamento corresponde al valor que, a manera de subsidio, recibe cada familia para cubrir el 50% del costo total de la acometida domiciliaria que asciende aproximadamente a un millón 100 mil pesos, el 50% restante de ese valor lo asume el usuario financiado a cinco años
La primera fase fueron los pueblos ribereños y centro del departamento; esta segunda etapa cuenta con Guamal, San Zenón, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen, San Sebastián de Buenavista y dos corregimientos de Santa Ana.
Subregión Río: 32.366 millones de pesos
Centro y Sur: 61.000 millones de pesos
RECURSOS PARA EL DESARROLLO RURAL
El departamento del Magdalena pasó de recibir 46.800 a 51.528 millones de pesos para la implementación del PARES Magdalena 2015, que contempla la ejecución de proyectos en materia de distritos de riego, cadenas productivas, piscicultura, vivienda rural y formalización de predios. El Plan de Articulación Regional “PARES” es una iniciativa del Ministerio de Agricultura.
BANCO DE MAQUINARIA
El departamento del Magdalena ya cuenta con un banco de maquinaria para el mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria. Tiene 19 máquinas, cuyo costo es de 5.128 millones de pesos. Los recursos provienen de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Transporte.
Los equipos incluyen 3 motoniveladoras, 3 vibrocompactadoras, 3 retroexcavadoras de llantas, 2 excavadoras de oruga, 4 volquetas sencillas, 2 carrotanques de agua, una camabaja para transportar las máquinas, al igual que un moderno equipo de hidrosucción para realizar mantenimiento y limpieza a la red de alcantarillado de los municipios del departamento.
La Gobernación del Magdalena financia la administración, operación y mantenimiento de esta maquinaria.
DOTACIÓN FUERZA PÚBLICA
Se entregaron 120 motos y 3 carros por cerca de 1.800 millones para reforzar la movilidad de la fuerza pública en el departamento. También se entregaron 300 celulares a líderes comunales del Distrito de Santa Marta.
La Gobernación del Magdalena hizo entrega de 50 equipos antimotines a la Policía Departamental, con el fin de reforzar la protección de la fuerza pública en sus actividades de contención de protesta social y vías de hecho. La inversión asciende a los 150 millones de pesos, recursos que provienen del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset).
EDUCACIÓN, BECAS, FORMACIÓN Y MOBILIARIO ESCOLAR
En educación superior, se invirtieron por parte de la Gobernación del Magdalena 17 mil millones de pesos en becas dirigidas a jóvenes investigadores, jóvenes ingenieros y profesionales en general del departamento, con el fin de adelantar estudios de maestría y postgrado para la formación de capital humano de alto nivel en las mejores universidades del país y del exterior.
También se tiene el programa que incluye 300 becas para cursar estudios de maestría en Educación, dirigido a docentes del departamento. Esta iniciativa hace parte de la adición al proyecto de Fortalecimiento del departamento del Magdalena en sus capacidades de investigación en ciencia, tecnología e innovación, aprobado por el Ocad. La inversión asciende a más de 10 mil millones de pesos.
De igual forma, la administración Cotes Habeych, a través de la Universidad Popular del Cesar, diplomó en su primera fase (2014) a 550 docentes en Formación de Evaluación por Competencias y este año se está llevando a cabo la segunda etapa, con lo cual se espera un mejoramiento en la calidad educativa en el Departamento.
De igual manera se entregaron más de 47 mil pupitres, destinados a suplir las falencias de mobiliario escolar en los 28 municipios no certificados del Magdalena, con una inversión que asciende a los 5 mil millones de pesos.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Se aprobaron por parte de la Asamblea Departamental, la política pública para la infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar 2015-2019, y para reconocer y garantizar los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del departamento del Magdalena. Estas fueron adoptadas a través de las Ordenanzas No. 025 y 027 de abril de 2015 respectivamente.


You must be logged in to post a comment Login