Ciénaga
“El Caimán”, de leyenda a tradición de un pueblo

Cienagueros celebran versión número 53 de la festividad
Revivir la autenticidad de una fiesta que desde sus inicios representa la alegría y festejo del pueblo, es la finalidad de la Corporación del Festival Nacional del Caimán. Historiadores relatan los inicios de esta festividad que ha trascendido fronteras y es una de las fiestas más importantes del Departamento.
Hoy se festeja la versión número 53 del Festival Nacional del Caimán, una celebración que reúne a propios y visitantes a danzar y cantar, y aunque parezca una festividad comercial, tiene un trasfondo cultural que defienden los historiadores.
Los expertos dicen que para hablar de la leyenda del caimán cienaguero, hay que remontarse al siglo XVIIII, cuando era tradición que desde Pueblo Viejo, salieran un grupo de hombres quienes cantaban en versos las historias sucedidas en el pueblo, le agregaban baile y recorrían las calles hasta llegar al municipio de Ciénaga. Costumbre que con el paso de los años fue enamorando a los cienagueros.
Dentro del gran repertorio de historias narradas en esta particular forma, hubo una que trascendió fronteras, la leyenda de Tomasita, la niña que habría sido devorada un 20 de enero por un caimán, mientras acompañaba a su mamá a lavar la ropa en el puerto cachimbero.
Ulalio Meléndez, un reconocido músico de la época de esta región llevó a melodías la unión de esos versos que interpretaban el suceso de Tomasita, la canción del caimán, sería el ícono de una celebración que inmortalizaría la fiesta patronal de alguno de estos dos pueblos, Pueblo Viejo o Ciénaga.
En ese entonces Meléndez propuso que quien interpretara de mejor forma la melodía se quedaba con la canción, y asimismo se apropiaba del festejo del caimán. Fue entonces como los ciénagueros se hicieron vencedores de aquella disputa.
Aunque empezó como un reto entre dos pueblos del mismo Departamento, desde que fue adoptada por el municipio de Ciénaga, todos los Magdalenenses se unían a esta celebración, todos los veinte de enero los hombres de Ciénaga vestidos de mujer recorrían las calles del municipio cantando y bailando la canción.
“Esto se mantuvo durante muchos años, más o menos hasta 1950 cuando Adalberto Acosta Melo, otro artista de la región, decide hacer un montaje coreográfico con el grupo folclórico cienaguero donde incluye a las mujeres y se crea la danza del Caimán”, precisó Omar Gastelbondo Fornaris, historiador.
Se pasó de una simple festividad de barrio, en las cuales a través del trago y de la música se componían versos satíricos a las diferentes clases sociales, a lo que hoy conocemos como composición de comparsas no solo del municipio sino de toda la región.
“En 1963 se hace el primer concurso del caimán y se sube a la tarima de espectáculos, se sacan sus raíces originales, y se monta a una danza que se conoce hoy día como danza de proyección, de donde nace lo que hoy es considerado Festival Nacional Del Caimán.
Omar Gastelbondo Fornaris, coordinador del festival e historiador asegura que la leyenda del caimán cienaguero ha tenido cambios a lo largo de los años y ha traído consigo cosas positivas como negativas, “lo positivo fue que se convirtió en un festival que año tras años trasciende fronteras y se ha vuelto más popular no solo a nivel nacional sino internacional, pero hay un punto negativo y es que se acabaron los caimanes de los barrios, desaparecieron aquellos grupos de barrios, esos que a nivel espontáneo salían a departir por todas las calles de la población a motivar a los demás cienagueros, en consecuencia, la tradicional fiesta del caimán salió de su autenticidad, la calle”, precisó.
Sin embargo, Gastelbondo asegura que por medio de la coordinación del festival se ha querido recuperar esa tradición autóctona, “estas serán unas fiestas diferentes, la actual administración se ha comprometido con nosotros a financiar las tradicionales danzas de barrio, conocidas como ‘caimán al pueblo’, las cuales son la representación de los danzarines de la calle, como se hacía antes”.
RESCATAR LA TRADICIÓN
Con el fin de rescatar las tradiciones y sin quitar de lado los avances generados a lo largo de los años, la organización del festival ha dispuesto de la realización del caimán popular, el cual representa las raíces tradicionales; así mismo ‘Caimán de Proyección’, que son las nuevas propuestas que se le hacen a la danza; ‘Modalidad Nacional´, donde la gente que viene de otras ciudades compiten entre ellos, y por último la categoría infantil, en la cual participan los niños del municipio.
De igual manera se ha creado una nueva danza que lleva por nombre Tradición- Tradición, en donde está plasmado el verdadero origen de la leyenda, en la que hombres disfrazados de mujeres salen a danzar.
CONTRIBUCIÓN CULTURAL
Para los cienagueros, el objetivo del Festival Nacional del Caimán es mantener la esencia de una identidad, el caimán maneja todos los elementos del folclor, canto, baile, letra e historia.
Y a su vez la autenticidad de la región se verá plasmada en el vestuario que se utiliza para interpretar la danza, materiales propios del pueblo como la caña de azúcar y periódicos. También es fundamental para el montaje teatral representar la muerte del caimán, en las manos de un pescador nativo.
Coinciden los conocedores de la festividad, que con el paso del tiempo muchos cambios se han dado en la coreografía, en donde se han sumado nuevos movimientos escénicos reflejados en los elementos que constituyen la dramatización de la historia.
Armando Franco Ruiz, coordinador de protocolo del consejo caimanero, mencionó que la organización de este gran evento cultural se viene realizando desde noviembre de 2015 y a pesar del cambio de gobierno se ha ido trabajando con grandes conocedores de estas festividades con el fin de darle forma, y donde la administración municipal ha incluido la parte deportiva y folclórica.
“Es importante reconocer que el Festival Nacional del Caimán no solo es la composición de presentaciones musicales, para este año se ha incluido actividades gastronómicas, ferias artesanales, eventos deportivos y folclóricos”, apuntó Franco Ruiz.
El Coliseo Cubierto, la Plazoleta de Miramar y las calles del municipio serán los escenarios en donde se den cita los cienagueros a departir de la fiesta.
Carlos Guillot Monsalvo, asesor cultural quien ha realizado en diferentes versiones, el montaje de esta festividad, menciona que así como el alcalde ha plasmado en su plan de desarrollo “ser diferente”, también se ha propuesto hacer diferente este festival, “la idea no es cambiar cosas sino rescatar la verdadera esencia de lo que enmarca el Festival Nacional del Caimán”, apuntó Guillot.
Agregó que el caimán debe ser concebido como el conjunto de leyenda, música, danza, baile y versos que a partir de una cuarteta (4 versos), resumen una historia que componen una dramatización cultural.
Todo un pueblo canta al son de, “hoy día de San Sebastián cumpleaños Tomasita y ese maldito caimán se ha llevado a mi hijita”, frase que expresa la historia melódica y literaria en versos acompañada de ritmos y tamboras.
Guillot Monsalvo, menciona que el caimán se divide en tres etapas: el caimán como deidad, como parodia o baile callejero y el caimán como concurso.
Aseguró Monsalvo, que el caimán como deidad se refiere a la importancia sobrenatural que representa una leyenda nativa que al transcurrir los años se ha popularizado, llevando a la realidad sobre el destino de los humanos que hoy la reviven en forma de drama.
Como parodia o baile callejero en donde no se tenía en cuenta la coreografía, sino un baile acompañado de disfraces en el que simplemente los hombres le daban vida a personajes femeninos y salían por todas las calles del municipio, y finalmente como concurso que es la etapa actual en donde se tienen en cuenta las coreografías, la danza y la música para representar la leyenda del Caimán.
CELEBRACIÓN DEL FESTIVAL CAIMANERO
Para este año se le ha dado un espacio solo para los niños ya que son ellos los encargados de llevar ese legado a través de los años de generación en generación, para lo cual se organizó la gran parada de caimanes infantiles.
Según lo dio a conocer el alcalde Edgardo Pérez, la nómina de artistas para este año estará constituida por Tito Rojas y Michel “El Buenón” de talla internacional.
De igual manera harán vibrar de alegría al público, el Grupo Bananas, Martín Elías, Álvaro Ricardo, BazurtoAllStars, Elder Dayán Díaz, Iván Villazón y Mr. Black como el aporte nacional a las tradicionales fiestas.
También se contará con la presencia del cantante Alex Campos, quien estará presente en la rumba sana, una manera diferente de celebrar y dar a los jóvenes alternativas para divertirse.
Aunque no se ha indicado el día estipulado para cada uno de los artistas, se conoce que el 22 de enero se presentarán: BazurtoAllStars, Michel “El Buenón”, Martín Elías y Álvaro Ricardo.
El resto de la programación de las presentaciones musicales, aún no ha sido confirmada.
El pueblo cienaguero hace la invitación para que nadie se quede sin participar y disfrutar de los diferentes eventos que harán parte de una gran celebración, comparsas, coreografías y bailes que reúnen una gran tradición.
PROGRAMACIÓN
20 de enero
Caimán al pueblo: 9:00 a.m -12:00 m
Gran parada de caimanes infantiles: 4:00 p.m- 6:00 p.m
Foro Caimán: 7:00 p.m
Caimán de Oro: 8:00 p.m
Presentación grupos musicales: 11:00 p.m
21 de enero
Gran parada de caimanes mayores: 3:00 p.m
Rumba Sana: 3:00 p.m
Eliminatoria y final categoría infantil, calle 32 con cra 13 (calle Donado): 7:00 p.m
Show Lo nuestro: 12:15 a.m
22 de enero
Eliminatoria categoría tradición – tradición, nacionales, popular y proyección: 9:00 – 5:00 p.m
Final categoría tradición – tradición y nacionales 7:00 p.m
Presentación de grupo musicales: 12:00 a.m
23 de enero
Final copa caimán: 9:00 a.m
Final categoría proyección y popular: 7:00 p.m
Show de la reina central y lectura del bando: 11:00 p.m
Presentación de grupos musicales: 12:00 a.m

You must be logged in to post a comment Login