Connect with us

Departamento

 Señales que trauman

Published

on

La norma indica que las señalizaciones permiten la sana convivencia en las vías

Tanto en el Distrito como en el Departamento las vías carecen de óptimas señalizaciones de tránsito, hecho que se convierte en un trauma para quienes visitan esta región del país. OPINIÓN CARIBE consultó a los protagonistas de la noticia quienes dan a conocer el porqué de esta situación y afirman sobre quién recae la culpabilidad de esta problemática.

Pedro Rueda junto a su familia por primera vez venían a Santa Marta en su carro familiar, nunca imaginaron que por una señalización mal ubicada su viaje se prolongaría.

Como se evidencia en la fotografía, una valla informativa que hace alusión al balneario de El Rodadero, se convierte en el trauma que como la familia Rueda han vivido miles de turistas que disponen llegar a la ciudad.

Pese a que el aviso indica el cruce hacia la izquierda de la vía para llegar al sector de El Rodadero, un inesperado retorno devuelve a los automóviles que confiados en la señalización no dudan en desviar.

Una vez se devuelven, los conductores deben llegar hasta el próximo retorno que los regrese a tomar la marcha indicada que los conduce a la playa de El Rodadero.

El hecho aunque parece desconocerse por parte de las autoridades, se hace más peligroso en horas de la noche, “trabajo cerca del cruce, y he presenciado como los turistas que no conocen, pero que guiados por las señalización van a dar a la trocha, exponiéndose a atracos, puesto que a raíz de esa mala señalización, los dueños de lo ajeno se aprovechan de la ocasión y hurtan de sus pertenencias a los visitantes”, afirmó Jorge Ayala, residente en el sector.

La ley 769 de 2002, expone el compromiso que recae sobre los entes competentes de cumplir con la dinámica de señalización en las vías según la jurisdicción que le corresponda a cada responsable, llámese Invias, gobiernos locales ya sea distrital o departamental o las concesiones a cargo de las vías.

OPINIÓN CARIBE atendiendo a la confusión que se presenta en este tramo de la vía de acceso a la ciudad, da a conocer el incumplimiento de la ley, antes citada, acerca del compromiso de velar por la actualización inmediata de la señalización. Cabe recordar que esta vía corresponde a la reciente construcción de la doble calzada que comprende el tramo Ciénaga – Santa Marta, a cargo de la concesión Ruta del Sol.

¿A QUIÉN LE COMPETE SEÑALIZAR?

El saliente director de Invias seccional Magdalena Freddy González Fernández señaló que el Instituto Nacional Invias, adscrito al Ministerio de Transporte tiene como función velar por el cumplimiento del mantenimiento de las redes nacionales terciarias diseñar y apoyar a los entes gubernamentales como la gobernación y la alcaldía en todo los proyectos viales que tengan a bien realizar en su jurisdicción.

Así mismo Invias territorial Magdalena tendría como función principal el desarrollo vial a nivel de vías terciarias departamentales, que varían entre unos 1200 metros, de los cuales a su cargo en los últimos tres años se ha atendido alrededor de 900 kilómetros, así mismo una red nacional con aproximadamente 104 kilómetros y una red nacional con apoyo y convenios con el Departamento.

“Invias si es responsable de señalizar vías a lo largo del Departamento pero depende de la jurisdicción adscrita a su cargo, así bien estas están divididas y no toda la responsabilidad recae sobre la entidad. A su cargo Invias hace contratación de señalización, y funcionan como supervisores en la ejecución de la misma y aportan los recursos para financiar la gestión”, resaltó González.

También agrega que cada jurisdicción, de cada municipio está encargado de provisionar el tema de señalización en sus vías principales. En el caso del departamento del Magdalena la gobernación tiene la obligación de asistir el tema en los tramos que generan el ingreso a la ciudad de Santa Marta.

Bajo la responsabilidad de Invias reposa, la vía Plato – Salamina, la variante Aracataca y desde la glorieta del interventor de Mamatoco hasta el puerto de Santa Marta.

Teniendo en cuenta esta información es de cumplimiento por parte de la gobernación departamental la actualización de señalización a la entrada de Santa Marta.

El equipo de OPINIÓN CARIBE se comunicó con la actual secretaria de tránsito departamental, Marcela Jiménez, con el fin de conocer de primera mano el balance del cuatrienio que culminó y sus aspiraciones al respecto de esta temática, quien se comprometió en el proceso de empalme de su cargo hacer seguimiento sobre el tema de las señalizaciones en todo el Departamento, y a su vez corregir aquellas que generan confusión.

Para el control en las vías, prevención de accidentes y el oportuno comportamiento de los usuarios el Ministerio de Transporte es claro y establece la reglamentación pertinente, en la ley 769 de 2002, artículo 115 parágrafo 1 donde se encuentra suscrito el compromiso que todo el territorio nacional debe cumplir, donde cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción por el cumplimiento de la norma.

“El departamento del Magdalena y el distrito de Santa Marta en cuanto a infraestructura vial deben mantener las vías de acceso actualizadas con respecto a la señalización, teniendo en cuenta que son territorios con gran afluencia de turistas, y dejando claro que no basta con el control oportuno que la Policía de tránsito y transporte ofrece en el Departamento si como territorio no tiene la capacidad de orientar de manera idónea a nuestra plaza turística”, aseguró Fredy González.

“VIAS SEGURAS, UN COMPLEMENTO”

En lo corrido del año los diferentes corredores viales han tenido gran afluencia de vehículos especialmente en la troncal del oriente, considerada vía de acceso principal de la región Caribe.

El índice de movilidad es alto, y en lo que va del año se han presentado dos casos de víctimas fatales, “aunque han sido dos casos de muerte, uno en el municipio de El Banco, y otro a la altura de la troncal de oriente, nosotros como autoridad de control en las vías del Magdalena presentamos inquietud puesto que debe esclarecerse si los conductores y peatones son juiciosos a la hora de respetar la señalización en los corredores viales”, apunto el Mayor Jorge Salinas Rodríguez, comandante de la Policía de la seccional de Tránsito y Transportes del Magdalena.

Salinas Rodríguez, agregó que la seccional de tránsito del Magdalena cuenta con 85 unidades efectivas para cumplir con la tareas de control de tránsito y transporte en las vías que conducen a lo largo del departamento del Magdalena.

En la actualidad, de los 30 municipios del Departamento solo cinco cuentan con organismo de tránsito y transporte, de los cuales Santa Marta cuenta con una unidad de tránsito operativa.

“Esto indica que en la mayoría de los municipios carecen de una unidad operativa que oriente, capacite y controle a los ciudadanos en la actividad de conducir, teniendo en cuenta que hoy en día es fácil acceder a un vehículo y esto no está siendo controlado, podemos inferir que para este 2016 debemos asegurarnos de cumplir a cabalidad con nuestra asistencia a los municipios que nos soliciten”, expuso el mayor Salinas.

El código nacional de tránsito establece que la responsabilidad total está en cabeza de las alcaldías, son estas quienes están en capacidad de crear un organismo de tránsito en cada municipio con la tarea de ejercer el control en el mismo, “se requiere hacer convenios en los municipios y ese tipo de convenios arroja que deben tener un organismo de tránsito”, comentó el mayor Jorge Salinas.

ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD EN EL MAGDALENA

En el 2014 el índice de accidentalidad mortal presentado en los principales tramos del departamento del Magdalena fue de 304, y en el 2015, 206 personas caídas donde los conductores de motocicletas y vehículos fueron los principales protagonistas con el 63% y 31% en el orden citado.

“Del índice de accidentalidad y condiciones de las vías podemos resaltar que en el Magdalena la troncal de oriente se encuentra en condiciones aceptables; sin embargo, es notorio que en algunos tramos existen unos reductores de velocidad que son construidos por el personal de la concesión que son los responsables de estas vías, y eso genera que en esos tramos y en esos sectores, la movilidad sea bastante lenta. Hay algunos sectores en donde ya se han hecho las recomendaciones al concesionario para que se mejore la movilidad”, precisó Salinas Rodríguez.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply