Connect with us

Centrales

“Promovimos el cambio, rompimos el modelo tradicional de gobernar”: Carlos Caicedo

Published

on

Con un mes de haber culminado su administración, Carlos Eduardo Caicedo Omar, llegó al sofá naranja de OPINIÓN CARIBE y reveló cuáles fueron las estrategias implementadas para cumplirle a los samarios en sus cuatro años de gobierno. Detalló a qué se enfrenta su sucesor Rafael Martínez, e invitó a los samarios a creer en el potencial que tiene Santa Marta.

OPINIÓN CARIBE: SOMOS TESTIGOS QUE AUNQUE ACABÓ SU ADMINISTRACIÓN NO HA PARADO CON SU LABOR, ¿PARA DÓNDE VA CARLOS CAICEDO?

CARLOS CAICEDO: El artista se dedica al arte, el deportista al deporte, mi vocación es la del servicio público y es un compromiso personal trabajar por promover la equidad, la justicia social para las mayorías y el cambio de nuestras instituciones, cultura y costumbres políticas, en la perspectiva de la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. En Santa Marta acompañaré hasta la culminación exitosa de todos los proyectos que dejamos en ejecución, al tiempo que en la región, voy a trabajar con onu hábitat como asesoren gobernanza urbana para contribuir en temas de gestión estratégica de ciudad, compartiendo el modelo que implementamos en Santa Marta.

OC: CUMPLIDO SU PERIODO DE GOBIERNO LOCAL, ¿CÓMO VE AL ESTADO?

CC: Tenemos un compromiso con la Paz que hace parte de nuestro ADN y por eso estamos atentos a lo que suceda en la Habana en los diálogos entre el Gobierno y la insurgencia. Como ciudadanos estamos en la obligación de generar debates en las ciudades y regiones, para dejar claro cuál es el país con el que estamos soñando, porque el conflicto ha justificado un modelo de desarrollo político, económico e institucional, y si ese conflicto desaparece debemos pensar cuál será ese nuevo modelo. La región Caribe debe encaminarse a tenerlo listo puesto que somos un territorio donde la pobreza y la exclusión social han sido protagonistas. La costa tiene mucha importancia para Colombia, lo demuestran los frutos que ha dado este territorio, cultura, deporte, arte y grandes apuestas productivas del país con asiento en la región y es ahí donde debemos fortalecernos y darle a conocer al interior del país que somos tan importantes como la misma ciudad capital.

OC: ¿LE AFECTA AL CARIBE LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN QUE HAN PROTAGONIZADO CIERTOS SECTORES POLÍTICOS A LO LARGO DE LA HISTORIA?

CC: Sí, claro que nos afecta, es por ello que somos nosotros, los nuevos gobiernos alternativos, los llamados a visibilizar que hemos hecho un cambio gobernando con resultados, con una visión democrática al servicio de las mayorías, a quienes nos debemos, defendiendo lo público con autoridad y los derechos colectivos con una perspectiva de inclusión, orientando la inversión social en proyectos que tienen impacto en amplios sectores de la población, para decirle a todo el país que hemos dejado atrás ese lastre y que somos protagonistas de cambios positivos. Si aquí pudimos, toda la costa también puede.

OC: ¿HA PENSADO DESARROLLAR EN LAS REGIONES ESE MODELO DE CIUDAD IMPLEMENTADO EN SU ADMINISTRACIÓN?

CC: Voy a contar nuestra experiencia de defensa, gestión de lo público y buenas prácticas. Siempre mostramos como referente el proceso de transformación que desarrollamos en la universidad pública, la universidad del magdalena, en 10 años de rectoría; esto fue fundamental para que por primera vez en Santa Marta se expresara el voto de opinión para elegir un gobierno fuera de las élites y las maquinarias. Contar lo que hemos hecho en la ciudad, debe servir para que la Costa crea posible que se consoliden gobiernos en lo local, en lo regional y en la dimensión nacional que representen a las mayorías. Mostraremos que es posible que se gobierne con un enfoque solidario y de empoderamiento de la comunidades y que se recupere la credibilidad en el ejercicio político y la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos.

OC: EL GOBIERNO NACIONAL APROBÓ 110 MIL MILLONES PARA LOS JUEGOS BOLIVARIANOS, ¿LE CUMPLIÓ EL PRESIDENTE SANTOS A LOS SAMARIOS?

CC: Los samarios teníamos más expectativas del compromiso del presidente Santos, esos recursos que están aportando son insuficientes, no obstante, nosotros como ciudad debemos sacar adelante esos juegos aun sin el generoso respaldo que esperábamos del Gobierno Nacional. Hace muchas décadas la Ciudad no pide recursos para grandes proyectos y los merecemos porque además del simbolismo de ser la Ciudad más antigua, podríamos aportarle al país en el crecimiento del sector turístico y su internacionalización. Este era el momento y la oportunidad para que se financiaran los escenarios con los que los samarios jamás soñamos y como dijo el presidente Santos, hacer los mejores Juegos Bolivarianos de la historia, pero para ello requerimos de 55 mil millones más. En vista de que no ha sido así, el Distrito tiene capacidad por cupo de crédito para financiar lo que falta de los juegos.

OC: ¿QUIERE DECIR QUE LOS JUEGOS SON UNA REALIDAD?

CC: Claro que sí, y corresponde al alcalde Rafael Martínez la materialización de todo esto. Solicitar un cupo de crédito para la financiación no era la idea, porque considerábamos que esos 55 mil millones que necesitamos debió suministrarlos la Nación, teniendo en cuenta que Santa Marta vibró con las palabras del presidente Santos, y confió en él. No perdamos el entusiasmo y el impulso, porque va a pasar algo que nunca se ha visto en Colombia, que el Distrito que nosotros sacamos de ley de quiebra termine poniendo en un proyecto la mitad o un poco más de los recursos que aporta la
Nación.

OC: HAY QUIENES CRITICAN QUE LA CIUDAD TIENE MÁS NECESIDAD QUE PENSAR EN ESCENARIOS DEPORTIVOS

CC: Visionamos cosas grandes para la ciudad, claro que existen diversas necesidades y en ellas también se está trabajando. Idear grandes proyectos ha traído inversiones que no se veían antes, a ninguno de los sectores de la Ciudad se les veía cambio. Al tiempo que se atiende la ruta de los juegos bolivarianos, recuperamos la soberanía fiscal y las finanzas distritales antes en ley de quiebras, enfrentamos el desafío de las bandas criminales adelantando una agenda de seguridad que nos sacó del ranking de las 50 mas violentas del mundo, hemos establecido una estrategia para resolver en el corto, mediano y largo plazo el abastecimiento de agua de la ciudad, se mejora la conectividad nacional e internacional con la ampliación del nuevo aeropuerto que yo gestioné, se trabaja en mejorar la movilidad con el sistema estratégico de transporte con la construcción de vías y puentes, se aterrizó en la ciudad un ambicioso programa de vivienda para los más pobres: ciudad equidad, se recuperan espacios públicos como la plaza de mercado, y se ha exigido el mejoramiento de todos los servicios públicos a las concesiones que antes adelantaban precarias inversiones, se dignifican los barrios con la legalización y la pavimentación de sus calles, se adelanta la ejecución de la más ambiciosa red de parques y espacios recreativos de la que se tenga antecedente, se modernizan los centros de salud para mejorar la prestación del servicio a los mas vulnerables, se desarrollan programas de superación de pobreza articulados a la estrategia de red Equidad. Santa Marta en toda su historia nunca fue sede de un evento deportivo y de proyección internacional de esta magnitud, adelantar este ambicioso proyecto junto a iniciativas de cambio y transformación como las que lideramos, arriba enunciadas, condujeron a que los samarios cambiaran su actitud de desconfianza hacia el gobierno distrital y de pesimismo hacia el futuro de la ciudad, como demostrado quedó en la encuesta aplicada por el cnc en el que el 86% de los samarios consideraron que la ciudad va por buen camino.

OC: DIRIGIR LA CORPORACIÓN SANTA MARTA 500 AÑOS ES UNA PROPUESTA QUE LE HA HECHO EL ALCALDE RAFAEL MARTÍNEZ, ¿DE QUÉ SE TRATA Y QUE NOS PUEDE DECIR DE SU PARTICIPACIÓN?

CC: Desde la universidad propuse el plan Santa Marta 2025 como una agenda de planeación estratégica participativa que estableciera la visión, estrategias y proyectos que requiere la ciudad de Santa Marta para prepararse hacia la celebración de sus 500 años, fecha histórica para Santa Marta y Colombia que se cumplirán en el año 2025. Con mi abrupta salida de la universidad este proceso se interrumpió en el 2006 y sólo fue retomado por mi gobierno desde la elaboración del Plan Distrital de Desarrollo en el año 2012. Logramos además la incorporación en la Ley de Distritos de dicho plan, Ley 1617 en su artículo 111. Con el propósito de respetar el régimen de inhabilidades no podría asumir ningún cargo público por un año, sin embargo como ciudadano y persona natural podré concurrir desde la sociedad civil en el impulso del Plan Santa Marta 500 años. Una vez superadas las inhabilidades podré asumir el liderazgo de la corporación.

OC: DETÁLLENOS ESE ACOMPAÑAMIENTO

CC: La corporación debe hacer seguimiento de los procesos iniciados y concretar bien sea por iniciativa pública o de naturaleza público privada, un conjunto de 25 proyectos que apuntan a darle sostenibilidad ambiental a nuestro territorio garantizando las nuevas fuentes de agua potable, el manejo adecuado de aguas servidas, aguas lluvias y residuos sólidos, preservación de cerros, cuencas y playas. La sostenibilidad y competitividad económica de nuestra ciudad región en apuestas que generen riqueza, empleo de calidad y mayores ingresos en la perspectiva de hacer de Santa Marta un destino turístico internacional sostenible, con una movilidad multimodal amable y desarrollando nuestras capacidades en materia logístico portuarias y de innovación. La sostenibilidad e inclusión social para que la equidad oriente los esfuerzos del estado territorial en educación, salud y saneamiento básico, vivienda, cultura y en apuestas deportivas como los juegos bolivarianos. Y en la sostenibilidad institucional como un componente transversal que de soporte a las otras tres principales estrategias con prácticas de buen gobierno, transparencia, justicia y seguridad.

OC: ¿CUALES SON LAS COLUMNAS ESTRUCTURALES PARA QUE LA SANTA MARTA DE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS SE PROMOCIONE A NIVEL MUNDIAL?

El principal proyecto en sostenibilidad es el agua, tener a la ciudad abastecida nos hace competitivos, al igual que el turismo, por lo cual es de suma importancia que el Distrito pueda tomar decisiones en el sector portuario, esperamos que los planes de compensación que le exigimos al Puerto de Santa Marta se lleven a cabo.

OC: TODO APUNTA A SER UNA CIUDAD MÁS COMPETITIVA, ¿CÓMO PREPARAMOS EL RECURSO HUMANO QUE PERMITA POTENCIAR EL TURISMO?

CC: El mayor generador de equidad para nuestra ciudad y nuestro país debe ser la educación de calidad con pertinencia que promueva la innovación. El crecimiento de la oferta de educación superior a nivel público y privado es fundamental para que la ciudad de un salto significativo en sus apuestas productivas, por ello cobra una especial importancia nuestra propuesta de creación de una institución de educación superior de carácter politécnico para el distrito, que con un modelo de formación en ciclos propedéuticos cualifique las nuevas generaciones de empleados y trabajadores del sector de servicios turísticos para mejora la oferta del turismo de sol y playa o bien del turismo gastronómico, el turismo cultural, patrimonial, de naturaleza, agroturismo, turismo de cruceros, turismo náutico y de deportes extremos, entre otros que puede ofrecer Santa Marta en su perímetro urbano y en su entorno en el parque tayrona y la sierra nevada. Se hace necesaria además la cualificación de personal para la diversificación de nuestra oferta en movilidad por la articulación de este sector a un turismo de calidad que aporte mayor valor agregado a nuestra economía local; con lo cual, la formación en idiomas extranjeros, en tecnologías de la información y la comunicación, el mejorar las competencias ciudadanas y de relaciones interpersonales, así como las experticias técnicas, se vuelve un desafío central. La formación deberá incluir un fuerte componente en valores y de carácter práctico, por lo que se hace imprescindible la vinculación del sector privado en el componente formativo de prácticas empresariales y en la concertación de la oferta académica de cara a la expansión de nuevos negocios ligados al enfoque de un turismo de clase mundial.

OC: ¿EL AUMENTO EN EL PRESUPUESTO PARA LA UNIVERSIDAD DISTRITAL DISPUESTO POR LA ALCALDÍA PARA EL AÑO 2016 ES SUFICIENTE, SE HAN GESTIONADO ALIADOS PARA DESARROLLAR Y MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA?

CC: Un proyecto de esta naturaleza por su carácter esencialmente formativo y profesionalizante tiene principalmente dos componentes, el primero infraestructura de aulas, talleres, laboratorios y escenarios de prácticas y el segundo el de personal docente y administrativo.

Para el año 2016 dispusimos de 7 mil millones de pesos para sufragar el 100% de la matrícula de los jóvenes de sectores vulnerables, particularmente estratos uno, dos y tres, a quienes se dirige este proyecto educativo, de manera que la gratuidad garantice su vinculación y permanencia. En principio hemos iniciado con una oferta de programas en el marco de un convenio que propicia la alianza académica, posteriormente logramos la aprobación de la creación de la institución de eduación superior politécnica distrital en el concejo de la ciudad y dejamos todos los estudios de factibilidad para que el ministerio de educación nacional proceda a su aprobación, con lo cual se esperaría, que del presupuesto nacional se haga un aporte significativo para el funcionamiento de la institución, toda vez que el distrito de Santa Marta está garantizando la construcción de la infraestructura necesaria. Por ejemplo: la red de colegios que intervenimos y la financiación que se dejó para nuevas modernizaciones por 25 mil millones de pesos, deben garantizar el número de aulas suficientes, la biblioteca distrital en proceso de construcción, será la biblioteca de la ciudad pero a su vez servirá de biblioteca y de espacio de formación de la politécnica, inclusive el Liceo Celedón en pleno proceso de restauración a nuestro juicio debe ser sede cultural, de pregrados y de postgrados de la nueva universidad y lo propio habrá de suceder con el teatro Santa Marta y la antigua sede del concejo, ambos convertidos en espacios culturales de la ciudad y al servicio de la formación integral de los jóvenes, los escenarios del polideportivo servirán también de infraestructura para el componente de bienestar de la politécnica distrital.

Como aliados esperamos que en el consejo directivo de esta Institución estén miembros de la empresa privada, el sector portuario, turístico, comercial, quienes son los que abrirán las puertas a esos nuevos profesionales. Imaginémonos que quienes son gerentes y directivos en la ciudad de estas empresas sean quienes acompañen la formación de estos estudiantes.

OC: FUE ACEPTADA SU ACCIÓN POPULAR EN LA QUE PLANTEA TERMINAR EL CONTRATO CON METROAGUA, EL PRIVADO HA EXIGIDO LA INDEMNIZACIÓN DE CERCA DE 60 MIL MILLONES DE PESOS, ¿CUÁL ES SU OPINIÓN?

CC: Es injusto que pretendan un pago de esta magnitud cuando las inversiones se han hecho esencialmente con dineros de la nación y del distrito, con los ingresos derivados de la factura y con esfuerzos de los particulares. Si nunca había excedentes ni utilidades del negocio, tampoco hay lugar a una indemnización. Las obras de mantenimiento son inherentes a la prestación del servicio y están previstas en las facturas que pagamos los samarios.

OC: ¿QUÉ LE DICE USTED A LOS GREMIOS DE LA CIUDAD ACERCA DE ESTA SITUACIÓN?

CC: A diversos desarrolladores de proyectos del sector privado les fue impuesto por metroagua la ejecución de la infraestructura hidrosanitaria necesaria para hacer funcionar estos proyectos, a riesgo de no recibir la viabilidad de servicios. Convoco a todos los constructores de hoteles, centros comerciales, edificios y conjuntos residenciales a entregar la información detallada de las redes y pozos que construyeron y trasladaron luego a la administración de la empresa, pues estoy seguro que en gran medida lo que metroagua esta aduciendo le debe el distrito por presuntas inversiones corresponde a estos activos que ahora quieren reportar como propios.

La alcaldía distrital y los órganos de control deberán convocar a ciudadanos y constructores para establecer la verdad de tales inversiones. El desarrollo económico de Santa Marta y la calidad de vida de todos los samarios depende en gran medida de contar con una empresa de acueducto y alcantarillado que preste un servicio de forma continua, con la presión adecuada, que sea agua de calidad, apta para el consumo humano y a tarifas justas. Que cuente con planes de expansión, que habilite el suelo urbanizable de manera planificada, estas aspiraciones metroagua no las garantizó en el pasado, menos aún en el presente y por supuesto no hay ninguna garantía que lo puedan hacer en el futuro. Debemos terminar esta concesión y gremios, empresarios y ciudadanos tienen en la lucha que hemos dado y en la acción popular que interpusimos, el espacio y la herramienta para poder vincularse en la defensa de los intereses de la ciudad frente a esta empresa privada multinacional expoliadora.

OC: ¿USTED ESTÁ SATISFECHO CON LO QUE HA LOGRÓ EN SU GOBIERNO?

CC: Sí. Logramos en corto tiempo avanzar significativamente en mayores niveles de equidad e inclusión que eran nuestro propósito esencial y la razón de ser del movimiento que promovió mi candidatura. Iniciamos el gobierno con muchos obstáculos y con muchos retos pero esto no fue impedimento para que también nos trazaramos grandes objetivos. Recuperamos el principio de autoridad, restablecimos el orgullo de los samarios por su tierra y aumentamos el sentido de pertenencia. Inauguramos la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos , no solo en la planeación sino en la priorización y acompañamiento en la ejecución de las obras públicas. Aunque falta mucho por conquistar y recorrer,debo decir con humildad pero con satisfacción plena, que dejamos una visión y una hoja de ruta trazada en el plan 500 años y que al restablecer la esperanza en la mayoría de los samarios y la percepción de que Santa Marta esta cambiando, confiamos en que cada proyecto ahí contenido es un sueño conquistable. Mi satisfacción personal consiste en ver realizados anhelos colectivos que parecían imposibles. Empiezo el año convencido de que si yo pude impulsar el cambio en la universidad y cambiar nuestra ciudad, todos podemos, nuestra región puede.

OC: ¿RECIENTEMENTE FUE A LA HABANA, EN DONDE SE LLEVAN A CABO LOS DIÁLOGOS DE PAZ, A QUÉ FUE, QUÉ TRAJO?

CC: Fui parte activa del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta que impulsó la adopción de la constitución del 91, como un gran pacto de paz; participé como vocero nacional de la corriente de renovación socialista en el proceso de paz de los años 90s y las diversas iniciativas de superación del conflicto armado y la conquista de la paz que se han planteado en nuestro país las he acompañado pues creo que las diferencia y los conflictos pueden tramitarse sin apelar a la violencia y a las armas que son del monopolio del estado. Creo que en la paz como una oportunidad para la equidad y la justicia social, creo en la paz como herencia que debemos dejar a las actuales y futuras generaciones aquellos que crecimos en un país que producto del conflicto no ha tenido paz en 50 años. En particular fui a La Habana a escuchar directamente como avanzan las negociaciones y cuán cerca estamos para que se suscriban los acuerdos entre el gobierno y la guerrilla de las farc, lo que esperamos que también se tramite y acuerde con la insurgencia del eln. Hoy creo que la paz es irreversible y esa confianza que traje de lo que se avanza en la Habana me motiva a contribuir en una pedagogía para la paz en la región Caribe, donde debemos imaginarnos que debemos hacer para que consolidemos una paz con oportunidades para los jóvenes, con justicia social, con igualdad, pues concebimos la paz no solo como la cesación del conflicto armado sino como la oportunidad para concentrar todos nuestros esfuerzos estatales, privados y ciudadanos en la conquista de la equidad.

OC: ¿SR CAICEDO HACIA ADONDE VA FUERZA CIUDADANA?

CC: Fuerza Ciudadana va a darle un nuevo contenido al ejercicio de la política como un servicio comprometido con las mayorías y con la transformación de las estructuras socioeconomicas. Vamos hacia la defensa de los bienes y los espacios públicos que nos pertenecen a todos. Vamos hacia la promoción de nuevos liderazgos democráticos. Vamos a contar nuestra experiencia exitosa en la construcción de un proyecto pólitico alternativo y en el manejo de lo público cuando se tiene, como nosotros la tuvimos, la oportunidad de gobernar. Vamos a mostrar que podemos gobernar desde una perspectiva democrática y progresista con autoridad y resultados. Vamos a sembrar credibilidad. Vamos a promover el cambio con equidad como un modelo que inspire las nuevas propuestas políticas en la región. Vamos a defender el estado de bienestar y el estado social y democrático de derechos como paradigmas que garanticen el buen vivir para todos.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply