Connect with us

Cultura

El legado de Umberto Eco impulsor de la semiótica moderna

Published

on

La cultura está de luto por la muerte a los 84 años en su casa de Milán Umberto Eco, filósofo, semiólogo, prolífico escritor, gran experto de comunicación y profesor universitario.

Italia echará de menos un genio, que modernizó su cultura, y el mundo pierde a uno de los intelectuales más importantes de la cultura contemporánea. Eco, enfermo por cáncer desde hace tiempo, escribió numerosos ensayos de estética medieval, lingüística y filosofía, además de novelas de gran éxito, destacando «El nombre de la rosa» (1980), traducida en más de cien idiomas, que hasta ahora ha vendido más de 40 millones de copias, y «El péndulo de Foucault» (1988).

Umberto Eco nació en Alessandría, en 1932, en la región de Piamonte, en cuya capital, Turín, se doctoró en Filosofía en 1954, con una tesis sobre la estética en Santo Tomás de Aquino, iniciándose a interesarse en la filosofía y cultura medieval, campo que nunca abandonó.

Fue el primero en Italia en escribir de comunicación de masas, haciendo teoría en base a una experiencia concreta: Entró por oposición en la Radiotelevisión pública italiana (RAI), en 1954, escribiendo textos en la secretaría artística. Esa experiencia fue el primer paso en su continuo trabajo en la cultura abarcando un sinfín de campos, hasta el punto de que el diario «La Repubblica», del que fue histórico colaborador, escribió este titular: «Muere Umberto Eco, el hombre que sabía todo».

Según recuerda Maximiliano Seitz, periodista de BBC Mundo que entrevistó al gran pensador italiano, «Eco fue clave en el desarrollo de la Semiótica como ciencia, aunque finalmente reconoció que la había vuelto tan compleja que ya se habia alejado demasiado de la realidad, según lo que admite en su libro `Los límites de la interpretación`».

Fue condecorado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación en el año 2000 y fue además miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco. Fue nombrado doctor honoris causa por 38 de universidades en el mundo y posee prestigiosas condecoraciones, como La Legión de Honor de Francia.

El diario italiano Corriere Della Sera publicó que Eco fue uno de los modernizadores de la cultura italiana en los últimos 60 años. Eco afirmó, entre sus frases más recordadas, que «los libros siempre hablan de otros libros y cada historia cuenta una historia que ya se ha dicho».

Los trabajos de Eco en áreas como la crítica literaria, la semiótica y la comunicología fueron bien recibidos y publicados en medios de comunicación y revistas especializadas en varios idiomas.

Ávido estudioso de los fenómenos de la Comunicación, el escritor italiano criticó con dureza a redes sociales como Twitter y Facebook por dar «el derecho de hablar a legiones de idiotas».

«Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios», afirmó Eco en junio del año pasado.

Su último libro fue publicado en el 2015: «Número cero», obra en la que habla de la redacción imaginaria de un periódico. Se trata de una sátira sobre los límites del periodismo contemporáneo en tiempos de Internet.

Con información de: BBC, El País.es y ABC.es

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply