Connect with us

Denuncias

Tráfico de pacientes con Soat

Published

on

La Ley de Proximidad obliga a las ambulancias a llevar a los pacientes con Soat a la clínica más cercana

El presunto pago de bonificaciones por cada accidentado con Soat a las ambulancias por parte de algunas clínicas de la Ciudad, ha incrementado la competencia entre las mismas por el traslado de los pacientes. Aunque no es ilegal, expertos en el tema aseguran que causa preocupación toda vez que por ganar dichas comisiones se está omitiendo la Ley de Proximidad, en donde los accidentados son los más afectados.

En vista de las inquietudes que genera en la comunidad samaria la ‘disputa’ por los heridos en accidentes de tránsito entre las ambulancias, OPINIÓN CARIBE indagó acerca de cómo funciona este negocio en Santa Marta.

Marcos de Jesús Conrado, quien labora en una de las redes de ambulancia que hay en el Distrito, informó que en la actualidad la Ciudad cuenta con una amplia red de ambulancias y aclaró que cada empresa maneja su propio mercado, sin embargo, una de ellas es mixta, es decir, que cubre todos los servicios.

En ese orden de ideas hay unas empresas de ambulancias que hacen consulta médica domiciliaria y cubrimiento de eventos, que son AME y AMI estas no recogen Soat; hay otras como Código Azul y Amvif, las cuales transportan pacientes de clínica a clínica, Ciudad a Ciudad, estudios a clínica y clínica a casa. Estas dos últimas tampoco se dedican a recoger Soat, pero sí están obligados a atender un accidente si se lo encuentran en el camino.

Dentro de esta red de ambulancias también aparecen Bahía y Tayrona, que recientemente han tenido problemas con los Soat, teniendo en cuenta que ese es el principal negocio de esta red.

“Para los dueños de las ambulancias no es negocio destruir un carro de 100 o 150 millones de pesos por una comisión que cuesta 60 mil pesos por recoger pacientes con Soat, cuando realmente las clínicas a las que son llevados le sacan más de lo normal al paciente. Por lo general la valoración o una cirugía ambulatoria puede costar entre 500 mil y un millón de pesos, pero ellos le ponen entre 25 y 30 millones de pesos, porque el Soat cubre de 300 a 400 millones de pesos”, aseguró Conrado.

Agregó que hay pacientes que sólo llegan con raspones y en la historia clínica registran tomografías, rayos X, laboratorios, fisioterapia o todo tipo de estudios como osteosíntesis y solamente tienen heridas leves. “Pero si la ambulancia tiene una clínica de ortopedia, eso sí es negocio. Cehoca tiene su clínica de ortopedia igual que Bahía por eso ellos si se matan por recoger pacientes con Soat”, mencionó Marcos Conrado.

Informó que las empresas que no se dedican a recoger pacientes con Soat en ocasiones, por ejemplo, estando al frente de la clínica de El Prado trasladan a los heridos hasta la clínica Bahía o Tayrona porque ahí hay una comisión.

LEY DE PROXIMIDAD

La Ley de Proximidad obliga a las ambulancias a llevar a los pacientes con Soat a la clínica más cercana, independientemente si se tiene o no contrato con otras clínicas y dependiendo de la gravedad de las personas.

“Pero no se puede llevar a un paciente que se accidentó en la Troncal y que tiene trauma craneoencefálico al puesto de salud de Mamatoco, porque ahí no le van a hacer nada, pero como red prestadora debo saber cuáles son esas clínicas que tienen como atender a un paciente en ese estado, los cuales requieren UCI o cualquier otro tipo de tratamientos”, explicó la fuente consultada.

Sin embargo, hay casos contrarios, por ejemplo, la clínica La milagrosa, Mar Caribe, clínica Cardiovascular, El Prado, allí no son llevados este tipo de pacientes porque no hay comisión, así estas estén cerca del accidente porque quienes conducen las ambulancias, omiten el cumplimiento de la Ley.

A este grupo de clínicas que, si cuentan con los laboratorios, con UCI, unidad de fractura se le suma la clínica Bahía que ahora es una clínica de Tercer nivel.

OTRO PROBLEMA PARA PELEAR EL SOAT

A todo esto, Marcos Conrado le suma que el pago salarial de los empleados de la ESE ‘Alejandro Próspero Reverend’ no son muy puntuales y además se le añade un tema de cooperativa que realmente es grave, hay funcionarios estatales contratados directamente con las clínicas, pero hay empleados que están contratados por bolsa de empleo, “estamos en el 2016 y hay una ley en el 2014 que lo prohíbe y todavía hay intermediación de la contratación de salud, eso es un problema de grave, que obliga al empleado a ‘rebuscarse’”, dijo.

Para sustentar esto, Conrado puso un ejemplo, “tú le preguntas a un auxiliar de enfermería de la clínica La Castellana y él no sabe que es una prima, no sabe que son unas vacaciones, no sabe ni siquiera cuál es el aumento anual por condiciones de ley en su salario, porque simplemente trabaja con un intermediario y ese se queda con todo ese saldo a favor, entonces en ese orden de ideas los conductores de ambulancia se tienen que buscar un recurso adicional para poder vivir y terminan acabando las ambulancias estatales tratando de recoger los Soat con los que se puedan para ganar una comisión”, denunció.

Dicha situación que da pie a un deterioro en el erario porque las ambulancias son de uso público, son para manejo de la ESE, no para estar recogiendo Soat, pero como los trabajadores no tienen sueldo, su sueldo lo quieren sacar de ahí, sostuvo Conrado.

ESE ACLARA SITUACIÓN

Después de conocer las denuncias de uno de los funcionarios de alguna red de ambulancia que existe en la Ciudad, OPINIÓN CARIBE, consultó al gerente de la ESE ‘Alejandro Próspero Reverend’, Antonio Orozco quien aclaró que las ambulancias de la Empresa Social del Estado están disponibles para eventualidades de los centros y puestos de salud del Distrito y no para pelearse pacientes con Soat.

“Después de investigar y consultar al responsable del servicio de ambulancias y luego de conocer la denuncia, aclaramos que nosotros tenemos las ambulancias en determinados centros de salud pertenecientes a la ESE, dichos vehículos son de uso exclusivo de la red. Dentro de esos pacientes que nosotros recibimos, están los que tienes Soat porque llegan hasta los puestos de salud y las ambulancias nuestras están supervisadas satelitalmente, es decir, tenemos los movimientos que cada una realiza a diario”, explicó Antonio Orozco.

De igual forma aseguró que ellos refiriéndose a la tripulación de las ambulancias, trasladan a pacientes con Soat, pero de los centros de salud de la ESE a otros de mayor complejidad dependiendo de los servicios que requiera la persona.

“Nuestras ambulancias no se encuentran en las calles recogiendo pacientes en accidentes de Soat, porque ellos tienen un patrón de seguimiento a través de la persona responsable, no andan como dicen por ahí al ‘libre albedrío’. Si se necesita un traslado a una entidad de mayor cobertura se hace a través del Crue, que es el Centro de Regulación de Urgencia del Distrito”, indicó el Gerente de la ESE.

En cuanto a los pagos salariales de los paramédicos o auxiliares que hacen parte de la tripulación de las ambulancias de la Empresa Social del Estado, dijo que la situación de la institución no es la mejor pero que se hace lo posible para cumplirles con el sueldo, “pero hay algunos funcionarios que están en convenio con las fundaciones y la entidad privada”, concluyó.

¿LEGAL O ILEGAL?

Lo ilegal no es la comisión porque en el país muchas empresas pagan este aporte por cualquier tipo de ejercicio o actividad que se ejerza, realmente dentro del marco jurídico no hay nada en contra de las comisiones.

Explicó Marcos de Jesús que lo que sí está en contra de la Ley y que se presume que es ilegal es que estas ambulancias llevan a los pacientes a las clínicas con que tienen pactos de comisión y no a las más cercanas del accidente como lo establece la Ley de Proximidad o en su defecto a un lugar adecuado dependiendo de las heridas del paciente.

“Este tema involucra al conductor de la ambulancia más no a la entidad que lo paga, porque las empresas y clínicas están en todo su derecho de pagar comisiones, pero quien lo lleva a donde no debe, es quién está cometiendo la ilegalidad”, denunció.

En caso tal el paciente sea llevado arbitrariamente a una de estas clínicas y no a la que el paciente decida está en todo su derecho de denunciar, “ha pasado varias veces, pero los procesos judiciales en este país demoran demasiado y se abstienen de continuar con la denuncia porque es muy difícil comprobarlo debido a la longitud del proceso”, precisó Marcos.

OBLIGACIONES DE LAS CLÍNICAS

Todas las clínicas dentro de sus obligaciones deben tener una red de ambulancias para atender a sus pacientes, ya sea por Soat o por traslado de clínica a clínica, de estudio a estudio o de clínica a casa, todo este procedimiento tiene un costo.

“Esto depende de cómo sea el contrato que ofrezca la clínica, porque pueden hacer dos tipos de negociaciones, hay algo que se llama por evento que es lo que normalmente se hace y otro tipo de contratación puede ser por capitado, que se define de la siguiente manera si haces 10 viajes al mes te pago lo mismo que si hicieras 200. O pierde la empresa de ambulancia o pierde la clínica, o quedamos iguales, pero es una manera de hacer las negociaciones con las ambulancias, pero se hace un promedio de lo que se hace mensual y ellos deciden cuánto pagar”, informó.

PRETENDÍAN DESAPARECER EL SOAT

En el año 2009, el exsenador Édgar Espíndola propuso la iniciativa de eliminar el cobro del Soat, por considerarlo una captación masiva ilegal de recursos, esto con un grupo de profesionales interdisciplinarios denominado “Colectivo Cero”.

Se estima que en Colombia se recogen 3.500 millones diariamente por el cobro de dicho seguro. En cuanto a esto el exsenador en su momento dijo que, “nos parece que cobrar el Soat es quitarle responsabilidades al Estado, por eso voy a pedir la eliminación del artículo 42 del Código Nacional de Tránsito para que no se sigan recogiendo estos recursos”.

De acuerdo a lo anterior se expone una inquietud, pero si se elimina el Soat, ¿cómo cubrir los accidentes de tránsito?, a lo que el vocero de “Colectivo Cero”, Max Orlando Galeano, analista económico, dijo que con la Ley 100 de Seguridad Social debió finalizar la actividad de expedición de pólizas de seguro obligatorio, porque el sistema de salud quedó con la obligación de cubrir también los accidentes de tránsito, los atentados terroristas, los riesgos catastróficos, entre otros. Pese a la norma, el Soat siguió operando.

CUESTIONAMIENTOS

Los autores del proyecto cuestionan que el Soat que pagan los colombianos en teoría cubre accidentes, pero siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, por eso reclaman la cobertura integral de los accidentes de tránsito en el sistema de seguridad social y no fraccionada como ocurre hoy.

De acuerdo con los argumentos del “Colectivo Cero”, los accidentes los termina pagando Fosyga y quien expide la póliza queda desentendido de su obligación. En este sentido hacen otra crítica, aseguran que la irregularidad comienza desde el sitio donde se expide la póliza, que “generalmente es un montallantas o un taller”.

INVIABILIDAD DEL SOAT

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat está observando problemas que están haciendo inviable su sostenibilidad. Una de las coyunturas está asociada a la transformación del parque automotor: mientras en 1986 se contabilizaban 144 mil motos en Colombia, el año pasado ese número fue de 5,83 millones, lo que ya representa el 52 por ciento del parque automotor.

Dicho cambio está presionando la estabilidad financiera del Soat, entre otros aspectos, por la accidentalidad, explicó la firma consultora Econcept, que adelantó una investigación para Fasecolda, gremio asegurador.

Entre tanto de no adoptarse correctivos este sistema de aseguramiento resistiría, por mucho, otros diez años más. Además, que con lo que se paga por concepto de Soat, el motociclista no alcanza a cubrir, ni en promedio, la siniestralidad que genera.

Con el fin de preservar la identidad de la fuente OPINIÓN CARIBE utilizó el nombre ficticio de Marco de Jesús Conrado para identificar a la persona que suministró la información de la red de ambulancias en la Ciudad.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply