Cultura
Unimagdalena presenta proyecto artístico “Alicia en el país de las maravillas”
La Universidad del Magdalena a través de su Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social y el Museo de Arte, exhibirá el proyecto expositivo con la conceptualización de la obra “Alicia en el país de las maravillas”, un trabajo conformado por 20 piezas de arte bajo las diferentes técnicas tales como dibujo, pintura, escultura y fotografía. La inauguración del proyecto expositivo se llevará a cabo mañana partir de las 7:00 PM en el claustro San Juan Nepomuceno.
Este trabajo es el producto de un trabajo colectivo conformado por cuatro reconocidos artistas plásticos y visuales: Nicolás De La Hoz, Fabiola Flores Roncancio, Jairo Pinto y Jonathan Pinto, quienes desplegaron su creatividad en la realización de las diferentes piezas.
“Es un proyecto expositivo en el que cuatro artistas nacionales conceptualizan la obra “Alicia en el país de las maravillas”, buscando incentivar la lectura en niños, jóvenes y adultos, con una obra literaria como esta que es conocida desde la infancia, pues el proyecto expositivo fue el resultado de la lectura por parte de los artistas invitados quienes se dejaron envolver por la trama fantasiosa para luego plasmar su visión e identificación con la obra”, manifestó el coordinador del Museo de Arte Wilmer Martínez.
Desde mediados del siglo XIX, “Alicia en el país de las Maravillas” ha sido uno de los cuentos más leídos por niños y adultos. El paso del tiempo no ha hecho otra cosa que mostrar la complejidad y multiplicidad de sus interpretaciones en el campo de la psicología, la sociología, la pedagogía.
El título original de la obra de Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson) fue “Las aventuras de Alicia Bajo Tierra”. Narra lo que aparentemente fue el sueño de una niña llamada Alicia (Alice Liddell).
El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de juegos con la lógica de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.
El proceso del proyecto expositivo se cumplió luego de la lectura de la obra por parte de los artistas, quienes posteriormente bajo sus técnicas expusieron su interpretación y visualización de la trama que remite a la época la infancia y sus recuerdos, bajo un tema surreal.
“Buscamos incentivar la lectura y que a la vez se haga un recorrido a través de las obras plásticas que hacen estos artistas. Por ejemplo, Nicolás De La Hoz hizo cuatro pinturas cargadas de un conceptualismo bastante profundo sobre el tema de la obra”. Agrega Wilmer Martínez
Fabiola Flores Roncancio, presenta cinco ensambles en soportes con sillas pequeñas en donde la artista toma elementos muy dicientes de la novela; Jairo Pinto, trabajó para la obra final haciendo quince dibujos y con ello muestra todo el proceso del interior de la obra hacia afuera, y Jonathan Pinto hace una puesta en escena a través de la fotografía, todo bajo la exageración.
La exposición la complementarán unos talleres de lectura, la proyección de la película y una actividad gráfica, por ello la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Cultural de la Universidad del Magdalena, invita a través de su Museo de Arte al público en general, instituciones educativas, universidades y a la empresa privada a que participen de esta dinámica iniciativa.
You must be logged in to post a comment Login