Análisis
Renace la hotelería
En cada temporada, Cotelco Santa Marta, se queja por factores que impiden una mejor ocupación hotelera, con la llegada de cadenas internacionales como el Marriott Hotel, el Emile Mercure, Best Western Plus y Hilton, se consolida el fortalecimiento de la Ciudad como destino turístico y obliga a la hotelería local a realizar reingeniería de su oferta.
Cuatro cadenas hoteleras de talla internacional hacen presencia en Santa Marta, Hotel Emile Mercure, Best Western Plus, Marriott Hotel, y Hilton Santa Marta. En los últimos años ha crecido el potencial turístico, el mercado aún tiene mucho por explotar y la diversidad de sol, playa, turismo empresarial y naturaleza han puesto a la ciudad en la mira de estas y otras cadenas.
Por varios años según conocedores del tema ha habido falencias en la promoción turística, y el incentivo de la ciudad como destino, situación que ha hecho notoria la necesidad de promover a Santa Marta en mayor escala explotando todas las características llamativas para el foráneo.
Desde la institucionalidad se trabaja por apuntarle a unos mejores resultados, la secretaria de Turismo, la Cámara de Comercio y Procolombia son algunas de los precursores de nuevos estímulos.
Ante la temática, OPINIÓN CARIBE indagó a Adriano Fajardo, director en Colombia de Magma Hospitality Consulting, empresa de consultoría estratégica e inversión hotelera que está realizando un análisis de la ciudad por cuenta de un fondo internacional con sede en España interesado en invertir en el país y en una ciudad como Santa Marta.
Fajardo afirmó que la posición privilegiada que tiene Santa Marta le favorece, “el tema de que tengan playa y nieve a poca distancia es muy atractivo para el turista internacional, tiene muy buen producto de sol y playa aunque hay que consolidarlo, el Parque Tayrona y la Sierra Nevada están apenas despegando, este tipo de compañías internacionales no le apuestan a destinos inciertos, si no a aquellos de los que tengan una certeza mediana de que van a ser exitosos y entre esos está Santa Marta”.
Para el consultor, el valor metro cuadrado de la ciudad es más atractivo que el de ciudades como Cartagena y San Andrés, sin decir que son los más baratos, “es una ciudad que a pesar de que falta infraestructura, encanta. La Marina Internacional de Santa Marta tiene mejor perfil que la de Cartagena”, resaltó Adriano Fajardo.
Manifiesta que el problema de informalidad se detecta en la ciudad desde el primer momento, y que la mayor repercusión de la parahotelería es en la calidad de la prestación del servicio; el hacinamiento de visitantes en apartamentos genera problemas de servicios públicos, desabastecimiento de agua, sobrecarga de energía eléctrica y alcantarillado, sin ser conscientes que ellos mismos provocan estos inconvenientes y hablan de Santa Marta como un mal destino turístico, estas referencias de calidad e imagen si afectan al mayor y menor hotelero.
Por su parte, afirma que las inversiones internacionales le traen progreso a la ciudad y dinamizan la economía local, uno de dichos ingresos son generados debido a que a nivel nacional el 20% de los ingresos de un hotel se va en actividades operativas como preparación de alimentos, compra de materias primas, dinamizando así la economía regional, por ejemplo en un hotel todas las mañanas hay que preparar 200 huevos, hay que comprar varios kilos de carne, entre otras necesidades que se subsanan en el mercado local.
Las cadenas cinco estrellas que hasta el momento han decidido ingresar al mercado de la ciudad son hoteles con una visión de entregar diversidad al huésped, acompañar el turismo empresarial de las ventajas que brinda una geografía como la característica de la región, apuntan a mostrar en el exterior a Santa Marta como ciudad obligada a ser visitada.
HOTEL EMILE MERCURE
En noviembre del año anterior la primera de estas cadenas hoteleras abrió sus puertas, Hotel Emile Mercure Santa Marta, construido por la constructora Hecol, está ubicado en Bello Horizonte, pertenece al operador francés Accor Hotels; ante la motivación de por qué llegar a la ‘Bahía más linda de América’ su gerente Daniela Longo asegura, “la llegada de la marca Mercure a Colombia consolida aún más el plan de desarrollo en el mercado hotelero colombiano, que seleccionó como primera opción a Santa Marta, una de las ciudades colombianas con mayor proyección económica y turística del país. El hotel permite que los huéspedes conozcan de cerca los valores y la identidad de esta maravillosa ciudad del caribe colombiano”.
Cuenta con 140 habitaciones con balcón y vista al mar, un salón de eventos de una capacidad de 250 personas, dos salas de reuniones independientes con capacidad para 15 personas cada una; la infraestructura y la logística del hotel se presta para hacer eventos de banquete, reuniones corporativas y familiares, sus instalaciones están prestas para que el huésped disfrute de una estadía caribe.
La gerente Longo asevera que la inversión realizada por Bricapital, fondo de capital privado especializado en hotelería fue de 60 millones de dólares, los servicios que brindan están diseñados para para recibir bien sea al huésped que llega con su familia para disfrutar de los encantos de la ciudad; así como para el cliente que desea participar de algún evento o por razones de negocios. Accor Hotels tiene un sistema de distribución y un sistema de ventas estandarizado a nivel mundial por el que atraen clientes internacionales hacia la ciudad.
En cuanto al empleo generado hay 60 colaboradores en cabeza de la gerente que se encargan de la atención, el objetivo que tiene Mercure en Santa Marta es brindar un concepto de autenticidad local, por medio del colorido de la región Caribe y un trato acogedor.
BEST WESTERN PLUS
Esta cadena hotelera estadounidense es la segunda más grande en el mundo, llegó a Santa Marta con una ambición corporativa, el Best Western Plus fue construido por Proksol y operado por Stanzia, su inversión ha sido de 63 millones de dólares, está ubicado en la calle 24 con carrera 4. Con 126 habitaciones tienen una capacidad máxima con camas versátiles de alrededor 270 personas en alojamiento, adicional una capacidad en auditorio para unas 160 personas y un piso adecuado solo para eventos donde se espera abordar más de 300 personas.
El lunes fue su apertura en periodo de prueba, para mediados de abril esperan que la edificación esté terminada y hacer la inauguración oficial en junio o julio.
“La llegada de Best Western es una forma de entrar a la costa, la motivación realmente es que no es solo una ciudad turística sino que está en un crecimiento industrial, el hotel está enfocado al tema empresarial, también al vacacional, pero más al tema corporativo, es lo que motivó, estamos seguros que por el sector donde está ubicado va a abarcar lo empresarial, queremos cambiar el esquema de hotel turístico a corporativo”, manifestó el gerente corporativo de operaciones de Stanzia, Juan Pablo Muñoz.
El hotel maneja una línea de fidelidad que funciona en todo el mundo, tiene la idea de vender convenciones aprovechando la diversidad de la ciudad. Frente al tema de parahotelería el gerente de operaciones afirma que no conoce mucho la problemática, pero sin duda afecta las estadísticas que rigen el sector hotelero.
La cadena apunta a tener un conserje porque creen que de las funciones más importante es ayudar a la localidad, “nos interesa que la gente no solo conozca el hotel sino que conozcan la ciudad, que cuando se acerquen a la recepción sepan guiarlos por los lugares que les interesa, nuestra misión es representar muy bien a la ciudad”, afirmó Muñoz Benedetti.
Otra de sus políticas es que el empleado en su mayoría debe ser local en búsqueda del fortalecimiento de la región, la nómina básica más la contratación de terceros oscila alrededor de 80 personas, en tiempos de eventos habrá más contratación de personal. También han incorporado el software de gestión hotelera Opera que no es conocido en la ciudad y se está capacitando al personal para su uso.
HOTEL MARRIOTT
Manuel Julián Dávila, presidente de la junta directiva de la Marina Internacional de Santa Marta dio a conocer este proyecto propiedad de la Marina y la constructora Prabyc de Bogotá. A través del modelo AC Hotels Marriott, la cadena estadounidense hotelera de lujo hace presencia en la samaria con 112 habitaciones, en una edificación de 20 pisos.
Marriott se construye para mezclar lo urbano con el tema de sol y playa, es una inversión de aproximadamente 50 mil millones de pesos que debe entrar en funcionamiento a finales de año, se estima que para el mes de octubre.
Ante qué motivó este proyecto Dávila Abondano respondió, “la política de reducción de los impuestos de renta por 30 años para las inversiones hoteleras, vamos a un ritmo en la construcción y esperamos cumplir con la fecha de apertura”. El hotel en camas tendrá una capacidad para alojar alrededor de 250 a 300 personas.
Está ubicado al frente de la Marina, en sus instalaciones de restaurante, piscinas, bares, áreas de piscinas, parqueaderos, cumple con los lineamientos de un hotel cinco estrellas.
HILTON SANTA MARTA
En el primer semestre de este año iniciará la construcción de la cadena Hilton en la ciudad, se estima que para mediados del 2018 sea terminada la edificación operada por Hilton Worldwidey que hace parte del consorcio Irotama en la zona de Pozos colorados. La construcción está a cargo de Felipe Gámez C y CIA Arquitectos, quienes también estuvieron a cargo de la construcción de Hilton Bogotá.
El hotel será dotado con 261 habitaciones, 7 salones de reuniones y un salón de convenciones para 450 personas; el número de camas está formado por alrededor de 160 habitaciones double-double, suites y semi suites y unas 30 habitaciones sencillas, explicó el arquitecto Felipe Gámez.
La alta cifra de camas double-double por la visión de que Santa Marta tiene una buena composición familiar, aunque también Hilton será un hotel especializado para convenciones, traer la gente el exterior, halar al corporativo mundial para hacer conocer a Santa Marta.
El arquitecto manifiesta que Hilton escogió a Santa Marta porque lo ven como el futuro desarrollo del Caribe colombiano. La inversión es alrededor de 70 millones de dólares, y va a generar empleo directo de unas 250 personas durante la etapa operativa, en la etapa de construcción habrá un número considerable en la mano, “no podría calcular un número, pero será significativo porque es un proyecto que va a tener muchas especificaciones técnicas de nueva generación, un proyecto que será respetable con el medio ambiente”, ratificó el arquitecto Gámez.
En su infraestructura Hilton tendrá un vacío central en la edificación, un gran espacio donde se verá cómo se comunican los corredores de las habitaciones, ahí habrá un bar café qué prevén será un icono en Santa Marta porque toda la zona estará completamente iluminada, cuando lleguen personas en avión verán esta vista resaltada dentro del sector de Pozos Colorados.
La cadena hotelera se sintió motivada hacia Santa Marta porque para ellos está en la misma posición que estaba Cartagena hace 30 años, además tiene el privilegio de estar rodeada de parques naturales y tener unas playas excelentes, y tiene su propia pujanza en la zona antigua que va cogiendo mucha fuerza, sumado el clima; por estas razones lo impulsarán como destino hotelero y de convenciones, a través de sistema de filiación mundial que tiene la empresa y por el cual garantizan su ocupación.
“Hilton Santa Marta se va a caracterizar por imprimir el carácter internacional que tiene la cadena, pero con el natural toque samario e indígena, dándole mucho carisma del aspecto colombiano, conservandola practicidad que tiene una cadena como Hilton para operar”, puntualizó Felipe Gámez.
PROYECCIÓN DE LA SECRETARÍA DE TURISMO
La Administración Distrital entregó a esta dependencia más presupuesto del que se había pedido, “me dieron más presupuesto del que yo había pedido, eso es un mensaje claro. El sector de hotelería genera no solo una inversión importante sino muchos empleos, el hotel cuenta con empleados de manera temporal de 2 a 3 años, por cada cama se estiman 0.65 empleos generados, eso representa un nicho de empleos muy importante en la economía local, sobre todo en una ciudad pequeña como Santa Marta, nosotros representamos el primer renglón en demanda laboral”, manifestó el secretario de turismo, Carlos Iglesias.
La Secretaría de Turismo conoce el reto que tienen en incentivar la promoción internacional porque las cifras de intención aún son bajas, no todos los turistas extranjeros que llegan a la ciudad cuando han salido de su país natal piensan en llegar hasta Santa Marta, aumentar las cifras de intención es una de las mejoras a las que le apuesta Carlos Iglesias.
Por otra parte, manifiesta que las grandes cadenas no son una amenaza a la hotelería local, son una oferta complementaria que diversifica para que haya más demanda y vienen con centros de convención que a la ciudad le hacen falta porque toda la industria se la está llevando Cartagena.
Agregó con los próximos Juegos Bolivarianos y la remodelación del Teatro Santa Marta se promocionará los eventos deportivos y culturales de la mano del turismo de naturaleza que tiene la ciudad. Esta dinámica en la ciudad está creciendo, y en vista de ello la Secretaría de Turismo recibió recursos para dotar Playa Blanca y El Rodadero con boyas, puestos de salvavidas, y baños para el mejoramiento de las playas que ayuda en la competitividad.
“Santa Marta es un destino perfecto para incentivos, de hecho Procolombia ya nos identificó y se está trabajando una estrategia para este tema, la gente de México que era el destino número uno de incentivos ahora se los están trayendo a la ciudad, ellos eran el país número uno”, informó el Secretario.
El turismo de incentivo es una estrategia empresarial utilizada para motivar al personal, estimulando su rendimiento laboral.
La multinacional Unilever vendrá a hacer un evento de incentivos en el Irotama, eso genera que los empresarios tengan a esta ciudad como destino de incentivos por características como turismo arqueológico en la Sierra Nevada, el Centro Histórico más antiguo y demás que le catalogaron el eslogan de ‘la magia de tenerlo todo’.
Así mismo, a través de alianzas público privadas proyectan que se trabaje en infraestructura turística, hay un trabajo de internacionalización del aeropuerto, en esta semana se realizará la cuarta reunión con el comité de rutas aéreas para formular estrategias para atraer las aerolíneas estadounidenses.
PROCOLOMBIA VISIONA
La samaria María Claudia Lacouture, presidente de Procolombia analiza el panorama de la ciudad, “la reciente actividad de construcción de edificios y conjuntos residenciales, centros comerciales, hoteles, avenidas y la modernización de la actividad portuaria es muestra de los avances. Tiene diferenciadores como el puerto, el único en la Costa Caribe con servicio de ferrocarril que permite efectuar cargues y descargues directos en los muelles, y con un calado natural que favorece el transcurso, arribo y abordaje de grandes barcos”, manifestó.
Han identificado a la ciudad como el triángulo comercial, turístico y económico con mayor dinamismo económico de Colombia, en donde sobresale como polo de desarrollo con una ubicación estratégica y capital humano. La evolución de la oferta turística es un buen indicador de su avance.
En 2010 se concentraba en productos de sol y playa, hoy se pueden encontrar planes de buceo, náuticos, de aventura, senderismo, arqueología, avistamiento de flora, fauna y aves, cruceros, bodas, lunas de miel, y congresos o grandes eventos. Es también destino de cruceros. Procolombia anunció que por segundo año consecutivo se realizará el Rally World ARC.
La Cámara de Comercio del Magdalena en cabeza de César Riascos puntualiza que hay aproximaciones de intereses de más inversionistas extranjeros, “hay muchos que están explorando el territorio, la potencialidad de la riqueza que tiene nuestro territorio para el grupo empresarial de turismo particularmente para operadores importantes, con complacencia por fin Santa Marta está siendo objeto de estas importantes inversiones que responden a ese propósito que es de globalización y de turismo de talla mundial”.
En cuanto a la parahotelería se refirió como la mayor problemática que afecta a la hotelería, pero directamente a otra categoría de hoteles de 3 y 4 estrellas que efectivamente se ven afectados por la competencia desleal, a esas grandes inversiones en este momento no las está tocando directamente porque el nivel de un huésped es de alto nivel y de más poder adquisitivo, que no es propiamente el que asiste o el que demanda la hotelería informal.
Radisson Blu Ar Santa Marta Resort & Spa debe estar por inaugurar en el 2017 ubicado en primera línea del sector de Gaira, con 230 habitaciones, centro de convenciones para 1.200 personas manifestó César Riascos, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Magdalena.
Con la llegada de centros de convenciones se podrá promocionar a Santa Marta como ciudad de congresos, aspecto que no se había podido explotar por las limitaciones de infraestructura física para estos eventos.
En alianza con algunas empresas la Cámara de Comercio trabaja a partir de la agencia de promoción de inversiones – Invest en Santa Marta-en consultorías con el apoyo de Procolombia, a través del área de la vicepresidencia de inversiones, identificando las vocaciones productivas de la ciudad y el departamento, entre esas el sector turístico, de ahí se está diseñando una estrategia para hacer marketing de ciudad.
A este panorama se le suma que Santa Marta fue invitado especial de la Vitrina de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – Anato- y elogiada como destino de sol y playa en el país. Las nuevas inversiones extranjeras son referentes del apogeo turístico y hotelero que está empezando y al que va encaminado la ciudad, desde el punto de vista natural y empresarial.
You must be logged in to post a comment Login