Portada
“Recursos de la guerra deben enfocarse a la atención de las comunidades”: Caicedo

Analizando temáticas como el origen del conflicto armado en Colombia, la defensa de los derechos humanos, la participación social y las acciones de cambio que se pueden emprender para mejorar las condiciones de vida de los caribeños, Carlos Eduardo Caicedo, líder del Movimiento Fuerza Ciudadana, presidió un diálogo con los estudiantes de la Universidad de La Guajira sede Maicao sobre la ‘Universidad, sociedad y conflicto’, donde afirmó que los recursos de la guerra deben enfocarse a la atención de las comunidades.
El abogado y magister en Dirección Universitaria de la Universidad de Los Andes, Carlos Caicedo, compartió panel con Wilder Navarro Quintero, abogado y especialista en Derecho Público y Finanzas Públicas Territoriales, y excandidato al Senado de la República; Imelda Daza Cotes, economista y catedrática universitaria, exconcejal de Valledupar y excandidatura del César; y Eider Rafael Fajardo Cuadrado, docente de la Universidad de La Guajira, sindicalista y miembro de la Asociación de Profesores Universitarios.
En este espacio académico se habló sobre la participación ciudadana, la paz en el región, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la posible Asamblea Constituyente, el plebiscito y otros mecanismos de consulta popular, tras la firma del acuerdo de paz con la Farc.
Sobre el tema el exrector de la Universidad del Magdalena, Carlos Caicedo, afirmó que el proceso de paz – asunto de la agenda del país – es visto por algunos ciudadanos como algo distante, mientras que se ven cercanas las situaciones que afectan a las comunidades como la falta de agua potable, la inseguridad, el desempleo, la dificultad para acceder a la educación, la injusticia social y la corrupción. “Muchas de esas necesidades básicas insatisfechas que nos afectan diariamente fueron algunas causas del conflicto armado pero ante este proceso de paz todos debemos tomar la decisión de actuar, involucrarnos en las decisiones del país y ser sujetos activos para el cambio”.
Los ponentes también hablaron sobre la necesidad de defender la autonomía de las universidades, fortalecer el conocimiento y el liderazgo, establecer una posición como región frente a determinadas situaciones, construir la paz y exigirle al Estado la implementación de las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones inatendidas a lo largo de la historia

You must be logged in to post a comment Login