Economía
Al César lo que es del César y a Santa Marta…

El Concejo aprobó el nuevo Estatuto Tributario, hoteleros pagarán el 7×1.000 y estratos 1, 2 y 3 no pagarán Predial
Después de dos plenarias en el Concejo Distrital, en donde se discutieron los pros y los contras del Estatuto Tributario, fue aprobado el acuerdo que desde hace nueve años no se modificaba. Entre las bondades de este, se resalta el no pago del Predial para los estratos 1, 2 y 3 y el cobro de impuestos a los predios de engorde. OPINIÓN CARIBE, explica las características e inversiones que hará el nuevo Estatuto que entrará en vigencia a partir del primero de enero del 2017.
Desde el año 2006 el distrito de Santa Marta no tenía una modificación al Estatuto Tributario, es por ello que la Administración actual puso a consideración del Concejo de la ciudad la actualización del mismo, con diferentes aspectos entre los que figuran el cobro del predial a los terrenos que no aportan a la actividad inmobiliaria de la ciudad, el aumento del cobro de Industria y Comercio a los hoteleros y la novedad, la cual consiste en que los estratos 1, 2 y 3 no se les cobrará el impuesto predial.
Es necesario aclarar que el Estatuto Tributario es una compilación de normas que rigen la tributación en los entes territoriales y a nivel nacional.
El proyecto presentado ante el Concejo Distrital es una iniciativa que moderniza y actualiza el documento el cual desde el 2006 no había sido modificado, toda vez que han surgido cambios en la ley que impactan la definición de los tributos y que la ciudad no tenía incorporado en la actividad local, precisó el secretario de Hacienda del Distrito, Julio Cesar Torres Castellar, en entrevista a OPINIÓN CARIBE.
«Estamos aprovechando la ocasión para ajustar algunas tarifas que tenemos por debajo de los promedios nacionales y que impactarán a unos pocos contribuyentes», aseguró el funcionario.
AJUSTES DE TARIFAS
El Jefe de la Cartera fue enfático al mencionar a quienes se les ajustarán las tarifas, «en el tema del impuesto predial se están ajustando los predios que no tienen construcción, lugares que se denominan de engorde, que son improductivos y que poco ayudan a la dinámica inmobiliaria que tiene la ciudad, los lotes», dijo.
Para esos predios la Ley establece que la tarifa a cobrarse es hasta del 33 x 1.000, sin embargo en la capital del Magdalena, por medio del Acuerdo 011 del 2006 se estableció que la tarifa máxima para esas posesiones es del 14 x 1.000, aseguró Torres.
Lo anterior indica que el cobro ha sido menor a lo que legalmente el Distrito podría cobrar, «en ciudades como Bogotá y Barranquilla se les cobra el límite que es el 33 x 1.000; en Cartagena se les cobra el 25.5 x 1.000», afirmó Torres.
Señaló además, que en esas ciudades se cobra el borde del límite, con el fin de presionar vía tarifa a que esas tierras se vinculen a la oferta de la ciudad y con ello los precios de las mismas tiendan a bajar.
«Santa Marta es una ciudad donde la tierra se ha encarecido, tiene un valor alto para algunas personas que no pueden acceder a sus viviendas, porque precisamente la tierra está presionando a que los metros cuadrados construidos tengan un valor importante», explicó el Secretario.
Paralelo a los lotes, en el caso del sector hotelero, se ha dicho que la tarifa pasará de 5.5 x 1.000 al 7 x 1.000, “es un mayor esfuerzo y aporte que se va a retribuir con el fin de brindar mejores condiciones de ciudad para que más personas decidan visitar a Santa Marta», enfatizó.
BENEFICIADOS LOS ESTRATOS BAJOS
A partir del 2017 el Estatuto Tributario trae un aliento financiero para los estratos más bajos de la ciudad, «la buena noticia es que para una amplia mayoría la tarifa va a bajar. La propuesta indica que para los predios residenciales estratos 1, 2 y 3, la tarifa va a ser cero, es decir, no van a quedar gravables en el impuesto predial”, aseguró Torres.
Aclaró que aquellos predios que superen los 30 millones de pesos de avalúo catastral no se acogerán a la modificación, y seguirán igual a como se vienen cobrando, mientras que los que estén por debajo de este valor no pagarán.
Actualmente la tarifa que se viene cobrando en el Estatuto local está basado en el Acuerdo 011, en el que se establecen unas tarifas progresivas en función a unos rangos de avalúo, “las tarifas van del 5 hasta el 9 x 1.000 para predios residenciales”, confirmó Julio Torres Castellar.
ASPIRACIONES DE RECAUDO
Cuando se habla de reforma tributaria, lo primero que piensan los samarios, es en que esta busca un mayor recaudo, “no desconocemos de que también nos asiste ese propósito, pero este Estatuto Tributario lo que busca realmente es modernización, actualización y definición de los tributos, además, de la entrega de facultades de cobro y fiscalización a la estructura administrativa que hemos formado una vez recuperamos el manejo de los tributos”, dijo el Jefe de la cartera financiera.
El Estatuto Tributario aportaría a la ciudad un recaudo adicional entre 12 y 15 mil millones de pesos anuales, es decir, un 10 por ciento más de lo que se viene recaudando en materia Predial e Industria y Comercio, aseguró el Funcionario.
Indicó que los ingresos tributarios al cierre de la vigencia 2015, fueron de 149 mil 910 millones de pesos, “esto es un recaudo que ha venido en una dinámica de crecimiento, sostenida por muchos años, pero que aún nos deja por debajo del promedio que tienen ciudades capitales con relación a sus ingresos tributarios, frente a los ingresos totales”, aseguró.
Basó su argumento afirmando que hay que seguir avanzando en dos sentidos fundamentales, ajustar las tarifas que la propuesta de Estatuto trae, pero también recuperar la importante cartera en materia de impuesto predial, “allí tenemos cerca 400 mil millones de pesos, que debemos convertirlos en recaudo y deben hacerse unos esfuerzos importantes”.
En materia de fiscalización de Industria y Comercio, “tenemos que ajustar controles para que esa renta, ese ingreso tributario, continúe con una mayor dinámica de crecimiento”, precisó.
Recordó el Jefe de la cartera, que durante 12 años la empresa contratista R&T se dedicó a cobrar el impuesto Predial e Industria y Comercio, sin hacerle control a otros tributos que también son importantes, tal es el caso de la delineación urbana, el cual se cancela cuando se va a tramitar una licencia urbanística, “este es uno de los impuestos que está llamado a crecer; la sobretasa a la gasolina que con unos controles se puede imprimir una mayor ventaja; alumbrado público, que tiene una cartera para recuperar en cuanto a impuesto. Si nosotros extendemos los controles a los tributos que hacen parte de nuestra canasta, podemos seguir creciendo y con esos recursos seguir atendiendo en mejor forma y mayor proporción las soluciones a las necesidades de la población”, comentó Julio Torres.
TRIBUTOS ARTICULADOS AL PLAN DE DESARROLLO
Con respecto hacia dónde irán destinados los recursos obtenidos de los recaudos del Distrito, el secretario de Hacienda, Julio Torres Castellar fue enfático al decir que, en gran proporción están predestinado a sostener el gasto de funcionamiento, lo cual es por disposición legal, “nuestros gastos de funcionamiento desde hace muchos años, se han mantenido por debajo del límite legal, nos gastamos menos de lo que podemos y eso lo hemos hecho con un deliberado propósito de dejarle un mayor margen a la inversión social”, dijo.
Los ingresos que se buscan recaudar con el nuevo Estatuto Tributario y los mejoramientos del programa de cartera y fiscalización, se van a ver volcados, salvo los gastos de funcionamiento, hacia los programas del Plan de Desarrollo, toda vez que este plan cuesta 2.2 billones de pesos, todo esto demanda a que seamos más dinámicos y creativos en la generación de renta”, precisó Torres.
El Estatuto Tributario, que recientemente aprobó en el Concejo Distrital, tiene un capítulo para la plusvalía, que es un instrumento de financiación por excelencia en algunos países, “no tanto en Colombia, pero creemos que si la desarrollamos en Santa Marta y con la oportunidad que nos brinda la actualización o la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial, vamos a tener opción de unos importantes recaudos por este concepto y con ello contribuir al financiamiento del Plan de Desarrollo”, aseguró Torres Castellar.
Los distritos y municipios se deben fundamentalmente a lo que les envía la Nación y de lo que son capaces de generar por cuenta propia, es decir, por impuestos, “Santa Marta es una ciudad que contrario a capitales que han alcanzado un nivel de desarrollo mayor, dependemos de mucha proporción, o sea de cerca del 70 por ciento de lo que nos envía la Nación. Por eso el mensaje que hemos compartido con los sectores productivos, con los contribuyentes es que debemos mejorar para crear independencia”, aseveró el Funcionario.
Además, dijo que, cuando se es financieramente independiente, se tiene o se da la posibilidad de ir a un mayor ritmo, pero si se está en función y a esperas de lo que la Nación por ley o por generosidad quiera entregar, entonces se va a estar dependiente de tal ritmo.
“Mire lo que está sucediendo en circunstancias presentes, la Nación por la crisis fiscal de sus finanzas está haciendo ajustes, es decir, recortes sobre las transferencias que les hace a las entidades territoriales. Sea esto un llamado de alerta y advertencia, para decir que es el momento de quiebre para que despertemos y digamos, sí, debemos generar más ingresos propios a través de una mayor tributación”, confirmó.
PASIVOS DEL DISTRITO
Así mismo, el Secretario de Hacienda hizo varias precisiones con respecto a los pasivos que tiene actualmente la ciudad y los que quedaron tras salir de la Ley 550, “Santa Marta salió de esa Ley de quiebra en el año 2013, aun así, de esta se heredaron unas obligaciones y deudas que no estaban en esa reestructuración. La administración anterior en cabeza de Carlos Caicedo se dio a la tarea de sanear esas deudas, a través de una depuración de los mismos y de unos pagos por dicho concepto”, indicó Julio Torres.
Todo este proceso llevó a que las obligaciones que estaban aforadas hacia el año 2012 en 240 mil millones de pesos, al cierre de 2015 terminarán en un aproximado de 45 mil millones de pesos, “como puede verse la reducción fue importante y eso nos coloca en una situación de solvencia, estabilidad, sostenibilidad de nuestras finanzas, que nos permite además adquirir endeudamiento para financiar inversiones necesarias”, indicó.
Dichos 45 mil millones de pesos, es el pasivo que tiene el Distrito con los acreedores no financieros, tales como prestadores de servicio de salud, contratistas, acreedores en educación, prima docente, nivelaciones, entre otros.
Además de que el año pasado se suscribió un contrato de empréstito con unas entidades financieras por valor de 70 mil millones de pesos, que son destinados a infraestructura deportiva de cara a los Juegos Bolivarianos del 2017 y a la recuperación de la infraestructura educativa.
“Solicitamos facultades al Concejo Distrital para hacer usos de un cupo de endeudamiento hasta de 50 mil millones de pesos, para terminar de financiar los Juego Bolivarianos. Recordemos que la Nación ha sido inmodificable en su posición de solo contribuir 110 mil millones de pesos, 90 mil de los cuales son para infraestructura deportiva. Esto ha puesto en una posición al Distrito de entrar a financiar la totalidad que corresponde a la Región, es un esfuerzo económico que se hace porque queremos que los Juegos y sus disciplinas en su amplia mayoría tengan como sede la ciudad”, explicó el Secretario de Hacienda.
CONCEJO APROBÓ ESTATUTO TRIBUTARIO
Después del debate el pasado 10 de febrero que duró más de tres horas, el Concejo Distrital aprobó el proyecto de Estatuto Tributario presentado por la Alcaldía. 16 concejales le dieron el sí a través del voto nominal y tres dijeron no al proyecto que empezará a regir el primero de enero del año 2017 y que se espera un recaudo de 14 mil millones de pesos anuales para la ciudad.
Dicho Estatuto se convirtió en Acuerdo Distrital y tendrá como propósito actualizar y modernizar los impuestos que se vienen cobrando desde el año 2006, que servirán para potencializar una mayor inversión social en la capital del Magdalena.
Es así como el Estatuto Tributario aprobado por la gran mayoría de los concejales, constituye la recaudación del Impuesto Predial Unificado, Industria y Comercio, la Sobretasa Ambiental, el impuesto de sobretasa bomberil, impuesto de avisos y tableros,impuesto de espectáculos públicos, del deporte y contribución parafiscal a los espectáculos públicos e impuesto a la publicidad exterior visual.
De igual forma contiene el recaudo de la carga de la delineación urbana, sobretasa a la gasolina motor, impuestos de vehículos automotores, alumbrado público, participación en la plusvalía, estampilla pro cultura e impuestos para los juegos de azar y bienestar del adulto mayor.
AUMENTÓ IMPUESTO PARA LOS HOTELEROS
En un principio, cuando se presentó el Estatuto Tributario, a los hoteleros se les incrementaba el impuesto de Industria y Comercio en casi un 200 por ciento toda vez que en él se contemplaba el pago del 14 por mil, sin embargo, luego de la ponencia de Cotelco capítulo Magdalena en las sesiones del Concejo, lograron convencer a los cabildantes de hacer un reajuste a tal impuesto, y solo obtuvieron un alza de un punto y medio, toda vez que los hoteleros cancelan en la actualidad el 5.5 y contribuirán el año entrante con el 7 x 1.000.
“Confiamos en que el Estatuto Tributario ayude a la competitividad del destino, debido a que hay una industria como es la hotelera que ha hecho un esfuerzo fuerte por dar a conocer a Santa Marta, a pesar de los problemas en los servicios públicos que afronta la ciudad”, aseguró Omar García, presidente de Cotelco, capítulo Magdalena.
Además, resaltó los problemas serios en cuanto a acueducto y alcantarillado, de vías e informalidad, los cuales se agudizarían con un alza sustancial en los impuestos de los hoteleros.
“Afortunadamente logramos que el impuesto de Industria y Comercio solo subiera 1.5 y así continuar con incentivando al sector a producir y generar empleos en la ciudad de Santa Marta”, dijo el Presidente de Cotelco.
Cabe resaltar que los nuevos inversionistas que lleguen a Santa Marta desde el año curso, serán incentivados con exoneraciones en un 100 por ciento, solo si construyen parqueaderos o en su defecto parques temáticos.
De igual forma sucederá con empresas industriales, de servicios y comerciales que lleguen a la ciudad y generen como mínimo de 30 a 35 empleos directos, solo en mano de obra local. Teniendo en cuenta lo anterior el impuesto de Industria y Comercio para los mismos sería de cero pesos durante los tres primeros años. En los años cuarto, quinto y sexto, estas empresas solo pagarán el 20 por ciento del impuesto, también en el año siete y ocho, serán exonerados del pago en un 60 por ciento y en el año 9 y 10 de su constitución, deberán cancelar solo el 50 por ciento.
“FALTÓ MÁS CONCERTACIÓN”: CAMACOL
La gerente de Camacol, seccional Santa Marta, Liane Saumet Mendinueta, aseguró con respecto a la aprobación del nuevo Estatuto Tributario que, “como nosotros hemos venido insistiendo de manera reiterada, aplaudimos la iniciativa por parte de la Administración Distrital en iniciar un proceso de revisión y ajuste del Estatuto Tributario, el cual se encontraba muy lejos de la realidad y los retos del Distrito”.
No obstante, el sector económico no solo de la construcción sino a nivel gremial y general, “nos queda el sinsabor de que faltó un poco más de concertación y trabajo para no solamente ajustar el Estatuto a la dinámica económica de la ciudad, sino al mismo tiempo apoyar los retos en temas de crecimiento y desarrollo que tiene la misma, además, de promover la competitividad y es ahí donde nos preocupa lo que se pueda hacer con el Estatuto Tributario”, explicó la Directora.
Lo anterior tiene una explicación, toda vez que Camacol tiene unas cifras que indican que Santa Marta tiene un déficit en desarrollo de vivienda de interés social y prioritario, “el cual requiere además del apoyo fuerte que está generando el Gobierno Nacional para temas de subsidio de vivienda, también un apoyo a nivel local en sentidos tributarios para promover la construcción de este tipo de viviendas”, dijo.
Las cifras a las que se refirió LianeSaumet, con respecto al desarrollo de vivienda de interés social, tienen que ver con que en enero del 2016 la oferta en la ciudad cerró 1.554 viviendas, de las cuales a penas para el mercado VIS tenemos 28 unidades, “es decir, que el segmento no VIS se está llevando 1.526 unidades, entonces esto está demostrando que el reto que se tiene en la ciudad para vivienda de interés social y prioritaria es supremamente alto y necesita un buen estímulo, a nivel de gestión del suelo y de incentivos tributarios para promover esto”, puntualizó la Directora de Camacol seccional Santa Marta.

You must be logged in to post a comment Login