Connect with us

Metrópolis2

Pidiendo pista

Published

on

Polémica, expectativa e indignación, entre otras emociones, se viven en estos días en Santa Marta, por el aparente recorte que le harán a la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’, de 1.700 metros de longitud a 1.590; decisión que limitaría los vuelos desde y hacia la capital del Magdalena, situación que para los aviadores representa un reto para aterrizar y despegar.

Como si se tratara de un acto de mendicidad, en Santa Marta aún no se ha podido ‘aterrizar’ la polémica suscitada por la reducción de la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’. Aunque el mismo presidente Juan Manuel Santos había prometido que esta ciudad tendría un ‘cipote aeropuerto’, la Aeronáutica Civil puso a ‘volar’ a todos con el anuncio de que es necesario reducir la pista de 1.700 a 1.590 metros; aun cuando a través de la Dirección de Infraestructura de la Vicepresidencia se había dicho que finalmente la pista sería de 2.300 metros incluyendo los 350 de prolongación hacia el mar.

Mientras las dos entidades del Estado están opuestas, la marejada de opiniones y descontento por parte de agremiaciones, diversos sectores y ciudadanía en general, no se han hecho esperar y algunos integrantes de la dirigencia política local, han exigido que se les permita una reunión con el Presidente de la República para lograr que esta situación pueda ‘decolar’ y la capital del Magdalena, finalmente, tenga un aeropuerto digno de una ciudad con sobrado potencial turístico. Palabras más, palabras menos, el Gobierno Nacional sigue en deuda con la ciudad.

El aeropuerto ‘Simón Bolívar’ requiere una mejor infraestructura para recibir a los más de un millón de visitantes por año, al mismo tiempo una pista acorde para recibir vuelos internacionales y una mayor capacidad de carga.

El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, en el 2014 dijo que el otrosí firmado entre la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI y el Consorcio Colombocoreano Aeropuertos de Oriente, para las obras contempladas en el aeropuerto de Santa Marta, asciende a los 109 mil 500 millones de pesos y que dichas obras contemplan la construcción de una nueva terminal, climatizada, con amplias zonas de embarque, equipaje y parqueadero.

Actualmente, la Concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S. pudo confirmar que en los primeros 12 meses de trabajo, las obras han tenido un progresivo avance de un 36 % de obra ejecutado en el aeródromo.

«Vinimos a una visita amigable para contarle al señor Alcalde las obras que se desarrollan en el aeropuerto y la evolución o progreso que ha tenido este proyecto que se podría considerar como el mejor en la Costa Atlántica. Hasta el momento llevamos un año en construcción y su evolución ha sido de un 36 % ejecutado, por lo cual esperamos terminarla en dos años», explicó la Concesión.

Los trabajos comprenden la construcción de la nueva torre de control, el parqueadero subterráneo que tendrá un área de 5.742 metros cuadrados; la ampliación de la plataforma, la cual pasará de 19.396 metros cuadrados a 30.702, además de la demolición del módulo 5 de la terminal, es decir, las antiguas bodegas de carga.

Al término de las obras, el aeropuerto pasará de 2 a 5 posiciones de contacto, con cinco puentes nuevos, a esto se sumarán dos posiciones más para la aviación privada.

¿Y LA PISTA?

Ante la posibilidad que se reduzca el largo de la pista del aeropuerto de la ciudad, con el fin de que cumpla con las normas de seguridad para su certificación internacional, preocupa a los gremios de la ciudad por el impacto que esto tendría para el sector turístico.

José Miguel Berdugo, presidente de la Asociación de Empresarios del Magdalena, comentó, que la reducción de la pista se dará de acuerdo con la Aeronáutica, porque las zonas de seguridad de esta no son lo suficientemente grandes y a los técnicos les pareció más fácil minimizarlas.

Todo esto tiene una consecuencia, según la Asociación de Empresarios y es, que, si la reducción se da, los vuelos internacionales que estaban previstos llegarán al ‘Simón Bolívar’ e incluso, los nacionales, no podrán arribar a ‘La Perla’, “los aviones que están llegando en estos momentos, los Airbus A320 ni siquiera van a llegar si se recorta la pista. ¿Para qué quiero que la Oaci me certifique internacionalmente el aeropuerto si no van a aterrizar los aviones internacionales?”, replicó.

Mientras que se arma todo un paracaídas alrededor de si se recorta o no la pista del ‘Simón Bolívar’, la Dirección de Infraestructura de la Vicepresidencia, insiste, en que el diseño de la nueva pista determina que para poder alcanzar los 2.200 metros es necesario penetrar en el mar 350 y que esta será una obra de ingeniería compleja, porque se intervendrá el lecho marino, pero la tecnología y la capacidad de la ingeniería es suficiente garantía.

Señaló la dependencia de la Vicepresidencia de la República, que en la intervención que hoy se le hace a la pista – de 1.700 metros – se extenderá 70 más, es decir, 1.770 metros. La pista quedará con 1.526 metros para aterrizajes y 1.748 para decolajes y seguirán operando las mismas aeronaves comerciales y privadas.

Es decir, se reduce la pista para aterrizar, pero no se verán afectadas las operaciones aéreas y los aviones seguirán llegando al aeródromo sin ningún inconveniente. Es claro que la institucionalidad no quiere utilizar los términos recortar, minimizar o reducir, por lo contrario, recurren a términos como redistribución, ganancias en zonas de seguridad, metros para aterrizajes y otros para decolajes o despegues.

REDISTRIBUCIÓN O RECORTE

Mediante un comunicado, la Aeronáutica Civil aseguró, que los trabajos para “incrementar la longitud de pavimento asfáltico” costarán 31 mil millones de pesos y permitirán que la pista pase de 1.700 metros a 1.770, con el fin de que el aeropuerto de la capital del Magdalena obtenga la certificación internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional, Oaci.

La construcción mejorará la operación aérea, la seguridad operacional y brindará mayor capacidad de carga a las aeronaves. “La certificación internacional permitirá fortalecer la conectividad y competitividad de la pista bajo estándares de seguridad operacional por la Oaci”, señala la comunicación.

De esta manera, la Aerocivil le sale al paso a la polémica suscitada tras las protestas adelantadas por diversos gremios de la capital del Magdalena, como el comité intergremial del Departamento, que creía que una posible reducción de la pista sería nefasta para la ciudad al restarle competitividad turística y comercial.

La Aeronáutica Civil informó, que la pista tendrá una redistribución de dimensiones para cumplir con las normas de seguridad, pero no se va a “recortar”. En la cabecera norte se hará un desplazamiento del umbral y la sur ganará 60 metros, lo que no impedirá que lleguen los vuelos nacionales.

“Las obras que se están desarrollando en el aeropuerto no obedecen a la ampliación de la pista, son para buscar una certificación internacional establecida por la Oaci, que va a generar unos estándares de eficiencia y oportunidad en la aviación”, comunicó la Entidad.

¿Y LOS ESTUDIOS?

El año anterior, el entonces director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis, anunció, que se estudiaba la construcción de una pista más larga de la que tiene actualmente la terminal aérea, con zonas de seguridad en ambas cabeceras, para que en el futuro pudiera ser certificada como un aeropuerto internacional, tan así, que se requeriría meter la pista al mar unos 325 metros.

“Hay un proyecto que ya está en planos y es rotar el eje de la pista unos cuatro grados contra las manecillas del reloj, meterla al mar unos 325 metros y agrandarla en algo más de 500 metros, para conformar las zonas de seguridad en ambas cabeceras, para poder certificar la pista internacionalmente”, explicó.

En este proyecto trabajan la Aeronáutica Civil, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI y la Gobernación del Magdalena. Los estudios ya están terminados y plantean dos alternativas: La primera, sería alinear la pista y extenderla hacia la zona costera y la segunda, propone una nueva pista paralela a la actual, con mayor longitud.

AVIADORES PREOCUPADOS

OPINIÓN CARIBE consultó a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, para conocer qué piensan los aviadores de la situación actual y la polémica suscitada por el eventual recorte de la pista, porque son ellos quienes conocen las características óptimas para aterrizar o despegar un avión con destinos internacionales.

A esta consulta atendió el director de Seguridad y Asuntos Técnicos de la Asociación, capitán Julián Pinzón, quien se mostró indignado con el supuesto recorte de la pista, y aseguró, que, si solo van a ampliar 1.526 metros para utilizarlos como pista total, se van a tener problemas serios, porque le restarán 200 metros para los despegues.

“Nos vamos a ver limitados en extremo, en la capacidad de carga y pasajeros, porque vamos a tener que llevar menos pesos para poder despegar desde Santa Marta y eso, evidentemente, afecta la competitividad del destino”, aseguró el Capitán.

Sostuvo, que la capacidad del vuelo ya no será de 150 o 300 pasajeros, porque impondrán un tonelaje, es decir, bajarán de 50 a 80, “no sabemos cuáles serán esas condiciones, porque eso depende de la condición del momento, pero se verá afectada la operación del aeropuerto”.

Las exigencias de competitividad que necesita el aeropuerto de Santa Marta están muy lejos de las que tiene hoy, es por ello que se quedó pequeño frente al crecimiento turístico de la ciudad.

LIMITACIONES NO SE RESOLVERÁN

No es un secreto que aterrizar en el ‘Simón Bolívar’, es una odisea. Ante esto, los pilotos confirman que, “estamos limitados, debido a que solo podemos utilizar aviones medianos, porque para uno grande, la pista no brinda esa garantía”, aseguró el capitán Pinzón.

“Si solamente la alargan en 70 metros como se está diciendo, vamos a seguir operando igual, no va haber ningún beneficio ni para la ciudad ni para el turismo y mucho menos, para los hoteles, la ciudad no va a desarrollar competitividad”.

La idea es clara, la finalidad es alargar la pista para recibir aeronaves de gran tamaño, con mayor cantidad de pasajeros y carga y por supuesto, de otros países, así la central aérea funcionaría a nivel mundial.

“Si se reduce la pista y la situación lo plantea, Santa Marta simplemente va a tener un aeropuerto más moderno, con una pista recién pavimentada, con nueva demarcación, una nueva iluminación, con un terminal amplio, pero la capacidad será la misma que tenemos hoy”, puntualizó.

 

«Con la ampliación de la pista, se fortalece el turismo»: Rosa Cotes

La gobernadora del departamento del Magdalena Rosa Cotes de Zúñiga, indicó, que de autorizarle vigencias futuras, entregará los recursos necesarios para que la prolongación de la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’ se lleve a cabo.

«No permitiré que el proyecto de extender la pista sea reducido. Dicha pista tiene hoy 1.700 metros y espera que se amplíe a 2.300, entrando un poco al mar», precisó Rosa Cotes.

Agregó, que la ejecución de dicho proyecto costará alrededor de 300.000 millones de pesos, incluida la compra de predios, de los cuales 200.000 millones de pesos los aportará el Gobierno Nacional y los restantes 100.000 millones estarán a cargo de la Gobernación de Magdalena.

«La gobernación está en disposición de aportar esos recursos en la medida en que nos autoricen compromisos de vigencias futuras», señaló Cotes de Zúñiga.

Y recordó que, el actual tamaño de la pista no permite vuelos internacionales, lo cual frena a la ciudad. La prolongación de la pista «es un propósito en el que debemos unirnos todos».

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply