Connect with us

Columnistas

‘Santa Marta, Ciudad Futura’

Published

on

En el marco del Foro sobre liderazgo y sostenibilidad en ciudades inteligentes, dirigido por el ex alcalde Carlos Caicedo Omar y organizado por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, CUN, los samarios identificaron los grandes retos para construir una ciudad sostenible en el ámbito social, económico y ambiental.

Este espacio académico, liderado por el Semillero de Investigación ‘Santa Marta Sostenible’, sirvió para conocer las ideas del ex mandatario distrital, quien se mostró a gusto en el escenario y fue exaltado por la institución al cierre del evento.

El foro tuvo como objetivo debatir temas de ciudad como: Liderazgo para el desarrollo de ciudades inteligentes, sostenibilidad, políticas de desarrollo ambiental, aprovechamiento de los recursos ecológicos de la región, entre otros, que serán tomados como políticas públicas futuras, intentando generar un debate abierto sobre estos temas y los concernientes a Ciudades Inteligentes.

«En Santa Marta estamos atrasados, es necesario apostarle a la materialización de una ciudad desarrollada, para eso se requiere no solo de invertir en educación, sino de tomar las medidas de aseguramiento y efectividad de la misma, pero tenemos un rango del 70 % en economía informal, es decir, sub empleos”.

El líder de Fuerza ciudadana afirmó, que si no hay centros de investigación de excelencia en las universidades de la ciudad, los jóvenes se van a otros países que si cuentan con la capacidad de atraerlos por altos niveles de calificación en sus centros investigativos. Marcó como ítemes para abanderar procesos de empoderamiento en el tema educativo, la creación de centros educativos politécnicos, para asegurar que la educación sea de calidad.

Caicedo Omar expuso, que la clave está en la educación, por ello los gobernantes de una ciudad o un país no pueden limitarse a crear planes para 4 años de gobierno, “los gobiernos no son de quien lidera los periodos cada 4 años, sino del ciudadano”.

Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible se encuentran: Fin de la pobreza, usos alternativos de energía, la producción de consumo responsable, una nueva industria, trabajo decente, paz y justicia.

Los grandes retos dentro de este proceso son conseguir y mantener la sostenibilidad social, económica y ambiental. Por ello se implementarán nuevas fuentes de abastecimientos de agua para Santa Marta con la cual se beneficiarán 1.000.000 (un millón) de personas con una captación de 190m3/día. Es importante el manejo integral de residuos sólidos y una de las decisiones inteligentes para aportar a esto es no producir tanta basura, aprender a reciclarla para no colapsar los rellenos sanitarios de la ciudad.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Dentro de la sostenibilidad económica, es necesario un sistema de comunicación aérea inteligente, ampliar la infraestructura logística portuaria, habilitar un muelle de cruceros y renovación urbana en torno del puerto. Además de la reestructuración del centro histórico, movilidad turística, aumentando el transporte colectivo.

Carlos Caicedo enfatizó, en que no se debe dejar por fuera el desarrollo agrícola, “si queremos producir en el campo, debemos emplear la tecnología, debemos utilizar adecuadamente las semillas, pero con la ayuda del Ministerio con sus recursos. No nos podemos olvidar del campo, éste produce alimentos y por ende, la sostenibilidad económica.

En cuanto al tema mencionado anteriormente, debemos hacer el siguiente paralelo: Holanda y Colombia, Holanda es un país que produce más flores que Colombia a pesar de contar con menos impacto solar, esto se debe a la utilización de la biotecnología. Colombia debería apostarle a la productividad por medio de la biotecnología, puesto que los resultados le apuntan a esa sostenibilidad económica”.

 SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Mantener a las personas de una sociedad socialmente sostenible implica la creación de escenarios deportivos y educativos, consolidación de la dimensión cultural, programas integrales para el desarrollo del Distrito y mejorar las infraestructuras de salud, espacios que generen acercamiento, esparcimiento y así mismo, mejoramiento en la calidad de vida de los individuos de una ciudad.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Caicedo Omar aseveró, “si usted está forrando la ciudad de cemento debe generar espacios blandos en ella”.

El cambio climático, la crisis alimentaria o la explotación insostenible de recursos naturales como el agua o la pesca, sitúan la cuestión de la sostenibilidad en primer plano de la actualidad social y del debate político en todas las escalas, desde lo local/nacional hasta lo planetario. La proyección de zonas verdes, reducción del uso de energía no usándola permanentemente, sino por medio de sensores, control de equipos acondicionados, más vehículos eléctricos y menos vehículos con motores de explosión. Proyecta un modelo de ciudad que se preocupa no solo por el presente, sino por el futuro.

Carlos Caicedo aseguró, que en su gobierno como Alcalde de la ciudad propuso una planta desalinizadora en Santa Marta, pero es muy costoso desalinizar el agua, se debe utilizar mucha energía para pasar el agua del mar a agua potable y al final resulta ser un agua costosa.

Una ciudad inteligente y sostenible debe tratar de usar el agua, la producción industrial, la salud, el sistema financiero, la iluminación de edificios, la energía en un sistema inteligente articulado, donde obviamente los softwares, los hardwares y los sistemas de información van a cumplir un papel fundamental en la interconexión de toda esta red.

Así mismo, señaló el Ex mandatario, que Colombia dilucida sobre el famoso tema de la locomotora de la minería, que es un tren bastante lento, que no marcha ni avanza, menos con la calidad del precio del carbón y del petróleo, pero resulta que la Nación debe utilizar sus recursos que son sus dotaciones naturales para ir dando un salto a otro modelo de producción de energía.

La clave de la sostenibilidad es la educación, hay necesidad de tener un sistema institucional que oriente todos los esfuerzos hacia allá, ¿qué pasa con los gobernantes que solo piensan en el periodo de los 4 años? Las políticas deben delimitarse en un gobierno, pero tener aplicación en varios hasta que se obtengan resultados.

Es importante hacer un cambio en el modelo educativo, en nuestro modelo de ciencia y tecnología para poder generar innovación, innovación que se transfiera al mundo productivo, para generar nuevos productos y la creación de nuevas instituciones y políticas diferentes y dentro de esto, la concepción de ciudades inteligentes y sostenibles.

En la ciudad de Santa Marta se ha tratado de ir generando una ruta hacia esa concepción, una ruta para el mediano y largo plazo, planteamos el plan maestro quinto centenario. Es un plan que habla de 4 sostenibilidades principales y tiene por objetivo construir ciudad, una sociedad equitativa, impulsar el desarrollo económico y fortalecer la institucionalidad distrital.

Carlos Caicedo Omar finalizó su ponencia diciendo: «Es posible una ciudad sostenible e inteligente. Solo debemos aplicar modelos que integren la energía, la tecnología y las comunicaciones, para darle más calidad de vida al hábitat en el que estamos. Pero para eso, debemos tener un plan, una guía general para la ejecución y desarrollo de estos programas de sostenibilidad”.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply