Análisis
El abc de la diversidad sexual

Con políticas públicas, el gobierno Distrital respalda a esta colectividad
Llama la atención que muchos de los miembros de la comunidad Lgbti desconocen el significado de su sigla, sus derechos como población vulnerable y los planes que el Distrito ofrece para ellos. OPINIÓN CARIBE hace un seguimiento sobre la forma como se desarrolla el tema de la diversidad sexual en la ciudad.
Por Marisol Ramírez Rivera
El Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre estipula, que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, de esta forma se hace énfasis en el absoluto derecho que tiene cada ser humano a no ser discriminado por razón de su orientación sexual o su identidad de género.
Las comunidades de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, Lgbti, desconocen qué quiere decir esta sigla, además de los que sienten rechazo y que desarrollan violencia homofóbica y discriminación por considerarse heterosexuales.
Por tanto, algunas posiciones recalcitrantes sobre la comunidad Lgtbi los hace vulnerable a una serie de violaciones de derechos humanos, tales como el asesinato, discriminaciones generalizadas en los lugares de trabajo, las violaciones, detenciones arbitrarias, hasta el punto de considerar que ser homosexual es casi un delito. Además, las ausencias de informaciones relevantes y una verdadera pedagogía traen como consecuencia el desinterés por la diversidad sexual.
Desde el punto de vista pedagógico, no hay orientación sexual adecuada sobre las causas y consecuencia de incluir el tema de la comunidad Lgtbi en la enseñanza y la investigación interdisciplinaria, son escasas las instituciones que lo explican.
DIVERSOS POR NATURALEZA
OPINIÓN CARIBE como medio periodístico publica un informe sobre algunos términos referentes a la diversidad de género, bajo la perspectiva de los derechos humanos, buscando, contribuir a la disminución de las desigualdades y al fortalecimiento de la lucha contra la discriminación de las minorías sexuales en la región Caribe.
Las lesbianas son aquellas mujeres que tienen una atracción emocional, romántica y sexual hacia otras damas.
El gay es un hombre que siente atracción emocional, romántica y sexual hacia otra persona del mismo sexo.
Bisexual es aquel hombre o mujer que siente atracción hacia ambos géneros. Para algunos, la atracción hacia cada género es equitativa, mientras que, para otros, puede existir una preferencia por uno de ellos, esto se conoce como orientación sexual.
En la definición de bisexual también se incluyen los llamados ‘queer’, es decir, los que no se identifican o encasillan en una colectividad.
Los transgeneristas (trans – de tránsito, generistas – en el género. Es decir, se transita en el género), son aquellas personas que nacieron con un sexo determinado. pero que no se sienten identificados con su cuerpo.
Dentro de esta categoría están los transformistas, aquellos que ocasionalmente se visten como el sexo contrario, pero no quiere decir que todos sean homosexuales. Los otros son los travestis, quienes adoptan características del sexo contrario, llegando, incluso, a utilizar hormonas para producirse cambios físicos. Los transexuales son los que deciden realizarse la operación de cambio de género, la llamada vaginoplastia.
Los más difíciles de explicar son los intersexuales, mal llamados hermafroditas, aquellos que nacieron con los dos genitales, pero no determina que todos los hermafroditas sean homosexuales. Ciertos individuos de un grupo pueden sentir que no tienen ninguna relación y encontrar ofensivas, las persistentes comparaciones.
Es necesario que los ciudadanos sean personas más incluyentes, que aprendan sobre diversidad sexual, aseguran los académicos, teniendo en cuenta que muchos ven la homosexualidad como algo ‘pecaminoso’, ‘satanizado’, porque quienes pertenecen a la comunidad Lgbti han creado ese estereotipo, han tergiversado su comportamiento a la banalidad de su desarrollo diario como homosexuales.
Hoy, sus integrantes pretenden cambiar ese esquema, ese pensamiento errado de generalizar a la comunidad como seres que no hacen parte de la sociedad por tener una orientación sexual distinta a la mayoría.
“Al desconocer el tema, este sigue siendo un tabú en la sociedad, y son los niños quienes crecen con esos paradigmas inequívocos que perturban la identidad, porque no dejan que el ser humano sea libre”, expresa Bayron Botto, líder profesional enlace de la comunidad Lgbti de la Alcaldía distrital.
Es evidente que, aunque esta población exige derechos, no tienen en cuenta sus deberes. Es importante que ellos mismos se conozcan, quiénes son, cómo son, por qué son, descubrirse interiormente e informarse para que no demuestren ese desconocimiento hacia la población mayoritaria.
Cindy Jiménez, la modelo conocida como ‘Crespa Martínez’, pertenece a la comunidad Lgbti por ser lesbiana y mencionó que en Colombia no se da la importancia de descubrir todo lo que conlleva la diversidad sexual, y a lo que la colectividad tiene derecho.
Indicó, que esto obedece a la falta de cultura, y que es un tema social que la población, algunas veces, maneja con doble moral, “creería que ha sido una comunidad aislada por todos. Claramente, aún no se nos están respetando los valores como se debería, pero es un proceso largo, de la noche a la mañana no se va a lograr que todo un país entienda que somos seres iguales, con los mismos valores y derechos”.
Uno de los objetivos hacia una Santa Marta incluyente es la estructuración de un mecanismo de seguimiento con un enfoque diferencial hacia las personas Lgbti, para así identificar situaciones específicas que vulneren los derechos de estas poblaciones.
SANTA MARTA INCLUYENTE
Bayron Botto, líder de la comunidad Lgbti en enlace con la Alcaldía distrital, menciona que en Santa Marta las políticas públicas avalan muchos aspectos para el bienestar de la población y es importante que se instruya, se forme, se eduque al respecto para luego actuar o accionar como es debido.
“Se están trabajando, en la ciudad, distintos proyectos de inclusión, desde el punto de vista educativo, se propenderá a que se disminuya la discriminación, bullying o matoneo en las instituciones para que no se presenten casos de suicidios en jóvenes con orientaciones sexuales distintas. Es enseñar a que se respete el libre desarrollo de la personalidad porque ellos también hacen parte de la construcción de la humanidad”, menciona Botto.
Accionar los distintos proyectos no es fácil, y menos en un sector del país donde aún el tema de la homosexualidad es minoritario o, en algunas ocasiones, solo se saca a la luz para discriminar. Por creencias religiosas, posturas sociales, o gustos distintos a los que por naturaleza son ‘normales’, como comúnmente los llaman.
En el área de la salud es preciso, que los estereotipos y conceptos erróneos relacionados con la orientación sexual y el género puedan tener consecuencias negativas para la salud e instruir a las personas para que tengan una buena formación o construcción de esa identidad.
Por tanto, es fundamental revisar y crear rutas de atención que garanticen el acceso al sistema de seguridad social en salud, que se impulsen estrategias de afiliación, promoción, prevención y atención que aseguren ese derecho.
En el ámbito cultural, fomentar en esta población una práctica responsable, con el ánimo de potencializar sus talentos para que puedan expresar sus ideas y servir de ejemplo para otros integrantes de la misma comunidad. El deporte y emprendimiento también serían campos activos para esta minoría, así se va formando una ciudad incluyente con seres humanos integrales.
“Hay un desconocimiento absoluto sobre el tema de diversidad sexual, por eso, a través de la Alcaldía se lidera un proceso de construcción formativa, a través de talleres, los cuales están dirigidos a la población Lgbti, porque debemos ser los primeros en profundizar esta temática y llevarla a la práctica. Si no aprende la misma comunidad, cómo van a decirle a otros cómo soy o qué soy”, expresa Bayron Botto.
“PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AÚN NO ES PRIORIDAD”
Margarita Barrero, directora de Estrategias Digitales de la Presidencia de la República, expresó a OPINIÓN CARIBE, que, “en este momento el tema de diversidad sexual no es prioridad para los medios de comunicación porque todavía existen muchos tabúes, lo que dificulta la orientación sobre la igualdad en la diversidad. Igualdad a pesar de las diferencias.
También, señala que, hace falta respeto, entender que todos somos diferentes y que de esa manera podríamos ser más incluyentes, entender que ser diferente no es malo y que es importante para que tengamos una mejor sociedad. En la diferencia es que podemos encontrar un futuro más valiente, más ambicioso y tolerante”.
Sugiere la especialista, que los medios de comunicación deben informar de manera objetiva para contribuir al cambio asumiendo el rol social que les corresponde, desarmando esos imaginarios colectivos o estereotipos de una cultura que desconoce estos temas y, con ayuda de la educación, construir un lenguaje para derribar la homofobia hacia las minorías sexuales.
“Los medios de comunicación tienen una deuda con la diversidad sexual. Es fundamental que se eduquen sobre las personas de quienes hablan y se aseguren de que el lenguaje utilizado reconozca su dignidad e identidad”, precisó Barrero.
CUMPLIRÁN CIERTOS PACTOS
Colombia está obligada, como otros países, a cumplir normas que salvaguarden la vida de las personas y hacer valer la esencia humana, para que haya un proceso de bienestar en cada uno de los ciudadanos.
Es un avance que en Colombia la Corte Constitucional tenga en cuenta ese criterio y que en realidad estén haciendo prevalecer el proceso de dignidad, dándole privilegio a la población minoritaria. Aunque existan profesionales del derecho que ignoran estos avances.
Todo esto hace parte del avance del proceso de inclusión. Como ejemplo, la primera boda gay en la ciudad de Cali, realizada hace pocos días.
En Santa Marta también se pueden llevar a cabo los procesos para contraer matrimonio del mismo sexo, pero en las notarías locales no están listos los formularios de inscripción que se deben diligenciar, ni se tiene una ruta fija para saber cómo celebrarlo.
En el ámbito jurídico, la población Lgbti tiene derechos especiales, deben tener un trato preferencial dentro de la política de priorización, sobre todo, en proceso fiscales. En los últimos años la diversidad sexual y de género ha ganado visibilidad e importancia en el proceso del reconocimiento de derechos y las luchas por la igualdad.
En el caso colombiano, esto se ha traducido en una importante jurisprudencia, que va desde la protección de derechos pensionales y de salud para parejas del mismo sexo hasta la reciente aprobación de la adopción igualitaria.
El llamado “decreto trans” forma parte de estas reformas. Pese a que en realidad se trata del Decreto 1227 de 2015, se le conoce así porque permite a las personas trans cambiar de nombre a uno que se ajuste a su identidad de género, y corregir el sexo en el registro civil y la cédula de ciudadanía sin necesidad de intervenciones quirúrgicas ni diagnósticos médicos de ninguna clase.
Por ello, en diálogo con la fiscal Sol María Peña, experta en temas de población vulnerable y población Lgbti, y coordinadora del Grupo de Vida de Enfoque Diferencial de Género, comentó, “La Fiscalía tiene el compromiso de priorizar asuntos sobre este grupo minoritario en cuanto a las investigaciones y es una tarea a la que se le debe dar importancia, por ser una población excluida y hostigada en muchas ocasiones”.
Agrega, que como población minoritaria eso hizo que se adquirieran compromisos internacionales y que se adecuara la legislación para privilegiar a esta población, “se requiere que las legislaciones eleven la importancia a este grupo, es obligatorio que todas las entidades trabajen con un factor diferencial y de género para entender que tienen privilegios. Dentro de las investigaciones que maneja La Fiscalía tenemos la obligación de que los procesos donde aparezcan vinculados miembros de esta población, tengan un trato preferencial dentro de las Políticas de Priorización Directivas 001 de la Fiscalía General de la Nación”, expresó la fiscal.
La norma indica, que desde el ámbito judicial, los jueces y abogados no deben dejarse llevar por la subjetividad moralista o dogmática, es decir, no mezclar lo religioso con lo legal.
Como democracia, Colombia se rige a través de una Constitución que brinda beneficios para todos, la subjetividad debe pasar a un segundo plano cuando priman los derechos de los seres humanos.
Es preciso que todos, sin excepción, se den por enterados sobre cuál es el marco normativo internacional y nacional para favorecer en derecho y bienestar a la población Lgbti, pero es tarea de esa minoría saber a qué tienen derecho para que así puedan defenderse como individuos que hacen parte de la sociedad.
Cualquiera puede dejar de documentarse sobre diversidad sexual y todo lo que esto conlleva, pero sí es necesario que se respete el libre desarrollo de la personalidad para que prevalezca la equidad, sobre todo, en una parte del país en la que falta pedagogía sobre estas temáticas, como lo es la región Caribe.

You must be logged in to post a comment Login