Análisis
‘Más falso que un billete de tres’

Dos veces al año, el Banco de la República destruye billetes falsos
Con la llegada de la Nueva Familia de billetes colombianos y escasa circulación en algunas regiones del país, la falsificación de estas piezas es un tema que preocupa a los ciudadanos y empresarios, sobre todo, con el nuevo billete de cien mil pesos, que comenzó a circular el 31 de marzo de este año.
OPINIÓN CARIBE le explica qué hacer si usted recibe un billete falso, cuál es el proceso de destrucción que emplea el Banco de la Republica, y las consecuencias económicas que Colombia debe afrontar por causa de este accionar delictivo.
Por Laura Vélez Vargas
María Teresa Gómez se acercó en días pasados a su entidad bancaria, porque dos de sus cinco billetes de $50 mil, retirados de uno de los cajeros automáticos de su banco, supuestamente eran falsos. De inmediato, se le solicitó llenar los formatos estipulados para estos casos, teniendo en cuenta que las piezas deben ser adjuntadas, sin romper o dañar, para que la Central de Efectivo del banco, luego de un proceso de investigación, de unos 15 días hábiles, con la verificación también del Banco de la República, dé un resultado.
Como María Teresa, muchas personas han vivido la dramática situación de recibir un billete falso, casi siempre de menor denominación y en sitios públicos, que no garantiza la responsabilidad de una entidad bancaria, como en el caso antes descrito.
Las tiendas, servicios de transporte público, bares, restaurantes, entre otros, son los sitios significativos para que circulen estas imitaciones y que, las personas no puedan verificar su autenticidad.
Es un dolor de cabeza tanto para ciudadanos y comerciantes, como para el Banco de la República, pues significa una pérdida económica, sobre todo, si se trata de billetes de alta denominación, que, hasta principios de este año, correspondía al de $50 mil; hoy, al de $100 mil.
La mayoría de las personas no conoce los pasos que se deben seguir cuando se recibe un billete falso, ni siquiera están al tanto de cómo verificarlo; lo hacen de acuerdo con lo que han escuchado en la calle o lo que le dijo un conocido, por ejemplo, revisando únicamente la marquilla de agua, que, según expertos, es el elemento de verificación más común que un falsificador imita, por tanto, muchas veces no resulta suficiente para evitar la estafa.
El Banco de la República, órgano del Estado, que ejerce funciones de banco central del país, señala, que el impacto en la economía colombiana por la circulación de billetes falsos es mínimo, porque la proporción es muy baja frente a la circulación total, “de acuerdo con datos estadísticos, circulan apenas 62 billetes falsos por cada millón de piezas auténticas en circulación, frente a un promedio de 82, en Latinoamérica».
EL POSEEDOR ASUME LA PÉRDIDA
El Banco de la República no cambia billetes falsos por auténticos. Simplemente los recibe y los analiza, para informar el resultado. Si este resulta falso, es retenido y luego destruido por esta Entidad; en caso de ser autentico, le devuelve el dinero a quien hizo la solicitud.
La pérdida generada por un billete falso la asume su poseedor, por ende, es necesario que el público los conozca y sepa diferenciar los falsos de los auténticos y así evitar ser víctimas de los falsificadores, sobre todo en lugares públicos, pues en las entidades bancarias, si el billete es falso y ya ha sido verificado, el banco asume y devuelve el dinero al cliente.
“Para esto, el Banco de la República dicta talleres y charlas gratuitas sobre el tema, a los cuales puede inscribirse cualquier persona a través de la página Web del Banco. Además, existe información sobre las características de seguridad de los billetes que puede ser consultada también en la página de este Banco, se creó la aplicación móvil, donde se podrá interactuar con el celular o tableta como se haría con los billetes de la nueva familia”, explicó el Banco Central de Colombia.
¡TENGO UN LLERAS FALSO! ¡Y A MÍ ME CLONARON DOS LÓPEZ MICHELSEN!
Entre la diligencia de formatos, comprobantes de retiro (en caso de que el presunto billete falso provenga de un cajero automático) y la espera correspondiente para la verificación de la autenticidad de este, trascurren 15 días hábiles, para que, finalmente, se tomen las medidas; muchos ciudadanos prefieren romper el billete y asumir la pérdida o guardarlo como un recuerdo amargo de su escaso conocimiento sobre la correcta forma de revisión del papel moneda.
La Asociación Gremial Financiera Colombiana, Asobancaria, advierte, que si un cajero automático o la ventanilla de un banco, dispensa un billete falso, que es muy poco probable, el cliente debe seguir al detalle los pasos establecidos para que la entidad bancaria pueda responder por su dinero.
“Cuando un ciudadano recibe un billete falso en un cajero automático, es necesario que se acerque a una oficina del banco emisor de la cuenta para que notifique la novedad. Debe llevar el comprobante con el que realizó el retiro, si no lo tiene, debe indicar en qué cajero efectuó la transacción y firmar el formato que se encuentre vigente en este banco para reportar los billetes con presunción de falsedad. Posteriormente, a través del área de Centro de Efectivo, se remite la muestra al Banco de la República”, aseguró Asobancaria.
Señala, además, que cuando el ciudadano recibe el billete presuntamente falso en una oficina bancaria, debe diligenciar el formato de reclamos establecido por el banco (adjuntando la pieza, que se supone, está falsificada) e indicar las condiciones en las que la recibió, “estas solicitudes son remitidas al Departamento de Efectivo, quien estudia el caso y toma las determinaciones pertinentes”.
Cada banco tiene un tiempo límite establecido para presentar la reclamación, la mayoría tiene un plazo de tres días, pero varía dependiendo de la entidad. Luego, se comprueba si el billete lo dispensó realmente la entidad bancaria a través del cajero electrónico, confrontando la serie y denominación de la pieza monetaria correspondiente con las cuales se aprovisionó al cajero. Si la denuncia es validada, el dinero, del mismo valor del billete, será cambiado o se abona a la cuenta del cliente.
CASOS EN ENTIDAD BANCARIA
La directora de una de las sucursales bancarias establecida en Santa Marta, quien prefirió mantener su nombre en reserva, le aseguró a OPINIÓN CARIBE que los casos en que se remiten billetes falsos por medio de un cajero automático o la ventanilla de la entidad, son esporádicos.
“Hace unos días nos llegó el caso de un presunto billete falso que una cliente sacó por cajero automático. De inmediato, la persona solicitó un PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos), con la grabación de la declaración y otras pruebas, para enviar a la Central de Efectivo y determinar si la muestra correspondía a la denominación y seriado de los billetes que se encontraban en ese cajero. Según la investigación, tanto la Central de Efectivo como del Banco de la República, toman las medidas correspondientes, teniendo en cuenta que, si sale positivo por falsificación, se le abona el dinero del mismo valor en su cuenta, y el espécimen es destruido por el banco central del país”, explicó la funcionaria.
Agregó que, aunque hay un tiempo límite establecido para que la persona haga la reclamación, en los pocos casos que han ocurrido a través de los años, los usuarios se acercan inmediatamente a la sucursal para realizar el reclamo. Que quien responde por estos dineros es la Central de Efectivo del banco y que las aseguradoras, como Brink`s, mediante contrato externo, se encargan de hacer la provisión de efectivo a los cajeros.
QUÉ PASA CON LOS BILLETES FALSOS
De acuerdo con la Ley 529 de 2000, artículos 273 a 278 del Código Penal y a la circular reglamentaria externa DTE – 182 del 28 de diciembre de 2010, emitida por el Banco de la República, el billete presuntamente falso debe ser retenido y enviado a esta entidad, para que determine su falsedad o autenticidad.
“Una vez se ha dictaminado que los billetes son falsos, la destrucción de los mismos se lleva a cabo en nuestras instalaciones, dos veces al año, razón por la cual, no se tiene definida una cantidad determinada de especímenes falsos para ser procesada”, precisa el Banco de la República.
El banco central de Colombia le afirmó a este medio, que, para la destrucción de los billetes falsificados que han recogido semestralmente, se utiliza una máquina picadora y trituradora industrial automatizada, que reduce el papel a tamaño confeti en pocos minutos.
Colombia, de acuerdo con las estadísticas, está por debajo del promedio índice de falsificación de billetes, pues todo indica que las imprentas ilegales se dedican a falsificar dólares, principalmente, los cuales son distribuidos por todo el mundo y cuya calidad preocupa a las autoridades norteamericanas.
MAYOR SEGURIDAD EN LA NUEVA FAMILIA DE BILLETES COLOMBIANOS
A pesar de que, para los expertos, los falsificadores buscan engañar al público con imitaciones de billetes auténticos, estos plagios son, por lo general, burdas copias que pueden ser diferenciadas fácilmente por el público con una inspección muy rápida de los billetes.
“Los billetes de la Nueva Familia incorporan elementos de seguridad de última tecnología que son más difíciles de imitar por parte de los falsificadores y facilitan la validación de autenticidad por parte de la ciudadanía”, afirmó el Banco de la República.
Tal es el caso de los elementos con cambio de color y movimiento, además de otras formas de verificación que se encuentran detalladas en los videos y página Web del Banco de la República y en su nueva App, que tiene un propósito explicativo y educativo para que el usuario sepa los pasos a seguir cuando se recibe un billete de $100 mil y $20mil.
“Para el tercer trimestre de 2016, saldrá el billete de $50 mil, de la nueva familia de billetes colombianos; para el cuarto trimestre, el de $5 mil; para el quinto, el de $2 mil; para el sexto trimestre de este año, el de $10 mil, y, de todos ellos, se evidenciarán las características especiales para su verificación de autenticidad en los medios virtuales”, ratificó el Banco de la República.
La clave para evitar el fraude, afirma el Banco de la República, es, que los usuarios sepan y realicen la verificación, con al menos diez marcas de seguridad que tienen los billetes. Sin embargo, tener en cuenta que los verdaderos billetes son fabricados con un papel de seguridad de fibra de algodón, mientras que las copias son hechas con papel bond, por lo cual, el tacto es esencial para saber de inmediato si corresponde a una pieza falsificada.
Al haber más seguridad en los nuevos billetes, se espera que las falsificaciones disminuyan, que cualquier intento de falsificación pueda ser fácilmente detectado por los ciudadanos para evitar ser víctimas de los delincuentes.
DATOS CURIOSOS
El Banco de la República señala, que un billete de baja denominación puede pasar por las manos de 55 personas en un día.
Aplicar agua, frotar y arrugar los billetes no sirven para comprobar la autenticidad de los mismos, por lo contrario, reducen la efectividad de los elementos de seguridad y disminuyen su vida útil.
((PARA TENER EN CUENTA))
En febrero, el monto de billetes en circulación en el país llegó a los 60.4 billones de pesos, correspondiente a 2 mil 440 millones de billetes de distintas denominaciones, cifras que se incrementaron después del lanzamiento de los 59 millones de piezas de $100 mil.
Es de suma importancia el hecho de que los nuevos billetes circularán simultáneamente con los actuales, que tienen en promedio, 18 años en circulación, sin mayores modificaciones, informó el Banco de la República.
El Banco de la República publicó un video en el que usted puede ver las normas de seguridad. Son cinco pasos para reconocer el billete: mire, toque, levante, gire y compruebe. El billete cuenta con varias imágenes y claves para conocer y comprobar cuando este es legítimo.
Recuerde que, al poner un billete falso en circulación, incurre en un delito penalizado con 3 u 8 años de cárcel, el cual se duplica si la cuantía supera los 100 salarios mínimos legales vigentes. Artículo primero de la Ley 777 de 2002, que modifica el artículo 274 de la Ley 599 de 2000.

You must be logged in to post a comment Login