Nación
Contraloría advierte fuerte recorte en inversión en Presupuesto de 2017

Los supuestos macroeconómicos que soportan el proyecto de Presupuesto de la vigencia 2017 deberían estar más acordes con la coyuntura actual, especialmente en materia del crecimiento del PIB, y con las proyecciones macroeconómicas que recientemente han realizado organismos como el Banco de la República, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Cepal, advierte informe de la Contraloría General.
“Lo más saludable para la programación fiscal es soportar las metas y estimaciones sobre supuestos moderados”, indicó la entidad de control de las finanzas públicas. El gobierno debería ser más realista en las metas de crecimiento. “De no serlo, estaría sobreestimando la proyección de ingresos del recaudo tributario”, indicó el informe de prensa.
Bajo la coyuntura actual de bajos precios del petróleo, menor crecimiento e inflación desanclada de las metas, existe un mayor riesgo de que se incumplan algunos de los supuestos que sustentan la iniciativa del Presupuesto General de la Nación, en especial el comportamiento del PIB. Tal situación podría afectar principalmente las fuentes de ingresos de la Nación, relacionados con ingresos tributarios y la compensación que se espera a través del incremento del rubro de otros recursos de capital.
Otro llamado de atención es sobre el importante recorte que tienen los gastos de inversión, en un contexto de menor crecimiento económico, advierte en su informe la Contraloría General. Con la distribución sectorial propuesta de los recursos de inversión, 18 de los 29 sectores reducirían el presupuesto respecto al de 2016. Se destacan los sectores agropecuario, inclusión social, minas y energía, entre otros.
Según el comunicado de prensa, la Contraloría General expresó preocupación por esta importante reducción de los recursos destinados para inversión pública, más en una coyuntura de menor ritmo de crecimiento económico y cuando se está proponiendo una “Nueva economía”. Puede ser que se esté esperando compensar esta reducción con una mayor dinámica por cuenta del sector privado, lo cual agrega una cuota de incertidumbre con el bajo crecimiento actual, agregó.
Otras observaciones
*El monto del Presupuesto General de la Nación propuesto por el gobierno en el proyecto de Ley para la vigencia 2017 es de $224,4 billones, lo cual significaría un aumento de 3,9% respecto al presupuesto de 2016 inicialmente aprobado. No obstante, si el aplazamiento de algunas apropiaciones por $6 billones, decretado por el Gobierno Nacional en 2016, se convirtiera en recorte, el presupuesto de 2017 crecería 6,6%.
*Del monto total del Proyecto de Presupuesto se destinaría el 61% al funcionamiento, el 24% para servicio de la deuda y el 15% restante para inversión.
En esta propuesta todos los rubros crecen para 2017 con excepción de la inversión que disminuye en 10,3%, con lo cual se reduce 0,7 puntos del PIB respecto a la de 2016, reflejando así la rigidez del presupuesto en los rubros de funcionamiento y transferencias.
En este sentido, se destacan los crecimientos de las Transferencias con una tasa de 9,8% y de la Operación Comercial con una variación de 30%.
*La Contraloría también advirtió que a la hora de asignar recursos es importante verificar que los sectores efectivamente estén ejecutando los recursos, pues esta es la forma en la que los ciudadanos reciben los bienes y servicios del Estado.
“A la mitad del año se ven ejecuciones presupuestales bajas en sectores importantes como Trabajo (38%); Comunicaciones (33%); Agropecuario (40%) y los sectores que más ejecución tienen son Ciencia y Tecnología (68%), Relaciones Exteriores (62%) y Salud (60%)”.
Debe vigilarse que la ejecución se haga de manera eficiente en sectores que invierten recursos que promueven el crecimiento económico como Transporte, Vivienda, Minas y Comercio, pues los sectores como Educación y Salud, se ejecutan muy bien debido a su alto componente de transferencias a través del Sistema General de Participaciones.

You must be logged in to post a comment Login