Connect with us

Portada

‘¡Párenle bolas al deporte!’

Published

on

El primer medallista olímpico representando al país fue un barranquillero en Múnich, Alemania, en 1972. Desde entonces hasta la fecha, la región Caribe ha logrado cinco preseas olímpicas, pero la participación de costeños, representando a sus departamentos en la delegación nacional, ha disminuido, situación que para las glorias deportivas de la región y del Magdalena obedece a la falta de inversión y apoyo gubernamental.

Por  Fanny Medina Ariza

La región Caribe ha ‘parido’ deportistas que han sido orgullo del país en diferentes disciplinas, una de esas glorias fue el barranquillero Helmut Bellingrodt, quien se convirtió en el primer colombiano en obtener una medalla olímpica, y el primero en ganarla en dos ocasiones, 1972 y 1984 en tiro deportivo, blanco móvil.

La última vez que un costeño obtuvo presea olímpica fue en Londres 2012, cuando Óscar Muñoz Oviedo, oriundo de Ariguaní, Magdalena, ganó medalla de bronce en taekwondo.

Si bien en estos Olímpicos que recién finalizaron, la delegación del país ha sido la más numerosa que a la fecha ha representado la bandera colombiana, la participación del Caribe fue mínima. Entre sus representantes estuvo Mercedes Pérez Tigrero, pesista nacida en Santa Marta, quien afirma que fueron muy pocos sus coterráneos en llegar a Río.

Mercedes fue la única en halterofilia y menciona, que, en atletismo hizo presencia una barranquillera. Como ellas, son contados los costeños que logran llegar a unos olímpicos, quien en esta ocasión logró diploma olímpico por el cuarto lugar en la categoría de 63Kg.

Mercedes Pérez es uno de los talentos que ha dado esta región y que hoy enorgullece a Colombia por su representación en competencias a nivel mundial. Así como ella es un referente de triunfo para el Caribe, también lo es el campeón de suramericanos y otras competencias en atletismo, Paulo Villar, que lo han convertido en el atleta más importante del Magdalena.

Entre los personajes históricos se destacan de igual forma, Zadoc Guardiola, figura de los 400 metros planos, y Leonor Santana, primera medalla de oro del Departamento en Juegos Nacionales en 100 metros valla.

Pérez, Villar y Santana tienen una historia en común, la pasión por el deporte que los llevó a entregarlo todo en cada competencia a la que se han enfrentado, a dar su milla extra porque cada logro deportivo representa progreso y mejor calidad de vida. Pero la pasión y el sacrificio no son las únicas características que comparten; está la exigencia para que en los departamentos de la región Caribe se inviertan los recursos suficientes en los escenarios y técnicos para las diferentes disciplinas.

Leonor Santana, oriunda de San Ángel, Magdalena, y samaria por adopción, inició en el atletismo en 1973 en los juegos intercolegiados, luego en competencia nacional, fue la única representante del departamento de un grupo de 23, que ganó medalla de bronce. En 1974, a pesar de no tener la edad para participar en categoría de mayores, y de las críticas de periodistas samarios como Joaquín Sierra Silva, su entrenador William Gómez Polo logró que fuera la deportista por el Magdalena, que el 4 de agosto de ese año en el estadio ‘Hernán Ramírez Villegas’ de Pereira, ganara medalla de oro para el Departamento en 100 metros valla e interpuso el récord nacional de la época, superando los 16 segundos con una marca de 15.3.

Sierra Silva se sentía en deuda con la deportista y le consiguió una beca para estudiar Educación Física en Barranquilla, en la Universidad De La Costa, CUC. Luego de representar al Atlántico en competencias en los Centroamericanos y el Campeonato Bolivariano terminó junto a su carrera universitaria la vida deportiva por causa de molestias en los riñones.

Santana Carranza se inicia en el rol de entrenadora, fue la primera maestra de Paulo Villar, el adolescente de 14 años, quien al ver a sus hermanos mayores William y Jimmy en esta disciplina, también quiere ser deportista. Cuatro años después de iniciar sus entrenamientos, se traslada a Barranquilla y continúa su formación con Heimer Castillo, conforma la delegación del Atlántico e inicia estudios de derecho en la Universidad de ese departamento. En Paulo César había un talento innegable, listo para ser explotado.

En otro hogar de Santa Marta crecía Mercedes Pérez, quien a los 13 años demostró de qué y para qué estaba hecha y cuál sería su propósito por cumplir. En 2002, el entrenador Juan Solano notó en Pérez el talento para la fuerza, además de su atracción por los deportes de alto rendimiento. Se le hicieron las pruebas técnicas en el gimnasio de pesas de la ciudad y ahí comenzó el sueño que se ha ido materializando en logros como el de los Juegos Olímpicos Río 2016.

La joven samaria en 2005 parte de Santa Marta a Bucaramanga para continuar su preparación al lado del cubano Raúl Gutiérrez, ahí empezó a subir su rendimiento, lo que la ha llevado a participar a nivel de Olímpicos en Beijín y Río de Janeiro. Miles de colombianos frente a los televisores le enviaron toda la energía positiva a Mercedes Pérez, para que derrotara a sus contrincantes y alcanzara la medalla olímpica, esta se le se escapó, pero logró posicionarse en el cuarto lugar.

En los días de Juegos Olímpicos la aparición de los entes gubernamentales cada vez que hubo medalla no se hizo esperar, sus felicitaciones a los deportistas por la meta alcanzada cayeron como un dardo entre los colombianos, quienes indignados censuraban el hecho, de que a la hora de la foto nunca faltaron, mientras que los recursos para el desarrollo del deporte brillan por su ausencia.

Durante varios años los recursos designados para el deporte son casi invisibles en la región Caribe. Según cifras del Ministerio de Hacienda, en el periodo de 2011 a 2014 se incrementó la inversión de 155 a 303 mil millones de pesos. De esta cifra pareciera, según las declaraciones de los deportistas, que no llegara un centavo para su preparación, ni inversión en infraestructura deportiva, ni entrenadores que garanticen que los centros estén acordes con las exigencias de las prácticas de las diferentes disciplinas.

MIGRACIÓN DEPORTIVA

Diferentes preparadores de los deportistas que conformaron la delegación colombiana en Juegos Olímpicos han manifestado, que los talentos deben salir del país para alcanzar nivel de competitividad. Helmut Bellingrodt señala, “es lógico, es totalmente cierto, la persona debe estar y asimilar todos los entrenamientos en el exterior, porque si se acostumbra solo al entorno casero, nacional, no le va a servir, ya que cada competencia internacional es diferente, son jueces internacionales, los escenarios donde se participa son mejores y con mayores técnicas que los locales, así que, eso influye en el rendimiento para alcanzar una posible medalla internacional”.

Quienes hoy viven la experiencia de cerca son Paulo Villar, representante de los deportistas en el Comité Olímpico, y Mercedes Pérez, competidora; Villar, quien representó a las delegaciones del Magdalena, Atlántico, y en la mayor parte de su carrera a Bogotá, migró de la samaria por falta de apoyo, y se preparó en países como España, Alemania y Brasil, entre otros, puntualiza en que la preparación en el exterior es necesaria, porque Colombia no tiene una infraestructura adecuada como base del entrenamiento, además, afecta el calendario deportivo.

“En Colombia tenemos la infraestructura mínima requerida, pero allá tenemos muchas más competencias, nos vamos a entrenar a Europa, se aprovecha el entrenamiento y la competencia para tener fogueo, competir con otros atletas de nivel que eso es lo que no hay por acá. No es solo el hecho de que haya mejor infraestructura, pistas, escenarios deportivos, allá hay más nivel competitivo, sino que faltan mejores calendarios”, expresa Paulo César Villar.

Referente a esa migración deportiva al extranjero en busca de mejor nivel, Coldeportes manifestó, que para alcanzarlo es necesaria la competencia en el exterior. Por tanto, se les cuestionó sobre qué características debe trabajar el país del Sagrado Corazón para que sea un lugar de entrenamiento para propios y extranjeros, a lo que respondieron, que en la actualidad tienen visitas constantes de países que están interesados en el Centro de Alto Rendimiento, el Centro de Ciencias del Deporte y el Laboratorio de Control al Dopaje, “los cuales se encuentran dotados con tecnología de punta y cuentan con acreditaciones internacionales que respaldan su labor”.

Para Pérez, el estado del deporte en el Caribe se basa en la falta de apoyo económico por parte de los Inderes e institutos encargados, “si hay un apoyo, pero a pesar que uno tenga el talento y las ganas, no hay respaldo, no se puede llegar a donde uno quiere”. Por esta razón, ella salió de Santa Marta para seguir su preparación, sin embargo, luego de estar en Bucaramanga ella quería representar al Caribe, y las mejores condiciones las encontró en Bolívar, donde asegura que desde que Dumek Turbay, hoy gobernador del Departamento, estuvo a cargo de la dirección del Instituto de Deportes de Bolívar, el acompañamiento deportivo mejoró, Bolívar es el pionero en el Caribe.

Critica las condiciones en las que se encuentra el Magdalena en halterofilia, “no hay logística, no hay apoyo y los dirigentes no se interesan por el deporte, por eso me fui. El deporte abre puertas, es una fuente de trabajo, no solo es deporte, yo dependo de él y tuve que abrir las puertas hacia otro lado para sacar a mi familia adelante”.

Agrega, que hoy el Departamento no ha avanzado en el tiempo ni en las reglas existentes para el levantamiento de pesas; del gimnasio ni hablar, porque hay talento, diamantes en bruto por pulir, pero no lo harán en esa infraestructura que no cuenta con inversiones ni con entrenadores capacitados.

Así como el levantamiento de pesas en la región, ha decaído el atletismo, los semilleros de formación se perdieron por la falta de recursos y apoyo por parte del Magdalena, señala Santana Carranza, quien desde su experiencia personal casi no logra competir en los Juegos Nacionales de Pereira en 1974, porque en la ciudad solo había tres vallas. En la categoría 100 metros valla para ser aceptada en la delegación se debe superar una prueba técnica que consta de 10. Su entrenador William Gómez, cuando rechazaron la propuesta de que la valoración fuera en Barranquilla, decidió inscribirla por 200 metros planos, la atleta superó la marca y logró competir por las dos categorías. “Aquí en el Magdalena siempre hemos carecido de implementos deportivos, no hay con qué trabajar, no hay escenarios para practicar el atletismo, podemos recorrerlos y solo causa tristeza y dolor al ver tanta desidia”.

Reafirma las críticas de Pérez al puntualizar, que los deportistas que han sobresalido en los Olímpicos, su mayoría es del interior del país, la Costa Caribe se ha rezagado en la participación, porque la falta de condiciones para un trabajo de mayor exigencia, “el que quiere sobresalir en su disciplina debe migrar de la Costa para surgir”. La causa es la falta de conciencia de los dirigentes de trabajar por el deporte.

“Necesitamos que los gobernantes conozcan sobre la importancia del deporte, ahora tenemos la posibilidad de ver eventos como los Juegos Bolivarianos en Santa Marta; en Barranquilla, los Centroamericanos, los cuales permiten que nuestros dirigentes entiendan lo relevante de tener deportistas de alto rendimiento. Por eso se debe apoyar en todos los aspectos la realización de estos juegos, lo cual va a permitir una mejor infraestructura, contratar personal capacitado, que se prepare a los niños con el objeto de que sean nuestros representantes a futuro”, ratifica el campeón suramericano Paulo Villlar.

El atletismo es una de las disciplinas más olvidadas de la región. Villar comenta, que un deportista de alto nivel necesita muchas herramientas, unas ofrecidas por el Estado colombiano, como los servicios médicos de fisioterapia, ciencias aplicadas cuando un atleta es Selección Colombia a través de Coldeportes. Otras, que se le dé la oportunidad de ser apoyado con eventos internacionales y nacionales, porque comparados con otros países, Colombia no tiene todos los recursos para pagar toda la preparación que cada uno de los atletas requiere. Por ejemplo, el caso de Caterine Ibargüen su preparación puede pasar de los 500 millones de pesos anuales.

‘JALÓN DE OREJAS’

Cuando Villar habla de la necesidad de fuentes de financiación fijas destinadas para el deporte, sin dudas, tiene razón. Para él los recursos no dependen del calor del momento político para decidir apoyarlo o no. “Muchos niños podrían ser los campeones a futuro con mejores recursos y capacidad de pago de los entes regionales, todos deben hacer un proyecto para apoyar al deporte”.

Mercedes Pérez sostiene, que el deporte es más que una práctica, es un estilo de vida que abre puertas, “no nos dejen perder”, es su llamado ante la situación que ve en su región y en la ciudad que la vio nacer, a la cual puede volver, sin embargo, la falta de apoyo no la convence de hacerlo.

En la Institución Educativa Normal Superior ‘María Auxiliadora’, donde Leonor Santana labora tiene el caso de una estudiante invidente que es campeona nacional en los Juegos Supérate y desde el año pasado no ha podido participar porque al ser la única con capacidad diferente en el Magdalena y no tener competencia,queda automáticamente eliminada. Una condición ajena a su talento le corta las alas de seguir alcanzando títulos en su formación deportiva.

Denuncia, que es inaudito que el mismo gobierno le reste importancia a la formación deportiva, quitando a los profesores de educación física en básica primaria y delegando esta función a la docente de grupo que dicta todas las materias. “No debe ser así, porque los docentes más capacitados de educación física deberían estar en la básica, ahí es donde se inician los deportistas, pero en Colombia lo estamos haciendo al revés”.

Hay talentos magdalenenses y de la región Caribe con mucha historia por escribir, la pesista Pérez está a la espera de que comience la preparación para los Juegos Bolivarianos, en sus temporadas de vacaciones se dedica al gimnasio que tiene en Cali en compañía de su esposo. Espera que todas las condiciones se den para volver a estar en los próximos Juegos Olímpicos.

Hoy Paulo Villar está en una transición de culminación de su vida deportiva, aunque no ha sido una decisión definitiva. En la actualidad está entregado a ser la voz de los deportistas en el comité ejecutivo de Coldeportes. A luchar por un mejor bienestar para quienes deciden entregar su vida, a sacar la cara por el país. Villar vive el mismo momento que en su época experimentó Santana, dejar la vida deportiva para entregarse a los jóvenes que necesitan formación.

INVERSIÓN DEPORTIVA

Según información suministrada por la entidad Coldeportes para la preparación y participación de la delegación de Colombia a los Juegos Olímpicos de Río 2016, Coldeportes suscribió un contrato con el Comité Olímpico Colombiano por valor de 13 mil millones de pesos para la vigencia 2016, el cual comprende los eventos de preparación y clasificación de los atletas, apoyo biomédico, implementación deportiva, seguimiento técnico y la participación en Río. A lo anterior se suma tres mil millones seiscientos mil pesos que se dispuso para la contratación de entrenadores en los diferentes deportes.

Adicional a las cifras mencionadas, la entidad destina 8 mil millones de pesos para soportar el programa Deportista Excelencia, que entrega apoyos económicos mensuales e incentivos, tanto a atletas como a entrenadores.

Este año, el dinero entregado por el gobierno ha sido repartido de esta manera: pago a entrenadores: 3.690 millones de pesos; sostenimiento mensual de deportistas (posibles medallistas): 4.000 millones; incentivo económico para ganadores de medallas: 2.500 millones; atención médica para deportistas: 1.500 millones; prevención al dopaje: 1.000 millones.

De acuerdo con la información del diario El Comercio, de Ecuador, Estados Unidos invirtió para la puesta en forma de cada uno de los deportistas que fueron a los Olímpicos, mil millones de dólares, alrededor de tres billones de pesos.

Los deportistas del país han enseñado a los entes gubernamentales a mirar hacia lugares de la geografía que están en el olvido, algunos desconocidos, así como ha pasado con el conflicto armado, que nos ha mostrado la ausencia del Estado en varios territorios colombianos. Esa misma ausencia para el apoyo deportivo que hoy entierra cientos de sueños y talentos que podrían darle medallas a la región en justas deportivas de talla mundial como los Juegos Olímpicos.

Para quienes el deporte es el estilo de vida escogido, esperan que la propuesta para la nueva Ley del Deporte sea presentada y aprobada, para que sus condiciones mejoren y renazca la época gloriosa del deportista costeño.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply