Connect with us

Análisis

Modernidad vs esencia humana: El Yin y el Yang de la tecnología

Published

on

 

La tecnología avanza de forma más acelerada que la misma humanidad. Hay quienes aseguran que en las próximas décadas esta reemplace al hombre en actividades cotidianas. Sin embargo, para que esto no pase, se plantea como alternativa una sociedad que tenga límites de equilibrio entre el consumo de la tecnología y la conservación de la esencia humana. Respecto a lo anterior, ¿se estaría pensando en un nuevo perfil humano acorde con la evolución tecnológica? OPINIÓN CARIBE aborda este análisis desde las perspectivas de algunos expertos.

Por Fanny Medina Ariza

Rodrigo Arboleda Halaby, arquitecto y fundador de Media Lab at MIT en Colombia -laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts-, quien desde hace varios años se ha dedicado a promover el uso de la tecnología en la educación de los niños, plantea que las aplicaciones tecnológicas no tienen freno, se consideran virales, disruptivas y exponenciales, “imparables en su propia naturaleza”.

Esta tesis la sustenta, asegurando que la Ley de Moore sigue viva y creó una tendencia que fue detectada en los años 90 por Ray Kurzweil quien se dedicó a estudiar si las teorías del mundo de la informática seguían la misma Ley de Moore o no, en el libro ‘La singularidad está cercana’ que todas las tecnologías del mundo de la informática en los últimos 100 años seguían una curva geométrica.

La disyuntiva y el dilema de la humanidad es cómo hacer para que estas tecnologías puedan ser armónicas dentro de las sociedades en donde se crece a buen ritmo, en algunos casos, pero en curva lineal.

En estos momentos la evolución de la tecnología, según Arboleda, va en una curva ascendente de forma vertical, después de ser horizontal. Agrega, que aún es nada para lo que se vendrá en los años siguientes con respecto a la tecnología. Es decir, el crecimiento existente ha sido acelerado y seguirá ascendiendo con rapidez. El reto que tiene la sociedad es asumir el cambio, absorber la tecnología con el menor trauma posible para que haya armonía.

La plataforma de Uber es uno de los más claros ejemplos del fenómeno que se está viviendo, en qué momento se pudo pensar que a través de una aplicación móvil se accedería a un servicio de transporte y el auge sería tal, que pondría en peligro la actividad de los taxistas, creando un choque de intereses en la sociedad.

Rodrigo Arboleda manifiesta, que, si bien la tecnología avanza más rápido que su misma legislación, también es cierto que se debe proteger a los ciudadanos y el trabajo de ellos.

“Estas nuevas tecnologías, en muchas oportunidades, están desafiando el trabajo formal, desafiando empresas que le ofrecen impuestos y tributos a la Nación. Eso no pasa con la nueva tecnología, no pagan impuestos, no tienen empleados”.

Con la entrada de la tecnología a otros campos se podría pensar que irá reemplazando los trabajos de los humanos, que desaparecerán algunos empleos, pero, según el experto, la ciencia en los últimos 60 años ha creado más puestos de trabajos en otros campos distintos a los que destruyó en el campo tradicional.

Para hacer un proceso de transición y aceptación en California y Boston trabajan con Singularity University, la Universidad de la Singularidad que tiene como objetivo educar a dirigentes para comprender y facilitar el desarrollo exponencial de las tecnologías, y aplicar estas herramientas para resolver problemas de la humanidad.

En esta dinámica manifiesta Arboleda Halaby, que nada se suple con ayudar a las corporaciones y empresas a salir del modelo lineal al exponencial si no se ayuda a las sociedades a hacer algo similar en gobernabilidad y regulaciones. La regulación de las tecnologías es uno de los atrasos del país, uno de los debates más calurosos a partir de ese auge y expansión masiva que ha tenido la tecnología en la que se hace difícil controlar todo el acceso de una persona y las repercusiones de su uso e interacción.

Desde sus conocimientos, argumenta que la tecnología es tan cambiante que hoy una aplicación que puede ser muy exitosa, dentro de cinco años puede estar pasada de moda, porque llega otra mucho mejor, por esta razón, una de sus características es ser disruptiva.

El dilema que surge a raíz del crecimiento desbordado de la tecnología es cómo preparar a la sociedad para que sea flexible ante el fenómeno que se vive, en el que cada tres o cuatro años habrá que reinventarse los empleos de la actualidad.

“Estoy intentando ver cuál es el diseño del perfil de los ciudadanos en unos 20 o 30 años, de que sean capaces de entender todos los dilemas, ambigüedades y disyuntivas”, puntualizó Rodrigo Arboleda.

En el caso de Estados Unidos, las profesiones ligadas al diseño gráfico, a la innovación, son las que tienen mayores empleos en comparación con otras profesiones del sector de las finanzas, le tecnología necesita de la innovación. Quienes hoy están involucrados en el mundo de la tecnología son matemáticos que han dejado de lado la inventiva.

Desde su perspectiva, la tecnología plantea que todos los seres humanos deben aprender tres idiomas desde los primeros años de formación en los jardines infantiles, Rodrigo Arboleda lo propone así, “enseñar tres idiomas, el local del país, el inglés que es la lengua franca del mundo de la tecnología y el tercero es que aprendan a leer, escribir, y programar códigos. Hemos encontrado a través de todos los estudios en los tres millones de niños que nosotros les damos computadoras en 51 países, que el niño que aprende a programar desde pequeño va a estar mucho más preparado independientemente de que vaya a ser dentista, filósofo o sociólogo”.

Con esta preparación, para el experto en tecnología será más fácil entender el cuarto idioma que será la biotecnología y la genética, “es ahí donde van a nacer nuevas profesiones, nuevos inventos y aplicaciones para cuatro o cinco temas fundamentales de la humanidad: alimentar una masa poblacional que va a pasar de 7 mil millones a unas 11.000 millones de almas para el 2050, cómo manejar la salud de una población que va a aumentar en edad probable de existencia de los 70 años actuales a los 84 años que se prevé, cómo hacer desarrollo sin acabar con el planeta”.

Es ahí el punto donde debe haber equilibrio, para crear alimentos y medicinas para el número de población que se proyecta que habrá dentro de 34 años en la manera que se hace actualmente el daño en el medio ambiente será incalculable, no habrá selvas, áreas sostenibles, mar.

La magnitud en la que crecerá la población exige que se planteen nuevos materiales para la creación de estos elementos, y aprovechamiento de la energía solar que es la única sostenible a nivel mundial, según Arboleda Halaby.

Teniendo en cuenta este planteamiento, el comunicador social Guillermo Reyes Fierro, magíster en Informática Educativa analiza el comportamiento de la tecnología en la actualidad, asegurando que hay una evolución en la que cada día hay una novedad tecnológica o por lo menos se va desarrollando un proyecto sobre algo existente.

“La tecnología se renueva de manera acelerada, cada vez está actualizando y desarrollando elementos para mejorar las condiciones de vida de las personas”, manifestó.

Con respecto a la mano de obra y el trabajo de la humanidad no lo percibe como una desaparición o desplazamiento, sino como una actualización, perfeccionamiento; “se volverá más operativa, porque las máquinas dependen de los seres humanos, no funcionarían si no hay un ser humano programándolas. Más que desplazar al hombre, este debe ser más competente en el manejo de procesos mecánicos o en su efecto de procesos tecnológicos, de tal forma que tenga la experticia para controlar máquinas en pro del desarrollo de las organizaciones y en esa medida mejorar la productividad”, puntualizó.

La estructura de la tecnología cambia de acuerdo con las condiciones y necesidades de las personas, un ejemplo que propone Reyes Fierro son las redes sociales, en este momento la tendencia desde hace casi 10 años es Facebook, pero hace un tiempo estaban My Space, Badoo, Hi5, que hoy no están vigentes. La evolución se marca en las necesidades, tendencias del mercado, en lo que se quiera imponer y en la forma de pensar de los ciudadanos.

A medida que crece la tecnología, las personas van evolucionando o rezagándose, Guillermo Reyes recuerda términos como analfabetismo digital, el cual se refiere a las personas que en la medida que la tecnología va evolucionando se van rezagando por el desconocimiento del uso de la misma.

El analfabetismo digital sin duda se da, pero no en la escala que está el ser humano conectado a la tecnología, a un celular, computadora y a la Internet, que son los ejemplos básicos y asequibles desde donde comienza esa conexión constante y creciente.

El debate de la relación tecnología vs humanidad toma fuerza al sentirse el ser humano en peligro de ser extinguido con el paso del tiempo, el sociólogo Rubén Fontalvo Peralta menciona, que la tecnología siempre ha sido una búsqueda del ser humano por tener nuevas opciones, el punto clave está en tenerla como una mediación y no como el fin, si la tenemos como el fin, desde luego, que nos separamos de la condición humana, pero si hacemos de ella un medio debe estar al servicio de la sociedad, de la esencia humana, ahí se marca la diferencia.

Históricamente el ser humano ha sido constructor de tecnología y es una herramienta necesaria, porque son prolongaciones de lo que el ser humano en su cuerpo no logra, “el problema radica en que hay que hacer el medio, porque ahí es donde está la utilidad, la tecnología nos posibilita el desarrollo”, afirma el Sociólogo.

Además, manifiesta, que en la actualidad se vive un momento de desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, pero siempre aparecerán necesidades para el uso de la tecnología, surgen nuevos oficios.

Cuando se da el nuevo surgimiento por mucho tiempo ha sido a costa de desplazar las opciones tradicionales o las que han sido construidas históricamente, “ahí la sociedad se casa con un problema social y político muy serio, hoy la tecnología de la información en la comunicación ha creado nuevos oficios, es parte de la dinámica y la evolución que tiene la misma ciencia y la tecnología, desde luego que hay desplazamiento, siempre que ha habido desarrollo y cambio eso ha sido a costa de destruir cosas de la humanidad”.

Coincide con la postura en que el hecho de que haya un surgimiento de nuevas opciones de desarrollo tiene implicación en la dimensión política cultural, desde su perspectiva la tecnología no acabaría con la mano de obra, sino que crearía otras necesidades, acabarían unas, pero se crean otras.

La clave para que la humanidad no se absorba por la tecnología dejando de lado lo que durante años ha sido la esencia del ser humano, está en que se debe saber conservar, tener una mentalidad doble, conversar las cosas que le han dado sentido, trayectoria, desarrollo, pero también adaptarse a las nuevas y adecuarlas a los fines humanos. “El problema es que estamos en un momento donde cada vez más hay un desenfreno, no hay control sobre eso, hoy lo que se plantea es que existan unos límites y que antes de optar por unos crecimientos desbordados de la tecnología, lo que podemos hacer es trabajar por una cultura que nos permita tener unos parámetros, un equilibrio”, aseveró Rubén Fontalvo.

Los parámetros de equilibrio deben estar orientados a que ese desbordamiento que hay de la denominada sociedad de consumo que pone a consumir todo lo que se crea, sea controlado.

tecnologíaAhí se estaría ante la necesidad de que se determinen políticas, en ciencia y tecnología, políticas empresariales, educativas que puedan controlar esa consecuencia de desarrollos incontrolados. Para el sociólogo Fontalvo Peralta hoy el reto que tiene la sociedad ante los grandes problemas de la humanidad es optar por tecnologías que han tenido algunos desarrollos en las culturas, que han sido acordes con una convivencia la naturaleza.

Es contradictorio el hecho de que por un lado esté la humanidad preocupada por el desplazamiento que ha hecho la tecnología de sus facultades, aun cuando todos los ciudadanos persiguen e intentan correr a la par de la tecnología, queriendo tener el último objeto del mercado. Esta situación la cataloga como un contraste que muestra ambivalencia, y los procesos ambivalentes tienen un valor doble, dan para bien y para mal.

“Debemos optar por una mirada que analice, al mismo tiempo, qué es bueno y lo negativo, eso implica una dimensión ética frente a los desarrollos, lo desbordante es que el denominado desarrollo, progreso o crecimiento, hoy debe ser evaluado y controlado frente a los retos que tiene la humanidad frente al tema del calentamiento, creo que ahí es donde están las grandes implicaciones de que usemos más tecnología, se ve en el deterioro del medio ambiente”, puntualiza.

Con esta postura del sociólogo y en relación con lo que manifiesta Rodrigo Arboleda, la preocupación no solo se da por el posible reemplazo del humano, sino por las repercusiones que tiene el acelerado crecimiento de la tecnología en el medio ambiente.

Rubén Fontalvo menciona, que es pertinente no seguir optando por modelos orientados hacia el crecimiento económico, sino que se debe hacer una especie de decrecimiento económico para optar por unas sociedades que le apuesten a un límite de estas. En su postura asegura, que en la medida que una sociedad de consumo va creándole al ser humano más necesidades, esta se desborda.

Por otra parte, analiza el hecho de que el ser está conectado a grandes redes a través de las cuales se comunica, pero se vuelve individualista, “es un desarrollo que va en contra de los procesos de comunicación en la familia, en los grupos, creo que estamos en un momento de crisis”.

La crisis a la que se refiere el Sociólogo está en esa adicción a la tecnología y al olvido, al descuido de la condición humana, la relación con el planeta y los demás seres vivos, además de que prima el interés económico e industrial sobre el humano, deben las empresas estar al servicio de la condición humana, por los retos que tiene la humanidad, “ha sido por el desarrollo de la tecnología que en alguna medida hemos creado el efecto negativo ante la convivencia y el planeta, estamos en un momento, para mí, en que se debe optar por una especie de reforma mental de una nueva cultura para que se le dé un uso adecuado de las tecnologías en todos los estilos”.

En estos momentos se hace necesario revitalizar y darle espacio a las ciencias que se ocupan del humano, darles un mayor despliegue a las ciencias sociales, al arte, a las creencias, a la cultura. En la actualidad se le da más trascendencia y valor a los saberes que están ligados a lo productivo, empresarial y tecnológico, a esta tendencia se le tiene que hacer la apuesta de que todo sea en función del desarrollo del ser humano.

El verdadero reto está en la conciencia de cada ser, en cómo hace uso de la tecnología y el valor que le da en su entorno, a mayor importancia, mayor crecimiento, que de por sí es evolutiva en su naturaleza. Y en la actualización, preparación e ingenio a futuro del ser humano para que siga siendo el fin, y no el medio.