Cultura
2016 ha sido «desastroso» en materia de derecho humanos: ONU

Este sábado se celebra el Día Mundial de los Derechos Humanos en conmemoración de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ONU, el 8 de diciembre de 1948.
Pese a la constante lucha por la paz y la justicia, El informe anual de Amnistía Internacional aseguró que aún existen países con gobiernos represivos que violan los Derechos Humanos destacándose los conflictos en Siria, Irak, Gaza, Israel y Ucrania y los países de Nigeria, República Centroafricana, y Sudán del Sur por «horrendos crímenes contra la población civil, debido a intereses creados o conveniencias políticas”
Por su parte El alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein aseguró que el impacto del extremismo, los conflictos bélicos, el cambio climático y las desigualdades convierten a 2016 en un año “desastroso” en materia de los derechos humanos
“Los valores humanos están bajo ataque, y en este contexto todos debemos responder”, afirmó Zeid, para quien la guerra civil en Siria “es el ejemplo más rotundo del fracaso” porque es “un conflicto que es completamente evitable”. Las agresiones en ese país comenzaron en marzo de 2011 y ya dejaron más de 300.000 muertos, según la ONU.
Naciones Unidas no elabora una lista negra de países donde más se violan los derechos humanos (DDHH), pero los informes de esta organización y los de agrupaciones no gubernamentales contribuyen a la configuración de un mapa global que destaca a Asia y a Africa como los continentes con mayor proporción de tierra donde se violan los derechos humanos, entre ellos Bielorrusia, Burma, Chad, China, Cuba y Guinea Ecuatorial serían los países que más se destacan.
En América latina sí existe el informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En su última versión y en el capítulo IV –que se conoce como la «lista negra»– dos países fueron destacados: Cuba y Venezuela.
DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
En Colombia el panorama no es nada alentador, La Coordinación Colombia Europa, plataforma que agrupa a más de 200 organizaciones, realizó el lanzamiento del Informe Alterno presentado al Comité de derechos humanos de ONU en el que afirma que 100% de los casos de amenazas y hostigamientos a defensores de derechos se encuentran en impunidad, las vulneraciones a personas LGBTI no han sido consideradas en los informes del Estado colombiano y el desmonte del paramilitarismo no se ha hecho efectivo.
Un informe publicado a través de El Espectador, aseguraría que en lo corrido de 2016 se han presentado 70 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, así como 279 amenazas y 28 atentados contra estas personas; 30 de esos homicidios han tenido lugar en fechas posteriores al inicio del cese del fuego bilateral y definitivo pactado entre el Gobierno y las Farc.

You must be logged in to post a comment Login