Connect with us

Cultura

Comienzan las novenas, los niños reviven la tradición frente al pesebre

Published

on

Llegó la mitad del mes de diciembre, el último del año, lleno de tradiciones, sentimientos y calor familiar, cada dieciséis de diciembre se le da inicio a las novenas, los canticos que reúnen a los niños y las familias alrededor del pesebre, OPINIÓN CARIBE quiso recordar el porqué de esta tradición y que se revive cada año con ella.

¿POR QUÉ CELEBRAMOS LA NOVENA DE NAVIDAD?

Las celebraciones de navidad tienen un profundo origen de la iglesia católica. La novena puede considerarse como una de las más antiguas tradiciones de Colombia, Ecuador y Venezuela pero pocos parecen notar que ni el arbolito ni papá Noel tienen nada que ver con la celebración original.

Según Arzobispo de La Plata en Argentina, Mons. Héctor Aguer “Notemos que los cambios culturales han hecho evaporar la cultura cristiana de la Navidad. Antes todo el mundo sabía que en Navidad había nacido Jesucristo y que era eso lo que se festejaba y que el signo era el pesebre”, por lo que pidió a los creyentes de la iglesia católica “no tomar a la ligera” la propaganda del “arbolito con globitos y el gordo muchas veces sin trineo” sino rescatar las tradiciones del pesebre.

“Si tienen un pesebre en su casa y entra un vecino cualquiera de ustedes pueden explicarle ‘allí están las verdades fundamentales de la fe cristiana” aseguró el arzobispo.

Entre el 16 y 24 de diciembre de cada año, los colombianos armamos el pesebre y preparamos las panderetas y maracas para rezar la novena del advenimiento del Niño Dios y cantar villancicos. Pero antes del siglo XIX nadie hacía esto, hasta que Doña Clemencia de Jesús Caycedo Vález, fundadora del Colegio La Enseñanza de Bogotá le encargó a Fray Fernando de Jesús Larrea la composición de una novena.
En aquella época, cuando se recitaba la novena en la misa, los devotos se acostumbraron a pagar una ofrenda mayor para retribuir a los músicos que acompañaban a los cantantes, aunque poco a poco el significado de este valor incrementado fue diluyéndose en el fervor de las fiestas de fin de año.

Precisamente esto significa la palabra Aguinaldo, que viene del latín, es la retribución que se da por un logro obtenido. Pero para el Cristianismo los aguinaldos o regalos de Navidad deberían ser entregados el 6 de enero con la Epifanía cuando se celebra la llegada de representantes de todo el mundo a conocer al Niño Jesús.

La novena que conocemos hoy, la más popular, se publicó en el año 1784 por primera vez en la Imprenta Real de Santa Fe de Don Antonio Espinosa de Los Monteros de la capital del Nuevo Reino de Granada. La iglesia nunca eligió una novena oficial, solo se limitó a dar su beneplácito a las que respetaban el dogma y, de esta manera, se fueron agregando con frecuencia nuevos fragmentos.

El 6 de enero se termina la Navidad, con lo que popularmente se conoce como La llegada de los Tres Reyes Magos, que, según el evangelio, no eran ni tres ni reyes ni magos», sino que según el evangelio de San Mateo dice que llegaron unos magos de oriente, probablemente en referencia a los astrónomos, con ofrendas de incienso, mirra y oro, que también encierran un simbolismo, oro por ser rey, mirra por ser Dios, y mirra por ser hombre.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply