Connect with us

Nación

Para cerrar la brecha en infraestructura Colombia debería invertir el 5% de su PIB: CAF

Published

on

“América Latina, y en especial Colombia, debe elevar la inversión en infraestructura para apuntalar el desarrollo, pero también darles mayores garantías a esos capitales”, coincidieron en mayo del 2016 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Propuesta que aún le queda un largo camino para su aplicación.

Para superar esta brecha en infraestructura que existe en comparación con economías más desarrolladas, se calcula como necesario que, en a partir de este 2017, se inviertan cerca del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) en proyectos de ese sector por varios años, según una publicación de El Espectador. En Colombia la cifra de inversión para infraestructura ronda entre el 2,7 y el 3 % del PIB.

Sin embargo, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) asegura que, si bien es posible alcanzar el 5% del producto interno bruto en inversión, advierte que no se dará en el corto plazo debido a la situación fiscal del país.

Por esto, organismos como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) han señalado las alianzas público-privadas (APP) como una alternativa adecuada para que la falta de recursos públicos no frene el adelanto de nuevos proyectos.

Las alianzas público-privadas “representan fondos adicionales para los gobiernos, más allá de los recursos públicos, para invertir en proyectos de desarrollo y, al mismo tiempo, incorporan el conocimiento técnico y gerencial del sector privado, aportando valor agregado y mayor eficiencia técnica” según el concepto del Banco de Desarrollo de América Latina.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), hay un cálculo que indica que del total de inversión que se destina hoy a infraestructura (cerca de 3 % del PIB), casi 50 % –entre cuatro y cinco billones de pesos al año– es de origen privado y la otra mitad es de origen público.

La magnitud de esta inversión anual, de acuerdo con este organismo, es equiparable a la totalidad en costos del programa de infraestructura desarrollado en la primera administración del expresidente Álvaro Uribe.

Aun así, advierten que las alianzas público-privadas solo son rentables siempre y cuando la recuperación de la inversión y los beneficios se puedan obtener en lo que dure la concesión, que puede ser máximo 30 años en Colombia. Es decir, un proyecto como una vía terciaria, generalmente de bajo flujo, no es conveniente bajo una alianza, sino que la responsabilidad recae enteramente en el Estado.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply