Portada
¿Cuánto valen sus datos personales en el mercado negro?
No hace falta ser una cara conocida o dirigir un país para que los piratas informáticos pongan en el punto de mira los datos personales de cualquier ciudadano.
El valor comercial de los datos es cada vez mayor, aunque esto no significa que se tenga que firmar un cheque en blanco para hacerse con ellos, ya que precisamente el aumento del interés por ellos también ha disparado el número de hackers que se dedican al mercado negro.
El informe «El comercio clandestino de datos», elaborado por McAfee Labs, alerta, sin embargo, de que el mercado de la información digital robada puede afectar a todo el mundo, ya que incluso se pueden encontrar fácilmente en la Red piratas que, por menos de 10 euros, ofrecen accesos premium e ilimitado a servicios tan populares como HBO o Netflix, mientras que quien prefiera contratar un canal de deportes puede quedarse con la cuenta de otro usuario por menos de 15 euros.
Hace años nadie hubiera regalado su álbum personal a un desconocido. Tampoco hubiera dicho a un vendedor invasivo sus gustos y preferencias. Ni mucho menos habría revelado a millones de desconocidos su ubicación exacta (muchos lo hacen al publicar, por ejemplo, un tuit). Hoy dejamos en las grandes empresas de la Red una huella digital que revela de nosotros más de lo que pensamos. Y lo peor no es eso, es que luego esos datos se utilizan de una manera que muy pocos conocen con certeza.
“Miré los ‘términos y condiciones’ de las páginas que suelo visitar. En sus políticas de privacidad he encontrado frases como esta: ‘usted otorga una licencia mundial no exclusiva y libre de derechos para usar, copiar, reproducir, modificar, publicar, transmitir y distribuir cualquier contenido en todos los medios de distribución (conocidos o por desarrollar)” aseguró Federico Zannier un empleado de Microsoft Xbox que vendió en Kickstarter (un portal de micromecenazgo) toda su información personal
Ni siquiera las opciones gratuitas se libran en ocasiones del hackeo, ya que, por ejemplo, hacerse con la contraseña de un usuario de Skype cuesta poco más de medio euro. Eso sí, los piratas aconsejan a sus compradores que no modifiquen los datos para que la persona afectada no se percate de que hay otra enganchada a su cuenta y anule la suscripción.
Los datos financieros siguen copando los primeros puestos en el ránking de precios de información digital en el mercado negro. Sin embargo, hacerse con un perfil de vendedor con una reputación online intachable en páginas de subastas online del tipo eBay es el líder indiscutible de este negocio oscuro, con un precio de algo menos de US$1.490.
Las cuentas de servicios de pago online son muy atractivas para los ciberladrones. En este caso, el precio se fija según el saldo que tenga en ese momento y por el que se puede llegar a pagar hasta US$319 para aquellas que cuentan con más de US$5.321.
La información que está a la venta online se ofrece en paquetes muy diversos que van desde las tarjetas conseguidas de forma aleatoria (en cuanto al banco y al tipo de documento) con el CVV2 (los tres dígitos que aparecen en la parte posterior y que suelen ser pedidos para hacer pagos online como medida de seguridad) hasta aquellas que cuentan con todos los detalles tanto de la propia tarjeta como del propietario de la misma (nombre y apellidos, DNI y fecha de nacimiento). Los precios entre unas y otras pueden llegar a ser del doble, aunque los más caros ni siquiera alcanzan los US$53.
Eso sí, los ciudadanos de la Unión Europea pueden estar contentos, ya que su información personal es la que más alto cotiza en Internet. La diferencia de precio entre una tarjeta obtenida de forma aleatoria en una base de datos pirateada en Estados Unidos y otra en Europa va desde los poco menos de US$5 hasta los casi US$32.
Existe una herramienta diseñada por el Financial Times que permite calcular cuál es el valor que tienen tus datos en internet. Con una sencilla operación podemos deducir que alguien se está haciendo millonario con el «Big Data».
Por ejemplo, una mujer prometida, embarazada, que trabaja como oficinista, que está buscando comprar casa y coche; quien, además, por sus publicaciones en las redes sociales, es fácil saber su ubicación, su nivel académico, su trabajo y hasta su etnia. Pues bien, la calculadora asegura que los “Data Brokers” pagarían por sus datos 1.288 dólares.
No solo el historial en internet está cuantificado. También se ha calculado el valor de un seguidor en Facebook. En 2010 se publicó un informe por el que se calculaba que la media de un “me gusta” a una marca comercial son 174 dólares, aunque puede variar. Por ejemplo, uno de Zara se calcula en 405,54 dólares, mientras que uno de CocaCola equivale a 70,16 dólares.
Con estos datos parece que solo queda una pregunta por hacer: ¿cuánto estarías dispuesto a pagar por proteger tus datos en internet? La respuesta, a tenor por lo investigado en la Universidad de Notthingham, revela que más bien poco. De hecho, quitando por los datos bancarios, nadie pagaría ni veinte euros por salvaguardar la propia intimidad.
Con información de La República y la ABC.es
You must be logged in to post a comment Login