Internacional
“Bogotá, Ciudad mundial de la paz” Cumbre de premios Nobel de Paz
Este jueves se dio inicio en Bogotá a la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, en la que los laureados con el galardón que asisten a este foro declararon a Bogotá como «Ciudad mundial de la paz».
Durante la ceremonia de inauguración los discursos giraron en torno a dos ejes: uno, la preocupación mundial por las políticas racistas del nuevo presidente de Estados Unidos; y dos, la esperanza que para el mismo mundo representan casos de reconciliación como el que se da en Colombia, afirmó el diario El Tiempo
La inauguración la realizó el presidente colombiano y Nobel de Paz 2016, Juan Manuel Santos en un discurso en el que aprovechó para realizar un recuento del camino recorrido hasta la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc
El acuerdo de paz establece un sistema integral para la satisfacción de los derechos de las víctimas, que incluye una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, una Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, y un sistema de justicia transicional que también ofrecemos como modelo para el mundo», aseguró
El mandatario también destacó “coincidencia afortunada” que la Cumbre de nobeles se realice en el mismo momento en que más de 6 mil personas de las Farc se reincorporan a la vida civil
CRÍTICAS A DONALD TRUMP
En la cumbre, los laureados también se refirieron a las recientes decisiones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y señalan que estas acciones van en contra de las iniciativas de paz a nivel mundial
Tawakkul Karman, Premio Nobel de Paz 2011, criticó al mandatario norteamericano por vetar temporalmente la entrada a refugiados. «Lo que hizo Trump fue un acto racista, que contradice la democracia», dijo la periodista y activista yemení
El expresidente de Costa Rica y ganador del premio Nobel de la Paz de 1987, Óscar Arias también se criticó al presidente de los Estados Unidos. Aseguró que novela «1984», de George Orwell, parece «el guión diario» de los nuevos gobernantes de Estados Unidos.
«Nos describe a un Gran Hermano que nos vigila y vemos a un Gobierno (en Estados Unidos) que pretende revisar las cuentas de Facebook y de Twitter así como los contactos de los teléfonos celulares de aquellas personas foráneas que quieren cruzar sus fronteras», afirmó Arias en referencia a la nueva administración de Donald Trump, aunque no le citó textualmente
You must be logged in to post a comment Login