Economía
Por baja cosecha de guayaba roja, peligra el bocadillo
En Colombia se consumen 2.000 toneladas mensuales de bocadillo, según cifras de La República, una alta demanda, para la poca oferta que hay del fruto.
El conocido dulce santandereano se elabora a partir de la guayaba roja, variedad que se produce mayoritariamente en la Provincia de Vélez y Ricaurte, región perteneciente a Santander y Boyacá. La baja producción de esta fruta en esta zona hace que en época de no cosecha los costos se incrementen, afectando principalmente, a los productores de bocadillo.
Hace 12 años la guayaba no se cultivaba, se recolectaba en fincas y potreros, donde se daba de forma natural. Tras una fuerte crisis ocasionada por la llegada del picudo, una plaga que atacó el fruto en las zonas más productoras del país, los recolectores tuvieron que empezar a cultivarla para mantener en pie la producción de bocadillo, uno de los productos más tradicionales de Colombia.
Tan solo en Comestibles San Martín, una de las fábricas más grandes del procesado, se necesitan 1.500 toneladas de guayaba al mes para producir 150 toneladas de bocadillo, y solo están llegando 500 toneladas debido a la baja en la producción.
Isaías Herreño, dueño de esta empresa, aseguró a La República que “las utilidades del negocio son muy bajas y que lo único que se produce es empleo a la región, ya que cuando la fruta no está en cosecha, puede llegar a costar $1.000 y no $400, su precio normal por kilo”.
Según Eugenio Cobo, ingeniero del ICA y experto en guayaba, la ganancia que puede percibir un cultivo tecnificado está entre $1.000.000 y $2.000.000 anuales por hectárea dichas cifras no motiva a más personas a ser cultivadoras de esta fruta. Isaías dice que la cultura campesina es la de recolectar la guayaba en las fincas y potreros, razón por la que aún después de la crisis, se recibe solo 20% de frutas provenientes de la recolección.
En Colombia se cultivaron 20.792 hectáreas de guayaba en 206, los departamentos líderes en producción son Santander con 6.173 hectáreas lo que representa 30% del total producido, le sigue Meta con 4.918 hectáreas que significa 24% y el top 3 lo completa Boyacá con 1.653 hectáreas, es decir 8% de la producción nacional.
De lo que se produce el país vente al exterior solo US$88.828 anuales según las cifras de Asohofrucol. En el mundo el mayor productor de esta fruta es Egipto seguido de India y Brasil.
En Colombia se produjeron 149.842 toneladas de guayaba en 2015, esta cifra demostró un crecimiento de 6,9%.
Álvaro Palacio, gerente general de Asohofrucol, explicó que, debido a la desaparición de la mayoría de palos de guayaba, se han empezado a importar frutas de otras regiones del país, e incluso de países como Ecuador y Venezuela. Sin embargo, el monto es tan bajo que no hay registros de importaciones de la fruta en las bases de datos del Dane. Eugenio Cobo, cree que este dato no se encuentra porque los ingresos han sido por contrabando, principalmente de Venezuela.
Isaías Herreño, quien lidera desde hace 40 años el negocio del bocadillo veleño, afirma que hace seis años se intentó traer la fruta de ese país, pero que en la actualidad no se lleva a cabo esta práctica, porque transportar guayaba es muy costoso y maltrata demasiado la fruta. Incluso, es difícil traerla de algunas regiones de Cundinamarca y Tolima, donde se cultiva esta variedad, porque sale demasiado costoso.
La apuesta del sector está en la tecnificación del cultivo el ICA y otras entidades como el Sena vienen acompañando a los productores desde hace cuatro años para tecnificarse. Herreño estima que en la región de Vélez hay entre 150 y 200 hectáreas tecnificadas. Por su parte Palacio, considera que es necesario que el Ministerio y diferentes entidades apoyen la tecnificación para que no se pierda el patrimonio nacional del bocadillo.
*Análisis publicado en La República
You must be logged in to post a comment Login