Edición Especial
Asbama: Asociarse para avanzar
Debido a factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, se dieron cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta. Los crecimientos de las exportaciones colombianas de banano estuvieron asociados con la rentabilidad del cultivo, que estuvo, a su vez, influida por los cambios técnicos introducidos al sistema de producción y el comportamiento de la tasa de cambio real.
[Leer introducción del especial: “Magdalena, enclave bananero”]
El total del valor de las exportaciones colombianas, en los sesenta y ochenta llegó a ser el 3.9 %, y entre 1990 y 1997 fue el 5.0%. Para los años noventa, las exportaciones de banano representaron, en promedio, el 45 % de las agrícolas no tradicionales del país.
[Leer nota:“El Holding gremial: práctica empresarial fallida, 1958-1977”]
En julio de 1996 surge Asbama, ante la necesidad de lograr una representación gremial del sector, para defender los intereses de los productores, gestionar recursos para el desarrollo de programas que eleven los niveles de competitividad y productividad, ser voceros tanto de sus necesidades como de las diferentes situaciones que se viven en el sector ante el Gobierno Nacional y otros órganos no gubernamentales.
[Leer nota:“Génesis del movimiento laboral en Colombia”]
De acuerdo con las declaraciones del presidente ejecutivo de la asociación gremial, Anuar Escaff, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira ha enfocado sus esfuerzos en el diseño y la estructuración de un plan estratégico de mediano y largo plazo, que aborda temas fundamentales en la agenda del sector para contribuir a que la Agroindustria Bananera local, mitigue los riesgos y enfrente con éxito las limitaciones y los desafíos asociados al sistema productivo en procura de su sostenibilidad. A continuación entrevista con Anuar Escaff:
¿CUÁNDO NACIÓ ESTA ASOCIACIÓN?
En 1996, el año pasado cumplimos 20 años de existencia, un grupo de bananeros de la región entendió que era necesaria la creación de una asociación que reuniera a los productores de banano de exportación del Magdalena, cuando todavía no se tenía la expectativa de sembrar banano en La Guajira.
Entendieron que era necesario que los productores de banano de exportación se asociaran para trabajar de manera conjunta y articulada, en un frente común, en beneficio de los productores de la región atendiendo a sus necesidades, la idiosincrasia, la tradición, porque en muchas ocasiones la respuesta que uno puede obtener de otra clase de acciones o gestiones frente al Gobierno Nacional o ante cualquier entidad pública o privada, no tienen en cuenta las particularidades de la región, aquí el cultivo de banano de exportación, es tradicional, cuenta con una historia maravillosa.
Tenemos más de 100 años sembrando banano de exportación en el Departamento, aquí hay una cultura alrededor de este producto. El municipio Zona Bananera está constituido por comunidades que respiran y viven de manera intensa y cotidianamente la cultura bananera.
Por tanto, tenemos una realidad muy particular, tenemos una realidad económica, social, climática, con suelos diferentes a los de otras regiones del país.
Las necesidades, por supuesto, se han transmitido de una manera unificada, y aquí lo importante es entender que los llamados, la unión, la posición colectiva y gremial es mucho más fuerte que hacer gestión de manera individual. No son las necesidades de hace 20 años, porque todo va cambiando.
Aunque en el concepto son las mismas, necesidades, de agua, de seguridad, tecnificación, de hacerle frente a problemas fitosanitarios, ha cambiado la dinámica social, empresarial y el desarrollo económico. Lo importante es que, a pesar de la época, los bananeros de la región cuenten con una asociación que transmita las necesidades y los represente ante cualquier entidad, para que sea una sola voz mucho más fuerte ordenada y articulada, que pueda impactar de manera transversal a todo el sector bananero.
¿A QUÉ SE ENFRENTAN HOY?
Este es un negocio muy tecnificado, que cuenta con una estructura compleja, organizada. Es un sector cuya cadena es fuerte y tecnificada. Hace 20 años, diría que era un sector que estaba en el proceso de consolidación, sin duda alguna y lo que necesitaban era, contar con una voz que los representara.
El sector bananero de la región, siempre ha estado dependiendo de cada época, compitiendo a la vanguardia de los subsectores agropecuarios presentes.
PERSONAS AGREMIADAS EN LA ASOCIACIÓN
Los agremiados se cuentan por personas, razones sociales, por hectáreas o por número de fincas, que son 3 indicadores distintos. Tenemos asociadas 8 mil hectáreas de cultivo de banano.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE TIENE UN AGREMIADO?
El principal beneficio es que cuentas con un interlocutor ante entidades públicas y privadas, no es lo mismo tocar las puertas o hablar como productor bananero individual ante cualquier entidad. No sólo son gestiones ante el Gobierno Nacional o regional ni local. Estamos hablando de la interlocución frente a otros productores, frente a asociaciones de usuarios de los distritos de riego, frente a las autoridades militares, distritales, municipales y regionales.
Adicionalmente, cuentan con otros beneficios, tienen el acompañamiento en asistencia técnica, en relación con las actividades de sus fincas. Hay un acompañamiento en sus labores agrícolas del mejoramiento de su infraestructura, mejoramiento en el control fitosanitario de sus cultivos, mejor manejo de la Sigatoka negra o el Moco. Actividades de prevención en el ingreso de enfermedades catastróficas como el Fusarium Oxysporum, que no está en América en este momento, pero requiere de una serie de acciones y capacitaciones para prevenir el ingreso de esa enfermedad en el país. Gestionamos ayudas del gobierno nacional, convenios y proyectos en beneficio del sector.
AYUDAS
Logramos conformar una mesa agroclimática, con los sectores agropecuarios con entes locales y regionales para que se tuviera en cuenta la agenda sobre ese tema en la Gobernación.
Se ha propuesto la conformación de una red de estaciones meteorológicas y las plataformas agroclimáticas, para que el productor bananero acceda a esa información de manera permanente y actualizada. En esa parte del riesgo hemos hecho especial énfasis.
Hay una parte importante de la asociación, y es que nos hemos centrado en la sostenibilidad del sector bananero de la región. La sostenibilidad depende de la gestión social, financiera y ambiental realizada de manera adecuada.
En cuanto a la gestión ambiental, nos hemos apoyado en el diagnostico fitopatológico de las fincas de los afiliados. Tenemos un soporte técnico en manejo de suelos, asistencia técnica en riego y drenaje. En relación con la gestión financiera, que es el segundo componente, tenemos relación con entidades financieras y de fomento.
En cuanto a la consecución de recursos nacionales o de cooperación internacional, hemos tenido convenios con el Ministerio de Agricultura, con el ICA, con plataformas internacionales como Solidaridad, con el CIA, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Nuestra alianza con este último fue para los temas agroclimáticos, también tuvimos una cooperación con Usaid, con ellos logramos algunos recursos para apoyar al productor nacional y a la expansión de hectáreas del banano de exportación.
El soporte técnico le permite al productor ser mucho más productivo y a disminuir un poco los costos de producción, porque le estamos dando herramientas técnicas agroclimáticas de manejo, que ayuda a que la balanza económica se incline y sea mucho más productiva y rentable para el negocio.
El tercer componente, que es la gestión social, hacemos una identificación de los grupos de interés y planteamos alianzas con fundaciones para efecto del mejor manejo de eso grupos de interés, por tanto, identificamos los proyectos sociales a los cuales nos podemos vincular.
‘Sembrando Futuro’ lo estamos desarrollando en el instituto educativo ‘Humberto Velásquez García’, en Prado, Sevilla, donde les transmitimos a los estudiantes desde sus inicios en el colegio, el rescate de la identidad agropecuaria de la región y el amor por el sector. Estamos fortaleciendo la cátedra sobre el banano en ese colegio.
Estamos sembrando una hectárea en el colegio para que los estudiantes aprendan todo lo pertinente al cultivo del banano, transmitiéndoles todo el conocimiento técnico en relación con la siembra y cosecha del banano de exportación.
You must be logged in to post a comment Login