Connect with us

Análisis

Microcefalia, la secuela del Zika

Published

on

Rigurosos estudios adelantados por el Instituto Nacional de Salud confirmaron que el virus del Zika tiene relación con un importante número de casos de microcefalia que se presentó en Colombia entre octubre de 2015 y junio de 2016. Las cifras son alarmantes. A la fecha, hay 132 casos confirmados, 328 descartados y cerca de 500 por confirmar.

La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospino, manifestó, que la asociación Zika-microcefalia y defecto congénito está más que demostrada. La funcionaria señaló, además, que normalmente se registran 189 casos de microcefalia en Colombia, pero con el virus se duplicaron.

Por su parte, el senador Jorge Iván Ospina, quien desde el Congreso de la República encendió las alarmas sobre los efectos que podría ocasionar el zancudo Aedes aegypti, y el cuidado que debían tener los ciudadanos para evitar el contagio, aseguró, que en el país terminará el brote epidémico del Zika con cerca de 314 casos de niños con defectos congénitos, en especial, con microcefalia.

Este brote epidémico trae como consecuencia que los niños nazcan con la cabeza más pequeña de lo normal, además de producir retraso mental, convulsiones y dificultades para su desarrollo integral.“El dengue, chikungunya y Zika son la muestra de que el país viene perdiendo la batalla contra el zancudo Aedes aegypti”, aseguró el Senador.

Ciudades como Barranquilla, Cúcuta, Norte de Santander y Cali, presentan los índices más altos de contagios del virus Zika y donde se ha reportado la mayoría de casos de niños recién nacidos con microcefalia.

“Es realmente preocupante ciudades como Norte de Santander porque no hay un trabajo conjunto con las autoridades venezolanas y el zancudo y los efectos del Zika en el país son dramáticos”, sostuvo el senador Ospina.

RIESGOS EN EL EMBARAZO

De acuerdo con expertos, la picada del zancudo causa efectos secundarios, principalmente en mujeres embarazadas, sobretodo en el primer trimestre, pues aumenta el riesgo de que los bebés padezcan enfermedades congénitas.

Además de una cabeza pequeña, hay síntomas comunes de la microcefalia como el llanto permanente, bajos niveles de alimentación, aumento de movimiento de los brazos y las piernas, hiperactividad, retrasos del desarrollo, entre otros.

De acuerdo con profesionales de la salud, la microcefalia puede diagnosticarse antes de nacer mediante una ecografía. No obstante, en algunos casos no es evidente hasta el tercer trimestre.

CASO EN SANTA MARTA

OPINIÓN CARIBE conoció uno de los casos que se reportan en Santa Marta. Se trata de Davinson, hijo de Carolina Páez Castro. Es un niño de nueve meses que nació con microcefalia, pero a pesar de ello, el diagnóstico de los médicos es alentador.

Durante el primer mes de gestación, Carolina contrajo el virus del Zika, que le causó fiebre, vómitos y malestar en todo el cuerpo. De inmediato, consultó a los médicos que llevaban su control prenatal, quienes empezaron a practicarle chequeos rigurosos para descartar cualquier anomalía.

Señaló que a los dos meses de embarazo se le realizó la primera ecografía, que no marcó nada extraño. Al cuarto mes, le hicieron un nuevo examen y uno de los médicos le manifestó que notaba algo raro en la cabeza del bebé, sin embargo, no entró en detalles.

Por tal razón, la remitieron al prenatólogo, pero en ese momento la EPS a la que estaba afiliada no tenía convenio vigente con el especialista, por lo que nunca se concretó la cita y no se logró detectar la microcefalia a tiempo.

Pasado los meses le ordenaron una nueva ecografía de detalle anatómico, pero el médico al revisar los resultados, tampoco mencionó una malformación. “La doctora me explicó que el bebé venía con una especie de ‘bolita’ en la cabeza, pero nunca mencionó micro ni hidrocefalia”, aseguró Carolina Páez.

Solo hasta el nacimiento, el 5 de junio del año pasado, los médicos le confirmaron a la familia que el bebé tenía microcefalia. “Cuando nació, la doctora me dijo que tenía la cabeza un poco pequeña. Me sorprendí porque no sabía nada. Enseguida se lo llevaron para la Unidad de Cuidados Intensivos y le hicieron varios estudios”, explicó.

EN LAS MANOS DE DIOS

Tanto Carolina como su esposo y su familia en general, confían plenamente en Dios y aseguran que, pese a la microcefalia, Davinson podrá realizar sus actividades como un niño normal.

Carolina Páez recordó, que, a las pocas horas de haber nacido su hijo, una enfermera se le acercó y me dijo, “el bebé podría vivir de uno a cinco años, a mi esposo le indicó que se fuera preparando porque no iba a durar mucho. Gracias a Dios aquí está mi hijo, brindándonos alegría con su presencia”.

Afortunadamente, el bebé ha crecido de manera normal, no ha sufrido ningún percance debido a la enfermedad. Davinson es alimentado con leche materna y ya consume frutas y verduras sin inconvenientes.

Así mismo, balbucea, sonríe a carcajadas, identifica las voces de sus familiares y hasta se pone en posición de gateo. Aunque su desarrollo ha sido más lento, los médicos destacan sus avances.

“Él es un bebé normal, solo que su proceso es un poco más lento. Apenas trata de sentarse, de gatear, hace movimientos en las piernas; él solo tiene la cabeza un poco pequeña, pero eso no lo hace más ni menos. Enterarnos que el bebé tenía microcefalia le dio muy duro a mi familia, pero también dicen que por algo Dios lo mandó y Davinson es la adoración de todos. Él va a ser un niño normal, lo creo así”, añadió.

Para poder recibir un tratamiento oportuno como lo requieren los niños con esta enfermedad, Carolina decidió cambiarse de EPS y hoy recibe atención especializada. El neurólogo y el pediatra son claves en este tipo de casos. La estimulación en casa también es fundamental. La familia le canta, le practica ejercicios en las piernas y brazos y terapias con sonidos y colores.

La oftalmóloga hace poco lo revisó y aseguró que Davinson tiene algunas dificultades para ver a raíz de la microcefalia, por tanto, debe estimularse con colores que le llamen la atención.

ALERTA EN EL 2018

Según algunos pronósticos, para 2018 se podría presentar un nuevo pico epidémico del Zika. Ante ello, los especialistas recomiendan extremar los cuidados en los hogares para evitar la propagación del virus y que la comunidad se conciencie de las graves secuelas que puede ocasionar el zancudo. Así mismo, es necesario que las autoridades sanitarias adelanten campañas de fumigación preventivas en las diferentes ciudades.

Los síntomas asociados a la enfermedad son, fiebre, dolor de cabeza, en los ojos, músculos y articulaciones, náuseas, vómitos e irritaciones en la piel. Algunos expertos recomiendan no consumir aspirinas, ibuprofeno y tampoco aplicarse inyecciones intramusculares, por lo contrario, deben consultar a un médico lo antes posible.

La mejor manera de prevenir el Zika es evitar la picadura de mosquitos bien sea con repelente o cualquier otra medida; mantener las ventanas cerradas para que no ingresen insectos a la vivienda; eliminar los depósitos de agua estancada considerados criaderos de los zancudos.

El agua estancada durante más de cinco días debe descartarse y verterse en un lugar o terreno seco. Expertos le recomiendan a la comunidad que tomen precauciones adicionales en el manejo de las basuras, las cuales deben echarse en bolsas plásticas y cerrarlas. Los neumáticos viejos y materiales de construcción al descubierto deben ser debidamente almacenados, porque también se convierten en lugares propicios para albergar las larvas.

Si una persona resulta infectada debe tomar precauciones y alejarse de los mosquitos durante las primeras semanas de la enfermedad. Esto se debe a que el virus en la sangre puede pasar de una persona a otra a través de las picaduras de estos insectos.

La OMS, además, recomienda que a todas las personas sexualmente activas se les preste un asesoramiento correcto y se les proponga toda la panoplia de métodos anticonceptivos para que puedan elegir con conocimiento de causa si desean concebir o no, y en qué momento, a fin de prevenir posibles resultados adversos del embarazo y eventuales perjuicios para el feto.

Las mujeres que hayan mantenido relaciones sexuales sin protección y no deseen quedarse embarazadas por temor a la infección por el virus de Zika, deben tener acceso rápido a servicios de anticoncepción de emergencia y a asesoramiento en la materia. Toda embarazada debería mantener relaciones sexuales seguras (en particular, utilizando correcta y sistemáticamente preservativos) u observar abstinencia sexual por lo menos mientras dure el embarazo.

En el caso de regiones donde no haya transmisión activa del virus de Zika, la OMS recomienda que, para prevenir la infección por el virus en el curso de una relación sexual, toda persona que regrese de zonas donde se sepa que hay transmisión activa del virus mantenga relaciones sexuales seguras u observe abstinencia sexual durante seis meses.

Las parejas sexuales de mujeres embarazadas que residan en zonas donde haya transmisión local del virus o que regresen de una de esas zonas deberían mantener relaciones sexuales seguras u observar abstinencia sexual mientras dure el embarazo.

PARA TENER EN CUENTA

La OMS colabora con los países para controlar la enfermedad por el virus de Zika mediante la adopción de las medidas definidas en el Marco de respuesta estratégica al Zika:

  •  Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus de Zika y darles prioridad convocando a expertos y asociados.
  •  Potenciar la vigilancia del virus de Zika y sus complicaciones.
  •  Reforzar la capacidad de comunicación sobre los riesgos, con el fin de involucrar a las comunidades para que comprendan mejor los riesgos asociados al virus.
  •  Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus.
  •  Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del género Aedes.
  •  Elaborar recomendaciones acerca de la atención clínica y el seguimiento de las personas con complicaciones relacionadas con la infección por el virus del Zika, en colaboración con expertos y otros organismos sanitarios.
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply