Nación
Canal de Isabel II, dueño de Inassa venderá todo en América
El Canal de Isabel II se va de Suramérica. El consejero de Presidencia y Justicia, y actual presidente del Canal, Ángel Garrido, ha anunciado este jueves en el Pleno de la Asamblea de Madrid que el Gobierno regional presidido por Cristina Cifuentes ha decidido que el Canal se vaya del otro lado del Atlántico y venda todas las filiales que aún tiene en los países latinomericanos. La operación Lezo, que investiga el desvío del fondos de la mayor empresa pública de la región, ha colmado el vaso. “El Canal solo hará a partir de ahora negocios en España“, ha sentenciado el consejero Garrido.
Cifuentes ya había decidido hace meses cerrar aquellas empresas con poco volumen de negocio y escasa plantilla, como las que tenía el Canal en México y Venezuela, y dejar de lado nuevos proyectos y adquisiciones. Pero el anuncio de este jueves supone vender todo, incluso la joya de la corona, la Triple A de Barranquilla, en Colombia. La salida aún llevará meses, porque en muchos casos el Canal tiene mayoría en estas sociedades y hay que encontrar vendedor.
El entramado societario tejido por la mayor empresa pública de Madrid en Iberoamérica es extenso. Canal de Isabel II creó en diciembre de 2001 Canal Extensia, que a su vez adquirió el 81,24% de Inassa (Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios SA), con sede en Barranquilla (Colombia). Su actividad principal “es la gestión de los procesos del ciclo integral del agua” y tiene o ha tenido participación en 20 sociedades en Colombia, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Brasil, Venezuela, México y Uruguay. Otro 18,76% es propiedad de Slasa (Sociedad Latinoamericana del Agua SA), una firma ‘offshore’ creada en abril de 2001 en Panamá que tiene entre sus directivos testaferros profesionales que ocupan cargos en casi 300 sociedades.
De esas 20 empresas, cinco se dedican a la gestión del ciclo integral de agua, abastecimiento y saneamiento en 20 municipios de Colombia, Ecuador y Brasil que abastecen a 3,16 millones de habitantes. Estas cinco empresas generan el 75% del negocio del Canal en Suramérica (un beneficio neto de 48 millones de euros en 2015). Además, de las 20 empresas solo seis están participadas íntegramente por el Canal: Soluciones Andinas en Uruguay, Gestión Integral de Suministros en Colombia, Triple A de Ecuador; América Tecnologías de la Información en Colombia, R&T en Colombia y R&T Panamá.
Inassa luego tiene participaciones en 14 sociedades: el 99% de la Triple A de Venezuela, el 98% de Inamex (México), el 94,12% de Recaudos y Tributos de Barranquilla (Colombia), el 82,16% de la Triple A de Barranquilla, el 75% de Emissao Engenharia e Construçoes (Brasil), el 70% de Aguas de Samborondón Amagua (Ecuador), el 70% de Mexaqua (México), el 66% de Fontes da Serra Saneamento de Guapimirim (Brasil), el 65% de la Triple A Dominicana (República Dominicana), el 51% de Watco Dominicana (República Dominicana), el 42% de Inforesa (República Dominicana), el 40% de ASAA de Colombia, el 35,86% de Metroagua de Santa Marta (Colombia) y el 18,76% de Sociedad Latina de Aguas (Colombia).
Tomado del El Confidencial.
You must be logged in to post a comment Login