Economía
Ocde espera que Colombia crezca 2,3% en 2017 y recomienda modificar salario mínimo
Este jueves el director de estudios de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Oecd) presentó el estudio económico de Colombia 2017 en el que destacó las medidas adoptadas por las autoridades del país, por lo cual considera que al cierre del 2017 el PIB reportará un crecimiento del 2,2%.
Pereira añadió que para el 2018 la economía podria registrar un crecimiento del 3%, cálculos que están incluso por encima de las estimaciones del Gobierno.
El directivo de la entidad destacó los avances fiscales que logró el país con la aprobación de la reforma tributaria.
Además, establecer un salario mínimo diferenciado, tanto por regiones como por edades, es una de las sugerencias que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), dentro del paquete de rutas que entregó al país luego de pasar revista sobre su panorama económico y social.
El organismo internacional tiene en la mira a Colombia, teniendo en cuenta la aspiración nacional a entrar en ese club de países ricos con buenas prácticas. Dentro de las conclusiones del análisis la Ocde expresó que, si bien las políticas económicas aplicadas han permitido un resultado menos traumático ante el choque provocado por la desaceleración, no se ha podido avanzar en metas como la reducción de la desigualdad en los ingresos, el alto grado de informalidad y la baja productividad.
“Colombia necesita aumentar la redistribución de ingresos a través del sistema de impuestos y transferencias”, dijo el organismo, al tiempo que advirtió que incrementar la productividad será fundamental para la mejora continua en el nivel de vida de los colombianos.
En este sentido, hay que destacar que, pese a la fotografía –no tan colorida- que hay sobre la situación del país, el nivel de satisfacción con la vida, según la percepción de los habitantes, está por encima de la de los países de la Ocde.
Aspectos que en el país habían avanzado fueron destacados en el estudio, en el que se expresa que, además de la persistencia de la informalidad, también continúa vigente la brecha de género y la movilidad social (salir de la pobreza o mejorar las condiciones de vida) es escasa.
Alrededor de la propuesta del salario mínimo diferenciado, el análisis indica que es necesario mejorar oportunidades de trabajo en las regiones más pobres y elevar la inversión pública para mejorar la infraestructura.
De igual manera, la Ocde sugiere reducir costos para el comercio, sector que durante el primer trimestre mostró una fuerte desaceleración.
You must be logged in to post a comment Login