Edición Especial
Alerta por negligencias médicas
Las quejas por la mala prestación en el servicio de salud en clínicas de la capital del Magdalena han ido en ascenso en los últimos meses.
Errores en los diagnósticos, falta de atención oportuna, retraso en los traslados a centros especializados, confusiones en el suministro de medicamentos, son entre otras, las fallas denunciadas por familiares de pacientes internados en distintos centros hospitalarios.
El caso sobre la mordedura de una serpiente a un niño de ocho años, quien presuntamente no recibió la atención adecuada en una clínica de Santa Marta, y que falleció en un centro médico de Barranquilla luego de su traslado, tiene consternados a los samarios.
Además, de un menor de edad que fue llevado a un centro asistencial con síntomas de apendicitis, tampoco recibió atención oportuna, se complicó al sufrir de peritonitis, por lo que tuvo que ser remitido a otra clínica.
Los reclamos frecuentes tienen a la ciudadanía en estado de alerta, sobre todo, porque son profesionales de la salud los que deben atenderla frente a los males que la aquejan.
Las agencias del Ministerio Público tienen bajo la lupa a las novedades reportadas, puesto que a los colombianos debe garantizárseles el derecho a la salud, tal como lo establece la Constitución Política de Colombia.
Sin embargo, la vigilancia de este tipo de situaciones debe ser compromiso de las autoridades de salud para evitar pérdidas lamentables a raíz del incumplimiento o mala prestación de los servicios médicos.
CONCEPTO DE NEGLIGENCIA
Según el portal Web, Definición ABC, “la negligencia es la omisión, el descuido voluntario y consciente en la tarea cotidiana que se despliega o bien en el ejercicio de la profesión a través de la realización de un acto contrario a lo que el deber que esa persona exija y supone.
La negligencia médica es una de las más comunes y se da por el acto u omisión de parte de algún médico y que le causa una seria lesión a un paciente. Esta práctica, también conocida como ‘mala praxis’ en algunos países, cuenta con el aval de la mayoría de las legislaciones que integra el mundo, que de comprobarse es severamente castigada con penas de prisión y hasta con el retiro de la matrícula profesional”.
La Organización Mundial de la Salud estima que, cada año, a escala mundial, decenas de millones de pacientes son víctimas de lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia directa de prácticas médicas peligrosas.
CASOS DENUNCIADOS ANTE LA PERSONERÍA
OPINIÓN CARIBE conoció que la Personería Distrital tiene en curso ocho procesos, los cuales han sido denunciados ante la Fiscalía General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud, por presuntas negligencias médicas en la capital del Magdalena.
El personero, Chadan Rosado Taylor, explicó, que una vez tienen conocimiento de alguna situación irregular, que vulnere los derechos fundamentales de cualquier persona, trabajan de manera articulada con la Superintendencia de Salud y la Fiscalía, para avanzar en las denuncias penales respectivas.
Actualmente, la agencia del Ministerio Público tiene ‘en la mira’ a las clínicas Cehoca, Mar Caribe, La Milagrosa, Cafesalud y El Prado.
“Cuando recibimos una queja por parte de la ciudadanía, de inmediato gestionamos ante la entidad prestadora de salud o en su defecto ante la Secretaría de Salud del Distrito. En casos más complejos presentamos las acciones de tutela a que haya lugar”, dijo.
PROCESOS EN CURSO
El primer caso es el de una mujer que sufre trastorno del intestino severo, dislipidemia mixta, sinusitis y rinitis alérgica, litiasis renal y apnea del sueño, por lo que requiere de manera urgente el suministro de medicamentos prescritos por sus médicos tratantes y las autorizaciones para procedimientos solicitados por el neumólogo y gastroenterólogo, que, hasta la fecha, no han dicho entregadas por la EPS Cafesalud.
El segundo caso, un paciente, menor de edad, que presenta epilepsia sintomática regresión del desarrollo de Rett, no recibe los procedimientos ordenados por los especialistas por parte de la EPS Coomeva.
Un tercero es el menor de edad diagnosticado con leucemia, quien no ha podido ser valorado por un hematólogo, por lo que se adelanta un proceso en contra de la EPS Saludvida.
El cuarto es el caso de un menor de edad que presenta malformación atereovenosa cerebral, y pese a estar afiliado a una Entidad Promotora de Salud, han sido negligentes para realizarle varios procedimientos fundamentales a la patología que presenta.
El quinto, es el de una mujer que padece necrosis física idiopática ósea, fue remitida a la ciudad de Barranquilla por la EPS Saludvida durante 60 días para la realización de varios procedimientos, el suministro de medicamentos. Sin embargo, no cuenta con recursos económicos para su estadía, transporte y alimentación.
El sexto es el de una mujer con osteoastrosis de predominio de cadera derecha, quien tiene una autorización desde el año pasado para una cirugía de reemplazo total de cadera derecha, pero hasta la fecha no ha sido posible por parte de la EPS Coomeva.
Una adolescente con leucemia linfoblástica aguda es otro de los casos, tuvo una recaída, por lo que requiere el tratamiento ordenado por el médico tratante y se encuentra a la espera de la autorización por parte de la EPS Cafesalud.
Una mujer que padece cáncer de colon,es el número ocho, debe recibir curaciones por 30 días en su vivienda, no obstante, la entidad Nueva EPS no ha cumplido con la solicitud.
EL DEPARTAMENTO SIN NEGLIGENCIAS
El secretario de Salud en el Magdalena, Manuel Navarro, manifestó a OPINIÓN CARIBE, que desde el 2015, no tienen reportes acerca de procesos por negligencias médicas contra personal que labora en hospitales de los municipios del departamento.
“Nosotros hacemos un seguimiento a las condiciones de prestación de servicios de salud en la red pública del Departamento. En estos momentos en la red, la Secretaría de Salud no tiene información de procesos o investigaciones abiertas contra los profesionales de salud, médicos, enfermeras o cualquier otro funcionario”.
Es responsabilidad de esta dependencia hacer la inspección, vigilancia y control a cada uno de los procesos que hacen parte de la prestación del servicio de salud, para determinar, en algunos eventos, si hubo negligencia o no.
“Los eventos que se presentan y que son de interés en salud pública pasan por un Comité y un estudio de las condiciones en las que se dan. Otras medidas que se generen de tipo legal o jurídico corresponden a otras instituciones”, señaló el funcionario.
El Comité de Ética Médica es la instancia responsable de aplicar las sanciones disciplinarias a los profesionales de la salud.
“Nuestra función como entidad territorial y como autoridad sanitaria debemos hacer el seguimiento y vigilancia a los centros médicos para garantizar una prestación del servicio de salud con calidad a la población magdalenense”.
EL DISTRITO, ¿DÓNDE ESTÁ?
La Secretaría de Salud es la encargada de la inspección, vigilancia y control de las clínicas, IPS, EPS. La jefe de esta cartera, Blanca Rosa Fernández, aseguró, que solo tiene un mes en el cargo, que no ha terminado el empalme de los procesos que se llevan a cabo en esta entidad.
Sin embargo, sostuvo, que espera reportes del Instituto Nacional de Salud en relación con los últimos casos registrados en el Distrito para hacer un pronunciamiento oficial sobre las investigaciones.
La funcionaria aseguró, que, en caso de quejas o inconformismos relacionados con la prestación del servicio de salud en el Distrito, los usuarios pueden acudir a la Secretaría de Salud. O en horario laboral, también funciona una Oficina de Atención a la Comunidad a cargo de tres funcionarios.
You must be logged in to post a comment Login