Connect with us

Metrópolis2

Impuesto a la telefonía móvil

Published

on

En enero de 2017 se implementó el nuevo Estatuto Tributario del Distrito propuesto por la Alcaldía y aprobado por el Concejo, el cual se refleja en las facturas de los usuarios de telefonías fija y móvil.

El Concejo del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, en uso de sus facultades constitucionales y legales, aprobó el acuerdo por el cual se establece el impuesto a los servicios de telefonía en la ciudad, que ha producido muchas inconformidades, porque se dio después del gravamen incluido a la telefonía celular por el Estatuto Tributario Nacional.

OPINIÓN CARIBE habló con el concejal Juan Carlos Palacio, quien manifestó, que las empresas de telefonía móvil establecidas en el Distrito, debieron iniciar desde enero el recaudo de este impuesto que tiene como destino específico el deporte, la cultura y proveerle espacios recreativos a la ciudad.

Así mismo aseguró, que la Alcaldía a través de la Secretaría de Hacienda tiene el compromiso y la responsabilidad sobre el uso de estos recursos, además de la rendición de los informes al Concejo de Santa Marta.

APROBACIÓN DEL CONCEJO

El concejal Juan Palacio señala, que hubo muchas razones para haber aprobado este impuesto, en especial, porque “es la base principal para la consecución de recursos, porque el Distrito hoy se encuentra en un proceso de reestructuración financiera y lo que se quiere conseguir es un ingreso adicional para los diferentes escenarios deportivos, un alivio en materia financiera”.

Además, asegura que se produjo por la falta de recursos prometidos para los Juegos Bolivarianos por parte del presidente Juan Manuel Santos. Por tanto, se tuvo que implementar el acuerdo y así recaudar lo que se necesita para finiquitar las obras.

Durante la entrevista concedida a este medio, señaló que a ningún ciudadano le gusta que se le incrementen las facturas a través de impuestos o contribuciones que salgan de sus bolsillos.

“Para lograr el objetivo, estos deben ser estables, ser constantes y esperar el informe por parte de la Secretaría de Hacienda, porque los recursos deben estar por el orden de los 4.000 y 7.000 millones de pesos”.

Sobre el informe por parte de la Secretaría de Hacienda, el Concejal afirma, que todavía no lo han recibido, a pesar que este debe ser trimestral. Ese informe es el que muestra el flujo de recaudo que se ha obtenido a través del acuerdo aprobado por el Concejo de Santa Marta.

Sin embargo, de manera extraoficial, este medio conoció que el proyecto se implementó a partir de enero, pero las declaraciones empezaron a regir en el mes de abril y el informe se presentó en mayo; el de mayo en junio; el de junio en julio.

Cabe señalar, que es un impuesto declarativo, porque, aunque las declaraciones se empezaron a presentar en abril, el impuesto debió darse desde enero, es decir, las empresas de telefonía tenían que empezar el recaudo a partir de este mes.

Los proyectos solo se les dan a conocer al Concejo; estos, a su vez, deben darse en el marco de la discusión del proyecto, pero su trámite no puede socializarse con la comunidad.

¿POR CUÁNTO TIEMPO SE COBRARÁ EL IMPUESTO?

“El impuesto está implementado y no hay un tiempo de culminación, pero, de acuerdo con el comportamiento del ciudadano, puede tener una fecha límite.

El objetivo de este gravamen es el de invertir en deporte y para el desarrollo de actividades propias de la cultura, construcción, conservación y mejoramiento de parques, espacio público y arborización en la ciudad.

Algunas personas, sin embargo, no estarán de acuerdo con este descuento y eso es respetable, creo que es un mecanismo de prueba, vamos a ver los próximos años para analizar su funcionamiento y el derrotero de este recaudo, además de buscar una fecha límite para este cobro”, afirmó Juan Carlos Palacio.

 TARIFAS TELEFONÍAS FIJA Y MÓVIL

Según el acuerdo, las tarifas mensuales del impuesto a los servicios de telefonía que se aplicarán por cada línea o número telefónico varían de acuerdo con estrato y el monto del plan que tenga el usuario.

En cuanto a los servicios de telefonía prepago, es del 1 % del valor del consumo. Así mismo, las empresas prestadoras de este servicio deben incluir en sus facturas de cobro el renglón impuesto al servicio de telefonía y la tarifa indicada.

Para cada Vigencia Fiscal se utilizará el valor de la unidad de valor tributario que establezca el Gobierno Nacional, que para el año 2016, la Unidad de Valor Tributario fue fijada en $29.753.

Se precisa que el valor a pagar por concepto del impuesto sea sobre el valor de la línea de voz y datos y no cualquier otro cobro o compromiso que se adquiera con la empresa prestadora del servicio adicionales a él, tales como el cobro de teléfonos, routers, tabletas y demás.

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LO RECAUDADO

Lo recaudado a través de ese impuesto corresponde a la Secretaría de Hacienda, quienes ejercen las potestades tributarias de administración, fiscalización, liquidación, revisión, devolución, cobro coactivo, y las demás propias de la función impositiva, frente a los contribuyentes, a los responsables del Impuesto a los servicios de telefonía, mediante la aplicación del procedimiento y régimen sancionatorio del Estatuto Tributario Distrital.

A su vez, La Secretaría de Hacienda podrá solicitar de manera periódica a los responsables, información sobre los contribuyentes y los elementos mínimos para liquidación, así como de control frente a lo recaudado. La información se entregará a través de medio digital.

En uno de los parágrafos del acuerdo se establece que la Secretaría de Hacienda deberá enviar informe trimestralmente al Honorable Concejo de Santa Marta, en aras de ejercer las facultades como Coadministradores de la ciudad. Sin embargo, hasta la fecha no se ha llevado a cabo el primer informe del año.

LOS USUARIOS

Por otro lado, algunos usuarios de las telefonías móviles y domiciliarias no tienen conocimiento de este impuesto que propuso la Alcaldía Distrital y aprobó el Concejo. Aunque se supone que los recursos que se recauden con el cobro de este tributo serán invertidos en espacios para el aprovechamiento de los ciudadanos. Esto ha generado inconformidad, puesto que no quieren que el costo de sus facturas se incremente.

OPINIÓN CARIBE consultó a usuarios que tienen plan de telefonía móvil, los cuales manifestaron:

1.Luís Eduardo Bayona

“Mi operador es Tigo, pero no tenía conocimiento de eso, que a los que tenemos plan de teléfono se nos estaba cobrando un impuesto implementado por la Alcaldía”.

2.Juan Alberto Guzmán

“Mi operador es Movistar, tenía conocimiento del cobro de este impuesto, pero indudablemente todo lo que toque el bolsillo, afecta. Uno confía que lo que nos están quitando se invierta en el propósito que es. Espero que este año sea así, porque apenas se ha implementado, por lo contrario, uno ejercerá su derecho porque está pagando una obligación con la ciudad que de pronto no se vea reflejada, tampoco sé por cuánto tiempo es el cobro del impuesto”.

3.Deivy José Rojas

“Mi operador es Claro. Con respecto al cobro de este impuesto, desconocía completamente la situación; tendría que mirar detalladamente las ventajas y desventajas que tiene”.

4.Edison González

“Mi operador es Tigo. La verdad, me parece un abuso que hayan puesto un impuesto cuando la gente en Santa Marta no sabe. Nos aumentaron la canasta familiar al 19 %, y ahora nos agregan otro impuesto.

Me parece que es incorrecto e ilegal, porque solo puede poner gravámenes el Congreso de la República, y aquí están poniendo a las telefonías a cobrar cuatro puntos más, creo que por motivo de los Juegos Bolivarianos. No me interesa que me carguen un impuesto sin yo saberlo, ¿por qué tengo que pagar eso? Me parece que no es consecuente, a la gente debieron documentarla.

5.Kathy Caro Pacheco

“Mi operador es Claro. No tenía conocimiento de este impuesto, ahora caigo en la cuenta del porqué me llegaba la factura tan cara, no sabía que era por ese impuesto implementado por la Alcaldía.

6.Deth Araya

“Mi operador es Claro. No sabía que estaban cobrando un impuesto a la telefonía móvil por parte de la Alcaldía, no estoy de acuerdo, incluso ya había solicitado retirarme de este plan, porque la factura que me llega es más costosa y en la empresa operadora nunca me informaron que se iba a incrementar el valor de esta por los impuestos implementados por la Alcaldía”.

7.Reinaldo Rafael Robles

“Mi operador es Tigo y con respecto al impuesto no tenía información sobre eso. Pienso que las empresas tuvieron que informar, porque es lógico y constitucional que todos los descuentos que se ejecuten deben ser informados al cliente. En esa circunstancia, yo me consideraría como estafado porque no me avisaron ni yo di consentimiento para eso, no conozco si fue el Concejo o si fue decreto de la Alcaldía y sobre qué base legal autorizaron este, creo que están abusando de la buena fe de la ciudadanía de Santa Marta”.

8.Josmayra Cabarca Bustos

“Mi operador es Tigo. No tenía conocimiento y si es así, me parece que es como malo porque si ya nos están cobrando el IVA del 19 %, qué más nos van a cobrar, qué más le van implementar a uno.

9.José Rafael Provenza

“Mi operador es Movistar. No sabía sobre este nuevo impuesto implementado por la Alcaldía, debieron hacer una socialización con la comunidad. Nosotros en Santa Marta dejamos que nos impongan todo lo que los gobiernos quieren”.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply