Connect with us

Análisis

“El balance es desastroso…”: Concejal Juan Carlos Palacio:

Published

on

Por Nicolás Gómez

“En el Magdalena persiste la falta de liderazgo y de gestión. A algunos municipios les ha ido mejor con los senadores de afuera que con nuestros parlamentarios. No sé si hace parte de un liderazgo o que realmente los recursos del presupuesto nacional son destinados para la compra y venta para otros departamentos que hoy es lo que se dice, no me consta”.

A juicio del concejal del partido Conservador Juan Carlos Palacio, y así resulte paradójico, al Magdalena le ha ido mejor con algunos senadores de otras regiones que con nuestros parlamentarios. Aunque reconoce, que en general, el comportamiento de los senadores que recibieron la confianza de nuestros coterráneos es muy distante de lo que de ellos se esperaban.

“Sin duda alguna, lo puedo hablar específicamente en el caso Cepeda, no he estudiado los otros. Tengo entendido que Miguel Amín ha traído muchos recursos a diferentes alcaldes del Departamento, también lo he escuchado en el caso del senador Name Cardozo… pero hoy tú no escuchas de nuestros Representantes trayendo recursos a los diferentes alcaldes de los municipios”, expresó.

Cuando se le pregunta por qué se le observa especialmente críticos con nuestros congresistas señala: “El balance es desastroso. Escojamos a cada uno de los Representantes a la Cámara, para no mencionar al senador Honorio Henríquez que de pronto está en una oposición y no se le puede hacer una exigencia de una gestión para obras que realmente necesita el Departamento en el aspecto social.

No es fácil encontrar a un Representante a la Cámara del Departamento que le diga a la opinión pública qué recursos y qué obras han hecho en el Magdalena con gestiones de ellos ante el Gobierno Nacional. Aquí me atrevo a decir que lo que dicen en los corrillos públicos, no me consta, es que ellos venden las contrapartidas del presupuesto nacional (Cupos Indicativos) que les asignan para hacer proyectos en el Magdalena, que una vez vendidos son ejecutados en otros lugares del país.

Eso es uno de los problemas gravísimos y conlleva también a concluir en que no votemos más por personas del Magdalena, sino por personas de departamentos foráneos. Los ciudadanos tienen la insatisfacción de no sentirse bien representados, hay debilidades en el liderazgo regional”.

Más adelante afirma: “hoy tenemos un representante a la Cámara que es de Santa Marta, Eduardo Diazgranados, el resto es de los diferentes municipios y vemos la misma precariedad, el mismo retraso de cada uno de esos municipios que debiera tener muchísimo más inversión. Hablemos de Tenerife, el caso de la representante Kelyn González, o hablemos de Ciénaga, el caso del parlamentario Fabián Castillo. Es decir, no se han visto las inversiones que la población espera por parte de ellos. No sé si hace parte del liderazgo o que realmente los recursos son destinados en una compra y venta para otros departamentos que hoy es lo que se dice, no me consta, pero es lo que se dice”.

Así empieza a hablar el concejal Palacio sobre el comportamiento electoral de los magdalenenses en el 2014, cuando el 78% de los 425 mil votantes dispersaron su apoyo entre casi 800 candidatos al Senado de otras regiones del país, en el que los congresistas del Atlántico fueron los más favorecidos.

“Después que ocurrió el proceso del paramilitarismo o la parapolítica en el Magdalena, el ciudadano se ha sentido huérfano de una clase política que pueda realmente representarlos a niveles regional y nacional, y eso ha permitido que muchos candidatos foráneos puedan entrar al departamento del Magdalena.

En el Magdalena persiste la falta de liderazgo y de gestión y por eso aumentará la votación por senadores de otras regiones”, afirma.

El diálogo con el Concejal apunta ahora al futuro del liderazgo regional. Se le pregunta sobre la perspectiva de que el Magdalena en algún momento recomponga su liderazgo y elija nuevamente una bancada que esté compuesta también por senadores.

A lo que responde: “mientras los costos de las campañas en el Magdalena se manejan de la misma forma como se está trabajando la política, creo que va a ser mínima la posibilidad de que volvamos a tener líderes netos de nuestra región.

Nosotros los políticos somos ‘caníbales’ de los votos y hoy lo que han visto lo senadores de todo el país es una clase de orfandad que tiene el Magdalena y por eso encontramos tanto candidato foráneo”.

Juan Carlos Palacio justifica su decisión de votar por el senador barranquillero Efraín Cepeda, actual presidente del Congreso y destacado líder del partido Conservador, diciendo: “Bueno, es el congresista que uno quiere, una persona que ha demostrado durante su trayectoria una honestidad en sus ejecutorias en el Senado. Es el que que ha volteado su cara hacia el departamento del Magdalena, ha estado pendiente de quienes le dimos la mano aquí cuando lo necesitamos. Y es una persona representativa ante el Gobierno Nacional”.

Con el pragmatismo y el desparpajo que caracteriza al hábil y veterano Concejal, manifiesta: “Lo voy a poner en contexto. Los amigos de mi movimiento nunca tuvieron una posición nacional, nunca tuve un puesto: voté 18 años por ‘Poncho’ Campo, 10 por ‘Lucho’ Vives; 4 por Flor Gnecco; 8 con Eduardo Diazgranados; nunca tuve un puesto a nivel nacional. Con el senador Cepeda tenemos participación importante. ¿Cómo lo cambias? …Te estoy hablando como Juan Carlos Palacio, pero es lo mismo que le pasa al líder de los pueblos”.

El siguiente es el contenido de la entrevista:

OPINIÓN CARIBE: ¿Cómo llegamos a esta situación de pérdida de liderazgo? ¿Solo como consecuencia de la parapolítica o también por la calidad del desempeño de los líderes que han emergido en su reemplazo?

JUAN CARLOS PALACIO: Porque persiste la falta de liderazgo y de gestión. La insatisfacción de no sentirse bien representado. Los ciudadanos no encuentran inversiones en educación, salud, en servicios públicos. Los grandes empresarios del Departamento, llámese ganadero, palmero, bananero o industriales no encuentran apoyo.

No encuentran el respaldo de una clase política que realmente los defienda, que con inversiones generen una acción de competitividad en todo el Departamento, sin excluir a la ciudad de Santa Marta.

Creo que el mismo sentir que tuve al votar por el senador del Atlántico, Efraín Cepeda, es el que debió tener cada uno de los ciudadanos en el Departamento que decidieron votar por casi 800 otros candidatos, quienes también obtuvieron, por lo menos, un voto aquí.

Estoy casi seguro, que en las próximas elecciones la votación foránea va a incrementarse en un gran porcentaje.

O.C: Los magdalenenses ayudaron a elegir a un número significativo de senadores. Han pasado más de 3 años. ¿Cuál es su balance? ¿En qué han contribuido esos senadores para la solución de los problemas que usted cree son los primordiales?

J.P: No es el balance esperado, pero observamos inicios que no los vemos con los actuales Representantes a la Cámara. Por lo menos vi en el caso de Cepeda su preocupación por el tema de la Ciénaga Grande, lo vi impulsar algunos proyectos de electrificación que es un tema puntual para generar un Magdalena competitivo. Hoy no tenemos todavía un 100 % de lo que esperaba del senador Cepeda, pero supera muchísimo los porcentajes de lo que han hecho algunos representantes de la clase política del
Departamento.

O.C: Si hubiese circunscripción nacional para elegir a los Representantes a la Cámara, ¿qué cree que pasaría?

J.P: Lo mismo que pasa en el Senado. Votaríamos por candidatos de afuera, porque los de aquí no han mostrado un liderazgo que realmente represente a los electores de donde ellos provienen. Hoy tenemos uno o dos congresistas de Santa Marta, entre esos Honorio Henríquez que es senador y Eduardo Diazgranados, el resto es de los diferentes municipios y vemos la misma precariedad, el mismo retraso de cada uno de esos municipios que debieran tener muchísimo más inversión, para no hablar sobre una sola persona.

O.C: Si dejamos de lado el proceso judicial y solo comparamos la gestión entre aquellos congresistas y los nuevos, ¿cuál es su balance?

J.P: La diferencia en el liderazgo entre los congresistas es también notable. Tú encontrabas un ‘Lucho’ Vives recorriendo los pasillos de los ministerios y traía la plata para el alcantarillado, para el colector, para el emisario submarino. De igual forma encontrabas a Pinedo haciendo unas declaraciones e incluso, veías a ‘Jota’ Vives pensando en el tema jurídico y sobre algunos proyectos. A Juan Carlos Vives dedicado al tema de Santa Marta turística, cultural e histórica, y así sucesivamente.

Pero hoy no encontramos que los congresistas nuestros arrojen ningún resultado para que el ciudadano realmente los pueda identificar y eso no le da liderazgo a ninguno. Hoy lo que vemos son enfrentamientos, peleando proyectos que realmente pueden darse o adelantarse en el departamento del Magdalena, para no hablar solo de Santa Marta, por ejemplo, lo que ha ocurrido con la Vía de la Prosperidad.

O.C: ¿Qué percepción tiene de la Vía de la Prosperidad?

J.P: Hoy la Vía de la Prosperidad ha sido trastornada, traumatizada, atrancada y no ves ningún congresista que se ponga sobre el hombro esa inversión, que entre otras, fue discutida y polemizada, pero no encuentras ningún congresista apoyando que se haga la Vía de la Prosperidad como sí lo hicieron los 12 senadores del Atlántico para que se construyera el puente sobre el río Magdalena, una obra de más de 700 mil millones de pesos, además de conseguir que fuera ejecutada por contratistas que le dieran garantías a la Región.

Sin olvidar también la división que hay entre unos con otros. No hay una unidad como existe en Antioquia, como existe en el mismo Atlántico. Allá todos tienen su espacio, pero cuando van pelear por inversión, pelean todos en unidad. No es lo que ocurre en el departamento del Magdalena.

O.C: ¿Cómo analiza el comportamiento del empresariado del Magdalena, del sector económico frente a un liderazgo tan debilitado?

J.P: He tenido la oportunidad de hablar con muchos de ellos, hay profunda tristeza sobre el aspecto político tanto local, departamental y nacional. No tienen con quien hablar. Algunos empresarios, para no dar nombres propios me dicen: “cuando tenemos un problema y salimos a buscara algunos Representantes a la Cámara, las soluciones no llegan. Nos toca salir a hablar con Juan Manuel Galán o con Vargas Lleras y ellos resuelven los problemas. Antes contábamos con el apoyo de nuestros congresistas, ahora no encontramos eso en Santa Marta ni en el Magdalena”. En resumen, lo que los empresarios reflejan aparte de una gran preocupación es una tristeza infinita.

O.C: Hoy, tenemos 900 candidatos al Senado que están en Putumayo, el Valle, Barranquilla, Bogotá, en donde sea, sentados y diciendo, bueno, vamos a ir al Magdalena a sacar votos. Necesito unos enlaces, unos operadores, unos intermediarios. Efectivamente, hacen la tarea y consiguen unos votos. Pero… ¿Y el territorio o el Magdalena, qué beneficios obtiene?

J.P: El Magdalena no gana. No gana el Departamento haciéndolo de esa forma. Gana cuando hay una estructura aquí que pueda presionar a esos senadores para que hagan algunas cosas. Quien no pueda decidir bien, no va a ganar nada. Quien se comercialice no va a ganar nada. Nosotros lo hemos mirado de una visión muy diferente.

Una persona que hace política no es comerciante, es un político que está ahí durante los 4 años pendiente de su electorado.

Aunque muchos sabemos que el Departamento comercializa el tema electoral y muchos no están ganando, hay unos que ganan, los que hacen alianzas con algunos políticos, pero realmente muchos también pierden. Por ejemplo, el senador Eduardo Pulgar hoy está aquí, pero yo a Pulgar no le he visto una inversión en el Departamento, y algunos votaron por él, sacó 800 votos en Santa Marta…

O.C: Los electores del Magdalena contribuyeron con el 22 % de su credencial…

J.C: Si es cierto, estuvo en el sur bastante fuerte. Lo mismo ocurre con varios senadores. Sin embargo, he escuchado de los parlamentarios Name y Amín haciendo inversiones. Cepeda sin tener alcalde. Incluso en Santa Marta había un problema porque le habían recortado al Sistema Estratégico de Transporte unas partidas que debían girarles. Entonces tocó ir hablar con Cepeda para que hablara con el Ministro de Hacienda.

Cepeda fue y le dijo: Ministro, tú no le puedes quitar a Santa Marta esto. Entonces nos iban a quitar 60 mil millones, nos quitaron 20 mil no más. Esas son las gestiones para las que no tenemos quien nos represente.

Por eso muy difícil que yo cambie a Cepeda al Senado para votar por otra persona. Es un político que lo llamas y te contesta, que tú le pides un favor y te lo hace. El tipo aterriza en Santa Marta para hablar contigo. Les doy un datico más. En el caso de nosotros, Cepeda sacó 13 mil votos. Está pensado en 20 mil ahora en el Magdalena. Está tratando de sumar más. Estamos nosotros, pero va a buscar más gente.

O.C: Pero… ¿y qué pasa con el liderazgo conservador si su Partido tiene en duda la lista a Cámara?

J.C: No creo que el Partido lleve lista a Cámara, no la veo. Tanto el diputado Alex Velásquez como yo teníamos la intención de llegar a la Cámara. Hoy, con la disyuntiva de una posible inhabilidad porque los periodos no pueden coincidir, se nos quitó la oportunidad de hacer el ejercicio. Parece haber consenso en el Consejo de Estado sobre eso. No veo que el partido Conservador lleve una lista o por lo menos con opciones de obtener una credencial.

Habría que escoger un candidato que realmente pueda representarnos con las condiciones que hoy necesita el Magdalena y se pueda concretar la elección de una persona que genere mucho liderazgo, ayudar a que el Departamento pueda salir adelante. De pronto, no es ninguno de los que suenan actualmente.

O.C: Al final, ¿qué va a hacer el concejal Palacio a la Presidencia?

J.C: Hoy es un tema que no genera una claridad en el país e incluso en la Costa. Creemos que debe ser elegida una persona de centro derecha y no de centro izquierda, que pueda respetar los acuerdos que se han llevado en el proceso de paz, que pueden llevar a Colombia a un norte diferente al que tenemos actualmente, sin desconocer que el aspecto económico en el país no está muy bien. No creo que Colombia esté preparado para el centro izquierda.

O.C: ¿Por qué lo dice? ¿Qué pasaría con un presidente de centro izquierda?

J.C: Hoy tenemos como ejemplo lo que ocurre en Venezuela. Por eso creo que Colombia no está preparada para eso. Otro modelo es el de Petro en Bogotá, no fue bueno. Es un gran congresista, un gran legislador, pero, pienso que no fue un buen administrador, sobre todo, en el tema de la construcción en Bogotá que hoy se ha replicado en Santa Marta. Es una discusión que sostengo internamente, porque hoy han diseñado unos decretos que no permiten que el inversionista tenga seguridad jurídica, ese lujo no se lo puede dar el país.