Análisis
Rafael Nieto, Colombia es un país de regiones
OPINIÓN CARIBE: ¿Cómo lo ha tratado Santa Marta en su visita a este lugar?
RAFAEL NIETO: Muy bien. En primer lugar, porque he tenido reuniones muy productivas y conversaciones que me permiten entender mejor la realidad del Magdalena y Santa Marta y sus necesidades con sus problemas. En segundo término, porque no ha hecho mucho calor, de manera que el clima ha sido también benévolo conmigo.
O.C: ¿Cuál es el objetivo de esta visita?
R.N: Hablar con la gente samaria, hablar con la gente del Magdalena y hablar con los compatriotas y ciudadanos para conocer sus problemas y sus necesidades, para conversar con ellos sobre las propuestas de solución y contarles un poco sobre mis ideas, mis programas y políticas, sobre lo que creo que debe ser un gobierno a partir de mayo del próximo año donde esperamos que el Centro Democrático gane estas elecciones presidenciales.
O.C: ¿Cuál ha sido su relación con el Caribe?
R.N: A ver, voy por partes. No es algo de lo que hable mucho, pero tengo abuelo samario por parte materna. Me dice mi familia, aunque no lo he podido comprobar, que tengo ancestros guajiros, de manera que cuando me pongo bravo dicen que se me está saliendo el guajiro, yo digo que no, que es parte de mi temperamento. Lo otro es que tengo una compañera que hace consultoría empresarial y trabaja en todo el país, desde el Vichada hasta el Chocó, desde el Putumayo hasta La Guajira, pero también en el Magdalena tiene muchos clientes y ha desarrollado aquí algunos proyectos empresariales, por eso conozco bastante bien el país; trabajando con comunidades y gobiernos locales sé de alguna manera sobre los problemas y necesidades que tienen Magdalena y Santa Marta.
O.C: ¿En qué se beneficia el Caribe si usted llega a ser presidente?
R.N: Tengo una manera de ver el país que es claramente regional. Colombia es un país con muchos países adentro, es un país de regiones, nada tiene que ver el llanero, por ejemplo, con el chocoano o el pastuso con el antioqueño o para hacerlo más sencillo un costeño con el cachaco.
Son Realmente regiones donde la gente habla, se alimenta, se divierte, oye música y piensa de una forma distinta, y por eso sus necesidades, problemas y soluciones para ellos son diferentes y que sería en mi opinión, un gobierno apostado en la región que conoce las problemáticas y las dificultades regionales y que debe trabajarse en la búsqueda de esas soluciones.
El objetivo del gobierno Central es coadyuvar de empujar de ayudar a que esas soluciones que se han encontrado se puedan ejecutar. Un gobierno centralista pensado y visto desde Bogotá finalmente está condenado al fracaso, eso por un lado y por el otro, que la región Caribe, Santa Marta y en general el Magdalena, tienen vocación turística y que son únicas en este departamento.
Aquí hay tanto turismo con base antropológica muy arraigado que no se encuentra en otros lugares de la Costa, con un turismo con una base eco ambiental y biológica también muy poderosa. Es una oferta que combinada con unas playas preciosas y con una construcción de infraestructura hotelera se puede fomentar el gran desarrollo turístico nacional. Reconocer, además, que estamos en un mundo globalizado y este mundo no permite que los estados se encierren en sí mismos, hay que relacionarse con los otros. Santa Marta es un puerto en la medida que esa vocación de globalización se desarrolló.
Santa Marta y la región van a verse favorecidos, eso supone, además, que se debe provechar esa vocación portuaria y logística del Magdalena.
Santa Marta requiere la construcción de carreteras; en particular, la ruta del sol que debe terminarse lo más pronto posible; un gran ferrocarril que permita la interconexión con el resto del país, Santa Marta debe trabajar su internacionalización.
O.C: ¿Usted sería el presidente cercano a esos ‘pequeños países’ que tiene Colombia?
R.L: Definitivamente, por distintas razones, además, mis ancestros son de distintas partes del país. Yo tengo abuela payanesa, bisabuela santandereana, abuelo samario, abuela boyacense, por donde uno lo mire soy una mezcla de muchas cosas, a mí me gusta definirme como un ‘canchoso’, como un perro de la calle, como un bosque que tiene distintos orígenes y distintas razas, eso al final soy yo. Por un lado, ese es mi origen de las distintas regiones del país,por el otro, he recorrido desde muy chiquito el país a pie buscando en mi trabajo, trabajando con las comunidades en los más lejanos y distintos confines de Colombia.
Conozco bastante bien al país, entiendo que tiene múltiples regiones, hay que apostarle a eso, no puede ser de otra manera.
O.C: Usted hizo una aclaración porque lo nombraron como partícipe del negociado Odebrecht, ¿qué puede decir al respecto?
R.N: Al inicio de todo este escándalo sobre Odebrecht, el fiscal sacó un comunicado donde decía que iba a llamarme a dar unas declaraciones sobre este caso. Yo no estoy investigado por el caso Odebrecht, yo no hago parte de esto, no tengo nada que ver con los sobornos. Lo que querían era un testimonio. Así lo hice. Conté todo lo que sabía sobre el tema de Odebrecht en Colombia, primero ante los medios de comunicación y frente a la Fiscalía después. Nada tengo que ver con el caso y por eso hablo como hablo, con transparencia, mirando a la gente a los ojos y diciéndole que en la operación de Odebrecht: son los funcionarios del Gobierno, y la campaña política de Juan Manuel Santos en el 2014 los que deben responder.
O.C: ¿Qué lo hace diferente? ¿Por qué debe ser usted el candidato del Centro Democrático?
R.N: En el Centro Democrático hay muy buenos candidatos, gente con experiencia, conocimiento, capaz y con un sentido muy interesante para Colombia, yo solo represento una figura joven, fresca y alternativa, que no tiene rabo de paja, que no teme acercarse a la candela porque no tiene nada que se le queme, que no tiene esqueletos en el closet, que no ha hecho política electoral, que conoce bien el país, que lo ha hecho a pie, hablando con la gente más necesitada, y que ciertamente tiene un conjunto de propuestas para una sociedad que sea justa, segura y próspera, que va muy mal conducida bordeando el precipicio y que si no hacemos un cambio de fondo en mayo del próximo año caeremos al precipicio y nos veremos reflejados en el gobierno de Venezuela.
O.C: Uno de los propósitos de Centro democrático es cambiar algunos puntos del acuerdo de Paz,¿cuáles serían esos cambios?
R.N: Lo primero que hay que decir es, que yo no soy enemigo de la paz, como tampoco lo es el Centro Democrático. Lo que pasa es que no queremos esa paz que firmó Santos, que es una cosa distinta. Ahora, dicho esto, ¿el pacto con las Farc es un pacto legitimo? No, es un pacto espurio porque las Farc y Santos crearon ese pacto para la aprobación ciudadana en el plebiscito, en el cual ganó el NO. ¿Eso quiere decir que nosotros queremos reventar y dinamitar pacto con las Farc? No, yo francamente debo decirlo, prefiero que esos 9 mil bandidos estén aquí echando discurso y no echando bala en el monte.
Pero también dicho esto, es fundamental sostener con toda claridad que se deben hacer unos cambios sustantivos a ese pacto, tiene que salir de la Constitución, se tiene que acabar el cogobierno con las Farc, se tiene que gobernar con lo que dicen los ciudadanos en las urnas y en la Constitución, no preguntándole a las Farc si están de acuerdo o no.
Y hay que cambiar todo aquello que viola el principio de igualdad ante la ley y les da preferencias a los guerrilleros. Se instituye en ese pacto un principio que no es bueno para la sociedad, en el que ser ‘pillo paga’. Si esos señores quieren mantenerse en la ilegalidad, bienvenidos, ojalá no se devuelvan al monte, pero en todo caso lo que, si no es aceptable es que se les entreguen a ellos beneficios políticos, jurídicos, económicos, que los ciudadanos de bien y que nunca ha delinquido no tienen.
La idea del ser ‘pillo paga’ es terrible para la sociedad e incita a nuevas violencias.
O.C: Cuéntenos sobre Rafael Nieto Loaiza
R.N: Rafael Nieto es un abogado con estudios en socio economía y derecho constitucional, experto en temas de derecho internacional público, de derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional humanitario. He sido agente del Estado en varios casos en la Corte Interamericana de Derechos humanos, es decir, he defendido al Estado colombiano en unas demandas en esa corte.
También he sido un empresario, consultor empresarial en temas de responsabilidad social corporativa, profesor universitario por muchos años en la universidad Javeriana, en La Sabana, en la ‘Sergio Arboleda’. Columnista en distintos medios de comunicación nacionales y regionales por más de 30 años.
Además, soy consultor en temas de justicia, consultor y temas de derechos humanos del programa de la Naciones Unidas para el desarrollo, y de la corporación financiera del Banco Mundial, por último, he sido consultor en temas de seguridad en siete u ocho gobiernos en América Latina.
Casado, con cuatro hijos. Dos putativos y dos biológicos, mi señora cuando me casé con ella tenía dos hijos y ahora son mis hijos para todos los efectos, ya están grandes, tienen 22 y 20 años y mis dos hijos bilógicos de nueve y siete años.
Deportista obsesivo, maratonista, ciclista, nadador y al mismo tiempo melómano, me gusta desde el Jazz hasta la Salsa, el vallenato si, pero el clásico, no muy reguetonero, la verdad muy poco, a veces me parecen divertidas esa canciones-
Me gustan en general las artes y el cine, lector con muy buena biblioteca con temas muy variados, desde la novela hasta la filosofía. Trato de ser un hombre de bien, integral. Meto la pata y me equivoco con más frecuencia de la que quisiera, pero siempre trato de reconocer mis errores y de salir adelante.
Un ciudadano como los demás, que ha entendido que la política es para el servicio de los demás, y que lo que debemos hacer en conseguir un bien común, nada se hace solo, es fundamental un equipo, y creo que estamos llamados a ser una sociedad justa, segura y próspera.
O.C: ¿Cuál va a ser la bandera de su campaña y cómo garantizar que será transparente?
R.N: Lealtad y futuro. Lealtad con unas ideas, principios y doctrinas dentro del Uribismo, pero ampliada a una gran alianza republicana, porque esas ideas y principios son los compromisos con la democracia, con la constitución y con el estado de derecho, con el imperio de la ley, con el respeto de los derechos y libertades de todos los ciudadanos. Compromisos con la construcción de una sociedad más solidaria.
Tenemos un 27% de pobres en Colombia, la cifra es enorme y debemos trabajar para que salgan de la pobreza, para construir un país donde todos seamos propietarios con un modelo de capitalismo popular. Yo creo que no estamos condenados a esta sociedad insolidaria, insegura, injusta, llena de pobreza, nosotros tenemos un futuro de esperanza, pero tenemos que construirlo.
Una mano solidaria por Colombia, y un puño de hierro para combatir los grupos violentos y criminales.
You must be logged in to post a comment Login