Connect with us

Análisis

Atracos a toda carrera

Published

on

Los conductores de taxis y buses de Santa Marta son víctimas de atracos frecuentes, lo que afecta la prestación del servicio, teniendo en cuenta que se abstienen de trasladarse a ciertos lugares como medida de autoprotección. Las autoridades diseñan estrategias para contrarrestar esta situación y brindar mayor tranquilidad al gremio transportador.

Los atracos con armas de fuego y cortopunzantes tienen azotado al gremio de transporte público en la capital del Magdalena. Son frecuentes las denuncias hechas por los líderes de los taxistas y de conductores de buses sobre los actos delincuenciales de que son víctimas.

Algunos de estos casos han terminado con la muerte de varios conductores, motivo por el cual este gremio ha decidido abstenerse de transportar pasajeros a ciertos lugares y en determinados horarios, como medida de autoprotección.

Los integrantes de las bandas delincuenciales dedicadas al hurto a los transportadores acceden al servicio fingiendo ser pasajeros; piden ser llevados a zonas periféricas o desoladas para intimidarlos y despojarlos de sus pertenencias y del producido del día.

Daniel Gil Wagner, representante del gremio de taxistas de Santa Marta, aseguró, que años atrás tenían identificadas las zonas que representaban un peligro para ellos; sin embargo, el problema se ha extendido a toda la ciudad.

Sin estigmatizar a los habitantes, en estos momentos las quejas sobre hurtos se reportan desde los barrios San Pablo, Corea, Líbano, Urbanización ‘Andrea Carolina’ y Vía Alterna al Puerto.

El gremio reconoce los esfuerzos que hace la Policía Metropolitana para garantizar la seguridad; pero también reclama una respuesta más oportuna cuando se registra un hecho que pone en riesgo la integridad de los conductores.

“Aquí se han presentado varias situaciones, algunas veces los policías llegan al sitio y capturan a los atracadores, pero hay ocasiones en que no llegan o no contestan; y es lógico, no puede haber un policía para cada conductor y el riesgo que corremos a diario es preocupante”.

Por otro lado, David Reyes, presidente del Sindicato de Conductores de Buses de Santa Marta, indicó, que con el pasar de los años se ha incrementado la inseguridad. A los buseteros los afectan dos situaciones puntuales: la agresión de algunos pasajeros y los atracos.

Además, que se han presentado casos en el que los pasajeros agreden -por diferentes motivos- física y verbalmente a los conductores. Esto sucede, porque en ciertos lugares no hay presencia de policías.

En cuanto a los atracos, después de 10:00 de la noche los conductores han decidido no ingresar a sectores como la Manzana 12 de la Urbanización ‘Ciudad Equidad’, debido a los atracos de los que han sido víctimas.

CIFRA ALARMANTE

Alrededor de 40 atracos han sido reportados durante este año por los conductores de taxis de Santa Marta. Las autoridades manejan otras cifras, teniendo en cuenta que no todos los casos son denunciados en la Unidad de Reacción Inmediata.

Frente a esto, Daniel Gil señala, que “esta cifra no la estamos inventando nosotros, lo que pasa es que a algunos conductores les da miedo denunciar y otros aseguran que llegar a la URI es perder el tiempo porque nunca pasa nada”.

Así mismo, cuestionan el sistema judicial, teniendo en cuenta que son las mismas personas las que atracan a diario. Muestra de ello son los presuntos responsables de la muerte del taxista Levis Enrique Ceballos Torres, en hechos ocurridos en el sector de Garagoa, quienes habían sido capturados por la Policía días antes del homicidio, en medio de un atraco a otro taxista; al día siguiente quedaron en libertad.

Lo mismo ocurrió con un ciudadano venezolano que apuñaló hace poco a un conductor de taxi, quien también quedó en libertad pese a ser capturado por las autoridades.

“Lo que pasa es que estas personas saben que van a quedar en libertad, vuelven y cometen las mismas atrocidades y ese es el miedo que nosotros tenemos, de que sigan haciendo y deshaciendo con el gremio, especialmente en horas de la noche, por ello, los compañeros se niegan a prestar este servicio cuando la persona les despierta alguna sospecha”, dijo el líder gremial.

El gremio de buseteros, mientras, maneja una cifra de unos 20 atracos durante el año. “Los conductores se abstienen de denunciar porque nosotros estamos expuestos y es muy fácil para un delincuente atentar contra la vida de uno de nosotros, así como lo hace mediante un atraco, le puede quitar la vida y es lo que tratamos de evitar”.

David Reyes sostuvo, además, que “internamente buscamos la manera de brindarnos seguridad, que los conductores nos custodiemos los unos a los otros, porque de pronto no hay el pie de fuerza suficiente para que la Policía extienda su personal a esos sectores. Con esto no quiero decir que estemos haciendo algo indebido, porque realmente la responsabilidad de prestar seguridad le corresponde a la autoridad competente”.

AUTORIDADES CONOCEN LA SITUACIÓN

Las autoridades distritales tienen conocimiento de la situación que viven los transportadores, sin embargo, todavía no se ha implementado una estrategia de fondo para contrarrestar los hechos delictivos.

“Todos tienen conocimiento de lo que está pasando con el gremio en materia de seguridad, incluso, se han hecho reuniones a las que asisten las víctimas de los hurtos, mesas para trabajar conjunto con la Policía y la comunidad. Le hemos reiterado a los compañeros que no se les puede dejar toda la responsabilidad a la Policía, nosotros debemos cuidarnos”, afirmó Daniel Gil.

La consejera para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Priscilla Zúñiga, señaló, que “tanto el gremio de los buseteros como el de los taxistas han trabajado frentes de seguridad con la Policía Nacional y el Distrito para brindar acompañamiento cuando lo requieran, así como el Secretario de Movilidad, quien debe aportar otras estrategias para tal fin”.

Esta dependencia también se encarga del pago de recompensas en cambio de información oportuna y veraz que permita esclarecer hechos delictivos que afecten la integridad de una persona o un gremio.

Por otra parte, el alcalde Distrital, Rafael Alejandro Martínez, estudia algunas estrategias relacionadas con la instalación de equipos tecnológicos que permitan brindar mayor seguridad a los transportadores.

La activación del botón de pánico, el sistema de alertas y cámaras en interior de los vehículos, son algunas de las propuestas estudiadas por las autoridades para brindar una solución al problema de inseguridad que azota a estos gremios.

“Hoy, contamos con muchas herramientas para que los gremios trabajen de manera mancomunada -la comunidad con la Policía y viceversa-. Aquí hay que organizarnos con personas serias para que no se filtren las estrategias que se vayan a realizar para mejorar la seguridad”, señaló el líder de los taxistas.

CAPTURAS POR HURTO

OPINIÓN CARIBE conoció que durante este año se han capturado a 564 personas por el delito de hurto; de las cuales 475 han sido en flagrancia; 89 por orden judicial. De estas personas, 19 son sindicadas de cometer hurtos a taxistas; mientras que tres, por atraco a conductores de buses de servicio urbano.

Para contrarrestar este fenómeno, la Policía Metropolitana de Santa Marta trabaja en la implementación de una estrategia que permita ofrecer una reacción más oportuna cuando se presenten hechos delictivos y dar con la captura de los responsables.

El éxito de esta iniciativa dependerá de la articulación de las diferentes instituciones del Estado encargadas de manejar los temas relacionados con la seguridad, tal como lo plantea el Plan Maestro para la Optimización e Innovación del Servicio de Investigación Criminal.

Aquí no solo se unificaría la capacidad humana, sino también las herramientas tecnológicas que permitan recopilar las pruebas necesarias para cuando se deje a disposición a una persona sindicada por el delito de hurto, se soporte adecuadamente y se aplique la detención intramural.

DEBE PREVALECER LA RAZÓN Y NO LA EMOCIÓN

A raíz del homicidio de un taxista ocurrido el sábado 21 de octubre en el sector de Colinas del Río, empezó a circular un audio donde un hombre, que se identifica como taxista de Santa Marta, invita a sus colegas a contratar sicarios y de esta forma hacer justicia.

El audio generó todo tipo de reacciones, razón por la cual se consultó al psicólogo Eliú Fajardo Cantillo, quien explicó el porqué de esta clase de pensamientos.

El profesional de la psicología afirma, que la actitud de esta persona se basa en responder a un instinto de supervivencia. “Nosotros como seres humanos tenemos la responsabilidad de generar pensamientos y raciocinio sobre nuestros actos. Desde la psicología hay unas teorías que explican cómo funciona nuestro cerebro, motor central de nuestros procesos, acciones y nuestros comportamientos.

Se trata de la Teoría del Cerebro Triuno: el ser humano tiene un cerebro primitivo que es donde se alojan las emociones y frente situaciones de tensión como el hecho de que una persona esté en riesgo potencial, actúa de cierta manera protegiéndose a favor de su supervivencia, pero esa es una reacción automática.

Existe otro cerebro, el mamífero, donde se alojan los sentimientos yen este caso, una persona -frente a una situación o un hecho- puede tratar de protegerse, pero teniendo en cuenta el bienestar propio y de las personas que están cerca de él. Y hay un tercer cerebro, el superior, que invita al raciocinio. Como seres humanos tenemos la responsabilidad de que nuestros actos lo utilicen”.

Desde la psicología, se plantea la necesidad de que antes de tomar decisiones, por ejemplo, de invitar a las demás personas a causar daño o a defenderse utilizando la violencia, uno debe pensar en las consecuencias de esos actos y desde esa perspectiva plantear otras alternativas de solución que no afecten a los demás.

“En este caso, el taxista habla de su supervivencia y está pensando en actuar siguiendo sus emociones, pero estoy seguro, que, si ese taxista utiliza su capacidad de raciocinio, puede buscar alternativas que no involucren el uso de la violencia.

Estas estrategias son guiadas para establecer normas dentro de la sociedad que permitan la protección de las personas, como los taxistas que están en riesgo constante. Y si estas mismas determinan que hay que vincular a la Policía, a los frentes de seguridad, que ayuden a actuar frente a una situación en la que está en peligro la vida de una persona”.

Eliú Fajardo planteó el siguiente interrogante para el gremio: ¿están actuando con las emociones o con la capacidad que todo ser humano como el raciocinio? “La posición que nosotros debemos tener como sociedad es que siempre prevalezca la razón, nuestra capacidad de solucionar o generar alternativas frente a problemas en que nos encontremos, y no dejarse llevar por las emociones que traen consecuencias extremas”.

Por otra parte, Priscilla Zúñiga manifestó, que “es un tema muy delicado; prefiero desacreditar y que no haya ningún taxista de la ciudad pensando con ese estilo; si es así, ello va a provocar más violencia y nosotros venimos de esa época del paramilitarismo y las autodefensas, cuando se tomaba la justicia por mano propia para atender casos. Para todo esto hay una institucionalidad fortalecida, con una Fiscalía, Policía y una Alcaldía, articuladas para hacer los acompañamientos y las judicializaciones frente a los problemas de taxistas y conductores del transporte urbano”.

Mientras tanto, el líder de los taxistas rechazó el mensaje enviado por esta persona y aclaró, que los integrantes de este gremio “no estamos de acuerdo con las personas que piensan de esta forma. Nosotros no podemos tomarnos la justicia por nuestras propias manos; tenemos un sistema, que a veces falla, pero debemos creer en ella; tenemos unas autoridades; debemos tener respeto por las demás personas, la vida la da Dios y solo Él la puede quitar. Pensamos más bien que se trató de algo más jocoso y acelerado por parte de algunas personas, quienes manifestaron eso en medio del desespero por lo que está pasando con los compañeros, porque creo que nadie se va a prestar para eso”.

Por desconocimiento, la persona que difundió el audio podría incurrir en el delito de apología al genocidio, contemplado en el Artículo 102, del Código Penal que dice: “el que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien, promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de 96 a 180 meses, una multa de 666 mil a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 80 a 180 meses”.

Además, en el delito de Concierto para delinquir, contemplado en el Artículo 340 del Código Penal, se señala, que “cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisión de 48 a 108 meses.

Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparición forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, la pena será de prisión de ocho a 18 años y multa de 2.700 hasta 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto para delinquir”.

LA TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO

La teoría del Cerebro Triuno fue un modelo evolutivo propuesto en la década de los 60 por el neurocientífico estadounidense Paul McLean. Este modelo fue aclamado como la primera teoría sostenible que explicaba, desde una perspectiva evolutiva, el desarrollo de la mente humana.

Su teoría ayuda a entender, desde la psicología, por qué el ser humano actúa de varias maneras, sin pensar en las consecuencias, dejándose llevar por las emociones.

Noelia Martin Iglesias, en su artículo: ‘El cerebro triuno en el complejo mundo actual’, explica que “el cerebro humano contiene cerca de cien mil millones de neuronas, que llegan a transmitir información a 320 kilómetros por hora. Es capaz de procesar una cantidad inmensa de información en una fracción de segundo. Es un órgano extraordinariamente complejo, cuyo funcionamiento la ciencia no ha llegado a comprender del todo.

El modelo teórico que defiende la idea de tenemos un “cerebro triuno” asume que a lo largo de la evolución de nuestra especie el cerebro ha desarrollado tres áreas distintas: el cerebro reptiliano, el mamífero, y el neocórtex. Cada una de estas áreas procesa y almacena la información de un modo distinto, generando tres formas de ver la realidad que deben acabar integrándose, para dar un sentido a nuestras vivencias. Lo que ocurre es que a veces, surgen problemas, cuando estos tres cerebros no se entienden entre sí”.