Connect with us

Entrevistas

“Crisis de partidos es por falta de ideología”: Juan Fernando Cristo

Published

on

El próximo 19 de noviembre se llevará a cabo la consulta para elegir al candidato oficial del partido Liberal a la Presidencia de la República. Los dos precandidatos son: Humberto De La Calle y Juan Fernando Cristo, este último visitó el Sofá Naranja de OPINIÓN CARIBE para presentarles a los lectores el plan de trabajo y los proyectos que tiene para el Magdalena en tema de seguridad. Juan Fernando Cristo Bustos es abogado y político,exsenador de la República por el partido Liberal y exministro del Interior.

OPINIÓN CARIBE: Al momento en que varios mostraron interés por ser precandidatos presidenciales del partido Liberal, se presentó a la luz pública un manifiesto que debían firmar quienes quisieran hacer parte de la consulta, con el cual se comprometían a respaldar el proceso de paz, a minorías religiosas, étnicas y Lgtbi, por lo que consiguieron que dos precandidatas se retiraran. ¿Este manifiesto liberal estaba pensado para quitar contrincantes?

Juan Fernando Cristo: La crisis de los partidos en Colombia tiene mucho que ver con la falta de ideología, creo que es importante recuperarla; que la gente seguidora de estos partidos sepa que representa acada uno y cuáles son sus ideas. Los partidos no pueden seguir como esos hoteles con puertas giratorias, donde la gente entra y sale, independiente de lo que piensa, por eso el manifiesto liberal es absolutamente lógico y coherente; es fundamental para quienes participamos de una consulta popular, tengamos coincidencias ideológicas, tengamos claridad hacia dónde debe ir el país, más allá de que haya diferencias puntuales, por eso considero que el manifiesto no se debe tomar como algo que se hizo como una manera de excluir a alguien.

OC: Esta consulta es costosa para el Estado. ¿Será que invierte dinero para escoger la fórmula presidencial para otro candidato?

J.F.C: No, creo que el partido Liberal escoge su candidato presidencial este 19 de noviembre. Ese candidato va a convocar a otros sectores de la opinión nacional alrededor de la candidatura de otros partidos políticos, pero, también de organizaciones sociales, sectores sociales que el liberalismo ha defendido los últimos años, por ejemplo, a las organizaciones de víctimas, los indígenas y los afros.

OC: ¿Por qué para usted la consulta no es viable?

J.F.C: Lo que dije fue que la consulta hubiese sido mejor en marzo, porque garantizaba una participación ciudadana más amplia, porque evitaba costos adicionales para el Estado. El doctor de la Calle insistió en que era mejor realizarla el 19 de noviembre, aceptamos esa propuesta para garantizar la unidad del partido Liberal y pudiésemos tener una consulta competitiva, que el árbitro de esta consulta debía ser el Director del Partido, pero, este prefirió convertirse en director de una campaña política, lo que afecta el debate.

OC: ¿El partido Liberal le ha dado todas las garantías al precandidato Humberto de la Calle?

J.F.C: No, he dicho con toda claridad, que lamentablemente el Director del Partido no ha sido imparcial, no ha garantizado un proceso limpio en la campaña de la consulta. Sin embargo, al contar con las mayorías del partido en todo el país, al tener una propuesta que se identifica con el liderazgo liberal y las bases liberales y sociales, hemos decidido hacer la consulta el próximo 19 y desde ahí convocar el gran acuerdo nacional que antes mencioné.

OC: En esta oportunidad, usted visita al Magdalena como candidato a una consulta y este Departamento tiene necesidades puntuales que como exministro del Interior debe conocer. ¿Qué propuesta hace sobre el orden público?

J.F.C: Bueno, fui Ministro del Interior durante tres años, vine muchas veces al Magdalena, trabajamos en materia de seguridad y convivencia para el Departamento, invertimos en equipo de movilidad para la Policía, centros de integración ciudadana, cámaras de seguridad para Santa Marta. Hoy, el Departamento respira un aire distinto en lo que tiene que ver con el conflicto; en lo que compete a seguridad ciudadana, debemos mejorar y aumentar el pie de fuerza de la Policía, mejorar la tecnología. Si queremos garantizar más seguridad, debemos devolverle la confianza al ciudadano en la Policía.

OC: El sector turístico es uno de los pilares para incentivar el desarrollo en las regiones, pero está amenazada por la delincuencia, es tanto el temor que sienten las víctimas que no se atreven a denunciar. ¿Qué propuesta tiene para esta industria?

J.F.C: Sin duda alguna y lo dijimos cuando vinimos a inaugurar el sistema de vigilancia de Santa Marta, ciudades de atracciones turísticas como Santa Marta y Cartagena necesitan garantizar la seguridad si queremos de alguna manera promover el turismo.

OC: Se habla de un proceso de paz, pero persisten los ataques y amenazas contra líderes de víctimas, el discurso manejado por el Gobierno Nacional no se ajusta a esta realidad. ¿Será que resurgirá el paramilitarismo, porque los esfuerzos están centralizados en grupos armados y no en las bandas criminales que cada día cobran mayor fuerza?

J.F.C: Pienso, que se debe hacer un esfuerzo para combatir todas las formas del crimen, el Estado debe garantizar que no haya ocupación territorial de los espacios dejados por la Farc, sino, estos van a ser ocupados por bandas como el Clan del Golfo, por el ELN. El asesinato de líderes sociales es una de las mayores amenazas contra el acuerdo de paz y todos los días debemos esforzarnos para que no haya impunidad en esos asesinatos, además de evitar otros.

OC: No solo los actores delincuenciales generan alteración del orden público, también lo hacen empresas como Electricaribe. ¿Qué medidas se tomarán para frenar esto?

J.F.C: El problema de Electricaribe afecta a todos los habitantes de la Costa desde hace varios años, aquí hubo un movimiento hace poco que le exigió de manera perentoria al Gobierno Nacional que la interviniera, el Gobierno así lo hizo y no ha mejorado todavía la situación. La única salida es conseguir un inversionista extranjero con músculo financiero para que asuma la dirección de la empresa, porque una empresa dirigida por la Superintendencia de los Servicios Públicos no garantiza un adecuado servicio a la comunidad. Esta intervención no se puede prolongar, se debe tomar una decisión de fondo y conseguir un inversionista para esta entidad.

OC: ¿Cuántos votos espera sacar en el Magdalena?

J.F.C: Los más que se puedan, en especial, porque contamos con el apoyo de los liberales del Magdalena.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply