Connect with us

Análisis

En búsqueda de la conectividad

Published

on

No tiene línea férrea, ni pista de aeropuerto, ni vías terciarias ni principales para ser un Departamento competitivo frente a otros de la región Caribe como Atlántico y Bolívar.

Por Paola Ramírez Caballero

De todos los departamentos de la región Caribe, el Magdalena tiene bondades naturales y culturales que le permiten las condiciones para ser una zona estratégica en el desarrollo competitivo en el país, pero la carencia de infraestructuras productivas para el transporte multimodal lo tiene rezagado frente a las capacidades logísticas de ciudades como Cartagena y Barranquilla.

Todavía existen brechas de considerable atraso en dotación de infraestructuras productivas, en el suministro de servicios de calidad y en infraestructura de conectividad multimodal del territorio hacia el interior del país y del exterior; dificultades que posicionan al Magdalena como un departamento sin competitividad en Colombia, así lo revela el informe sobre Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario que hace un análisis anual para medir con fortaleza diferentes aspectos que inciden sobre el nivel de competitividad de los departamentos de Colombia.

En este análisis, el Magdalena se ubica en el puesto 22 de la clasificación general del IDC, se sitúa detrás de Sucre, seguido por Caquetá, La Guajira, Putumayo y Chocó. En comparación con los departamentos vecinos como Atlántico, que se ubicó en el noveno lugar y Bolívar en el 12, es el ente territorial más atrasado.

En este estudio Bogotá y Antioquia lograron los primeros lugares, posicionándose como las regiones más competitivas y productivas del país.

El IDC mide el desempeño de 25 departamentos y de la ciudad de Bogotá en diez pilares relevantes para la competitividad: instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud, medio ambiente, educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados, sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial.

De los diez pilares que mide el Índice, Magdalena se ubica en el puesto 16 en el pilar de tamaño de mercado, y en el puesto 17 en los pilares de eficiencia de los mercados, sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial; en la variable de infraestructura se posicionó en el lugar 19. En comparación con el año 2015, donde ocupó el puesto 21,en esta oportunidad, perdió una posición.

Por su parte, el Atlántico en la variable de infraestructura descendió tres puestos, ocupando el octavo lugar, mientras que Bolívar se mantuvo en la segunda casilla de esta importante variable, donde la construcción y reparación de vías se encuentra disparada en comparación con el Magdalena, que si bien cuenta con una doble calzada entre Ciénaga y Santa Marta, no es suficiente para ser competitiva frente a las demás ciudades, a pesar que, su aeropuerto está en etapa de remodelación y no cuenta con una óptima línea férrea.

Uno de los desafíos más destacados en materia de competitividad para el departamento se concentra en educación básica y media, pilar en el que se ubicó en la posición 19, si se compara con el 2015 que ocupaba la posición 21.

SIN PROYECTOS

La Agencia Nacional de Infraestructura, por el momento, solo tiene estipulado como proyecto la inversión la doble calzada Ciénaga- Barranquilla. “Me deja preocupada, porque todas las vías de la región Caribe, exceptuando Santa Marta – Ciénaga; y Barranquilla – Cartagena, deben estar priorizadas por la ANI”, manifestó Elvia Mejía, experta en Planificación Territorial.

Elvia Mejía, experta en Planificación Territorial.

Además, la funcionaria departamental develó, que la vía Valledupar- Bosconia – Santa Marta, no le han hecho nada en los últimos doce años, lo mismo sucede con la carretera Bosconia – Aracataca – Santa Marta. “A los conductores les toca manejar detrás de unos camiones que ocupan toda la vía, estamos en un atraso total, en los últimos doce años no ha habido desarrollo logístico ni turístico”.

Asimismo, la experta en desarrollo territorial, indicó, que la vía Ciénaga- Barranquilla, no tiene remedio, porque Parque Nacionales no deja. “La única salvación que tiene la Ciénaga Grande es que construyan la vía con las consideraciones ambientales, en un año vamos a llegar a Santa Marta por la vía de La Prosperidad, Salamina – Pivijay, el mar se va a comer la actual”.

En la vía Santa Marta – Riohacha hay un puente que tiene dos años paralizados, no ha tenido ningún avance en su infraestructura. “Para rematar, la contraprestación del 67 % de lo que paga Fenoco es para el funcionamiento de la ANI, hay que construir la ramificación férrea y la doble calzada, si no, vamos a quedar aislados”, aseveró la funcionaria Elvia Mejía.

Frente a lo anterior, el director de Estructuración de la ANI, Juan Camilo, reconoció que las regalías de Fenoco se usan para lo que no se debe, cuando hay necesidades en infraestructura y logística para aumentar la competitividad. “Siempre hemos querido integrar por el modo ferry a Santa Marta – Barranquilla – Cartagena, pero está muy lejos esa posibilidad, porque no se han estructurado los diseños de factibilidad ni el proyecto para la financiación”.

La competitividad del país no es más que la suma de todos los territorios. Este ejercicio permite fortalecer las agendas de competitividad regionales para que los gobiernos focalicen los esfuerzos en los puntos fuertes y débiles de cada zona del país.

Frente a lo anterior, la experta en Planificación Territorial, Elvia Mejía, considera, que “el Magdalena pareciera que tuviera una espada de Damocles sobre su desarrollo, carece de una interconexión vial, no sabemos qué va pasar con la doble calzada Ciénaga – Barranquilla, porque no tenemos decisiones políticas claras para conocer la hoja de ruta”.

El proyecto de la doble calzada, Ciénaga – Barranquilla, es incierto, el estar rodeado de un parque natural le endosa cierto grado de complejidad, aunque por esta carretera transiten cerca de 9 mil vehículos diariamente; esta arteria que comunica el interior del país con la región Caribe es prioritaria para el desarrollo del país.

“A lo anterior se le suma la problemática de erosión costera en los kilómetros 19, 23 y 43. Buscamos la mejor solución, está radicado el proyecto que puede variar, de acuerdo con la solución. Otro proyecto es la vía Bosconia – Ciénaga”, explicó Juan Camilo, director de estructuración de la ANI.

La pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’debe ser ampliada para que pueda recibir vuelos internacionales y tenga mayor competitividad.

Por su parte, la experta en Planificación Territorial afirmó, que “no se le ha dado la importancia que merece. Cómo vamos a tener desarrollo si no se está trabajando en ninguna otra vía desde hace ocho años, cuánto tiempo más tiene que pasar para que nos habiliten la carretera de Riohacha –Santa Marta, no se entiende como año tras año siguen cobrando dos peajes entre Bosconía – Aracataca, que se ha vuelto un martirio el tránsito por la estrechez de la carretera, hay un embotellamiento de padre y señor mío”.

Por su parte, el director de la Asociación de Empresarios del Magdalena, José Miguel Berdugo Oviedo, centra su preocupación en el aislamiento que puede tener Santa Marta y el resto del departamento frente a los otros entes de la región Caribe, donde se construyen de manera permanente nuevas infraestructuras para el desarrollo terrestre, portuario y aéreo.

“El apoyo de la ANI no es el mejor, el país está mirando hacia el transporte multimodal, con eso no contamos, hoy atravesamos un momento difícil, la situación fiscal del país y los recursos no son claros, hay necesidad en infraestructura, pero en ningún momento, soluciones”, enfatizó el Director de la Asociación de Empresarios del Magdalena.

Barranquilla y Cartagena tienen un crecimiento acelerado, mientras que Santa Marta va a paso de tortuga. “Solicitamos una cita con el director de la ANI, necesitamos que se aceleren proyectos como la doble calzada Santa Marta- Barranquilla – Cartagena, la ampliación de la pista del aeropuerto, la línea férrea que no pase por el casco urbano pero que se llegue al Puerto”, expresó José Miguel Berdugo.

La Asociación de Empresarios del Magdalena tiene estudios referentes a las infraestructuras requeridas en el Departamento para que este pueda ser competitivo, como la línea férrea, al considerar que el fortalecimiento empresarial debe ser un tema de región, porque es la integración de la competitividad regional.

José Miguel Berdugo, gerente de la Asociación de Empresarios del Magdalena.

“Hay que trabajar por la ciudad, porque ha quedado aislada del resto del desarrollo del país, el comercio transfronterizo, los negocios requieren de una infraestructura y una logística, si no tenemos eso, la competitividad se reduce. El Magdalena está en desventaja frente a otros, necesitamos que se cierren las brechas, buscar herramientas que unifiquen”, afirmó, José Miguel Berdugo.

Si las carreteras principales están atrasadas, las vías terciarias del Magdalena están en peores condiciones, la mayoría tiene problemas ambientales y hasta el momento se desconocen proyectos para intervenirlas; con la llegada de la temporada de lluvias su transitar se dificulta, los cultivos de pancoger no se pueden comercializar y la economía va en declive, lo que mantiene a este departamento sumido en la pobreza.

PUERTO SIN LÍNEA FÉRREA

El Puerto de Santa Marta es el único público con una línea férrea, ventaja competitiva que no se está explotando, porque se debe construir la variante férrea de acceso directo. Además, cuenta con dos corredores estratégicos que le permiten dinamizar el transporte férreo, se debe activar La Dorada – Santa Marta – Pacífico ya existente.

“Una problemática en Santa Marta es la restricción que podemos tener moviendo trenes por el casco urbano. Todas las entidades están en pro de buscar que se reactive la línea férrea del tren, que no ha sido exitoso”, explica el director de Estructuración de la ANI.

Para Miguel Ángel Espinosa Alfonso, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional, Fitac, los retos logísticos no sólo son de la región sino del país, hay que darle un componente multimodal a la logística, pocas regiones como Santa Marta tienen esa vocación exportadora, uno de los pocos Puertos que no exporta contenedores vacíos.

“Se debe diversificar el transporte con apoyo de los estamentos públicos y privados de la Región para que cada empresario empiece a contemplar dentro de sus planes, alternativas en transporte multimodal”, recomienda el Presidente Ejecutivo Fitac.

Si bien la doble calzada Santa Marta-Ciénaga le permite tener mejores condiciones viales para competir turísticamente, la red terciaria está en deplorables condiciones.

UN CAMINO LARGO

Miguel Ángel Espinosa, presidente Ejecutivo de Fitac.

El presidente Ejecutivo de Fitac, Miguel Ángel Espinosa, señala, que el país necesita contar con la legislación para tener claro el campo donde se mueven los productos.“No tengo buenas noticias en ese sentido, el Decreto 390, el nuevo Estatuto Aduanera dos 2016, estipula, que quedan dos años para que los sistemas informáticos sean óptimos para es responder por este tipo de actividades”.

Explicó, además, que “hay un divorcio entre la oferta aduanera y la demanda laboral. Necesitamos que los estudiantes estén capacitados en todo lo que respecta al lo multimodal. Cartagena y Barranquilla pueden llegar a Santa Marta a través de la conexión multimodal, se viene el próximo paro camionero, se deben analizar cuáles son las alternativas de transporte”.

En los Estadios Unidos el 7.7% de la carga que se transporta corresponde a componentes multimodales. En Europa hay más de dos medios. “El país debe apostarle a lo multimodal, porque los escenarios internacionales no se aprovechan, estos temas tienen deben ser política del Estado”, dijo el experto Miguel Espinosa.

Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria.

El gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, Domingo Chinea Barrera, enfatizó sobre la importancia que le significa al país la reactivación del transporte por modo férreo hasta Bogotá, ventaja con la que cuenta la ciudad-puerto. “Estamos haciendo un trabajo conjunto con la ANI, Holdtrade y Fenoco para cumplir con el sueño de reactivar un tren de carga hasta Bogotá, saltando del unimodalismo hacia el multimodalismo; es una necesidad que tiene Colombia y seguiremos trabajando para lograrlo”.

Contrario a los demás puertos en Colombia, el de Santa Marta se diferencia, aparte de su calado natural, por su vocación exportadora, porque de cada 100 contenedores que se movilizan, cerca del 70% son de exportación, lo que genera una dinámica económica distinta, impulsando con ello la vocación de los campesinos colombianos, conectando por vía marítima, por medio de una amplia oferta de rutas navieras, con los mercados internacionales más importantes en el consumo de banano, aceite de palma, café, aguacate, uchuvas, flores u otros, impulsando el trabajo de miles de colombianos

El alto ejecutivo hizo énfasis en que el Puerto de Santa Marta es la segunda concesión portuaria a nivel nacional que más paga contraprestación al Estado y al Distrito, y la primera en el Caribe colombiano en recibir ingresos directos valiosos para la ciudad y el país.

Pero, la salida del Puerto de Santa Marta a nivel de infraestructura tiene sus deficiencias, hay inseguridad en las vías no se encuentran en el mejor estado, hay muchos nudos que se deben destrabar desde el nivel central.

SIN RESPALDO

El exitoso desarrollo empresarial que ha tenido Medellín se debe a que la Gobernación y la Alcaldía trabajan conjuntamente en la eficiencia empresarial de logística. Para Miguel Espinosa eso mismo debe hacer el Magdalena, porque tiene componentes importantes. “Si se trabaja desde la misma orilla, se pueden tener otras alternativas para que la competitividad regional sea de grandes alcances”, puntualizó el Presidente Fitac.

Santa Marta tiene todo e potencial para salir adelante y hacerle frente a las demás empresas que invierten en la región Caribe. “Falta voluntad política, están los componentes, está la gestión, está haciendo un trabajo importante Procolombia, pero falta mayor articulación”, señala Miguel Espinosa.

El Magdalena continuará rezagado en el tema de la competitividad frente a otros departamentos de la región Caribe, porque hay graves problemas por la falta de representatividad ante el Gobierno Nacional. “Tenemos un solo senador, pero el Departamento se da el gusto de ponerle votos a representantes de otros departamentos que no meten ni un dedo por el Magdalena”, afirma Elvia Mejía, quien a su vez, enfatiza que el Magdalena tampoco tiene una clase política agresiva a la cual le importen las cosas, que participen en discusiones en pro de este territorio.

Se pretende fortalecer el turismo cuando es difícil acceder a los municipios del Departamento, los cuales tienen sus atractivos culturales y sociales. “Estamos sufriendo problemáticas en el transporte, no tenemos afluencia en Santa Marta, pero Barranquilla y Cartagena cada día se fortalecen, estamos dejando de ser competitivos por este grave problema que de comunicación vial”, señaló la experta en Planificación Territorial.

Santa Marta tiene problemas con el aeropuerto, porque necesita ampliar su capacidad para no perder la competitividad turística frente a Barranquilla y Cartagena. Según la ANI se están gestionando los recursos para ampliar la pista del aeropuerto. Con las obras en el río Magdalena se llegará de forma natural a Cartagena y Barranquilla, mientras que a Santa Marta no, a pesar de las alternativas de transporte sin explotar por la falta de gestión de recursos.

El Puerto de Santa Marta tiene todas las condiciones para ser competitivo, pudiendo tener un plus con la habilitación del sistema de ferrocarril.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply