Connect with us

Metrópolis

“Se logró lo imposible”: Rafael Martínez

Published

on

NOTA DE REDACCIÓN: Esta entrevista fue concedida cuando no se conocía la decisión de la Procuraduría General de la Nación de suspender por tres meses a Rafael Martínez como alcalde de Santa Marta por presuntamente influir en procesos electorales de carácter político partidista. Esta falta fue calificada por el Ministerio Público como gravísima a título de dolo y señaló que esta habría comenzado después del 21 de junio, cuando fue oficializada la aspiración a la presidencia del exalcalde Carlos Caicedo Omar. La diligencia de descargos fue programada para el 30 de noviembre a las 9 de la mañana en la sede de la Procuraduría Regional del Magdalena.

El deporte es, sin lugar a dudas, sinónimo de calidad de vida en aspectos de salud, ocio y educación. Además, es una manifestación cultural, social y económica muy importante, compleja y apasionante. Razones por las cuales, la ciudad de Santa Marta no es ajena a esta realidad y es innegable el orgullo que se siente por la consecución de los Juegos Bolivarianos y de los escenarios deportivos que van a permitir la práctica recreo-deportiva de los samarios.

Por las infraestructuras de los escenarios y la realización de los Juegos Bolivarianos, OPINIÓN CARIBE entrevistó al alcalde Rafael Alejandro Martínez para conocer sus conceptos al respecto.

OPINIÓN CARIBE: Santa Marta está en modo Juegos Bolivarianos, ¿se siente satisfecho con la respuesta de los samarios?

Rafael Martínez: ¡Muy contento de verdad!… no solo por ver materializado un sueño, una idea, sino por el resultado obtenido por grandes personas, por el liderazgo de quienes hicieron posible los juegos con la candidatura, con la gestión y haber tenido la suerte y la fortuna de llegar a una administración y a una ciudad que ya era sede, además de la fortuna de materializar eso; mucho regocijo al ver todos los escenarios a reventar de público; la respuesta de los samarios ha sido contundente, ha sido clara, ha sido de beneplácito, es el respaldo no solo a las actividades deportivas, sino a todos los deportistas. Se nota cuando la tricolor está de por medio.

OC: ¿Ha visto rostros satisfechos en las directivas de la Odebo y Coldeportes?

R.M: La expectativa es grande, creo y esperamos que no seamos nosotros lo que lo digamos, sino que lo digan los directivos de la Odebo, hemos presenciado los mejores Juegos Bolivarianos, de hecho: la inauguración, el acto de apertura de los juegos, ya nos dijeron que ha sido la mejor que han visto, además de los comentarios que hemos recibido en torno a la organización, que esta ha sido impecable, así que nosotros estamos muy contentos.

OC: Los índices en materia de seguridad han mejorado durante los Juegos Bolivarianos, ¿hacía falta este tipo de competencia para que la comunidad samaria compartiera en familia?

R.M.: ¡Claro!… lo que evidencia la concurrencia de los samarios a los eventos, es que los samarios estaban ávidos de espacios para la cultura, el arte, la música, la lúdica, ávidos de alternativas, ávidos de oportunidades y son precisamente esas oportunidades las que ha brindado este modelo de gobierno durante seis años, que han llegado a un punto máximo, los Juegos Bolivarianos, pero nos hace falta seguir construyendo espacios para la recreación, para la diversión, para el sano esparcimiento de todos habitantes de la ciudad, de todas las edades. Estos escenarios son la oportunidad para brindar espectáculos y eventos de gran envergadura.

OC: ¿Se postulará a Santa Marta para eventos nacionales e internacionales? ¿Consideran que ya tienen la experiencia?

RM: Lo más difícil era construirlos, ya hicimos la tarea, organizar un evento de esta magnitud, un evento internacional, es decir, que,de ahora en adelante, podemos organizar cualquier tipo de evento y vamos a seguir postulando a la ciudad para Juegos Nacionales, Panamericanos, Centroamericanos o al menos, para que seamos subsedes haciendo acuerdos con Barranquilla o Cartagena. Pero, hay que seguir en la construcción de escenarios. De hecho, la concurrencia que se ve en los parques, que se ve en el espacio público, que se crea, no se daba en la ciudad, fueron el impulso para trabajar este modelo de gobierno en estos seis años. Vamos a seguir fomentando esto y a entregar mejor calidad de vida para todos.

OC: ¿La Administración, por tanto, entregará más lugares de esparcimiento?

R.M. Está por entregarse la Megabiblioteca, el parque de Los Trupillos, además de otros espacios que se van a sumar a esas posibilidades de brindar alternativas a los ciudadanos, como el Fan Fest que se ha instalado en el marco de los Juegos Bolivarianos, que por sí mismo tiene ya toda una concurrencia y son de los espacios más valorados en este momento por los samarios. En ese Fan Fest hay varios festivales, como el del humor, que induce a que se reduzcan los conatos o hechos violentos, porque es satisfactorio que los samarios vean que sí se pueden hacer las cosas distintas, todo está en quien gobierna y en un modelo de gobierno que funcione para brindar espacios y alternativas a sus habitantes y no en función de aspectos intrascendentes para la ciudad, porque no sabemos qué se hacía.

OC: ¿Cómo le ha parecido el comportamiento de los samarios durante los Juegos Bolivarianos?

RM: ¡Impecable!… desafortunadamente los aforos que se construyeron para los escenarios no han permitido cubrir toda la demanda, hay que decirlo, los lugares que se han hecho para los escenarios han sido acordes con el presupuesto con el que contamos, no es que hayamos sido miopes o mezquinos, es que no había para más, recuerden que la ciudad ha cubierto casi que el 50% de los costos de las construcciones, sus infraestructuras y la organización de los juegos, de manera que no da lugar a los críticos, porque en la pista de BMX no hay más graderías o porque son portátiles, es que si hubiésemos tenido $230.000 mil millones de pesos como inicialmente lo planteó el exalcalde, el doctor Caicedo, hubiésemos podido construir los escenarios con las graderías que hoy demandan algunos, pero como no hubo recursos, ¿de dónde se recorta? pues no las áreas de competencia, las áreas de competencia se hacen, el escenario de competencia, pero las graderías y accesorios se reducen, ello, porque no tuvimos el presupuesto necesario.

OC: La reina del BMX, Mariana Pajón, criticó la pista. ¿Qué puede decir al respecto?

RM: Quedamos con una de las mejores pistas de BMX del país, de Latinoamérica, Mariana Pajón hizo unas observaciones válidas, muy ciertas, porque hay que decirlo, no pudimos por contratiempos instalar el partidor original de la pista, que está ahí en la obra y que el contrato no se ha liquidado, por tanto, cuando esto ocurra, se recibirá con el partidor original de la pista, el resto de los escenarios ha recibido elogios y reconocimiento por parte de los deportistas, en especial, por parte de la dirigencia deportiva nacional.

OC: Sin duda, con el desarrollo de los Juegos Bolivarianos ganó la ciudad. ¿Qué trabajo de preparación se hizo previo a estas justas?

RM: Se conoce que tuvimos una contrarreloj para la construcción de los escenarios, pero los recursos aparecieron tarde y no por culpa nuestra, la dirección anterior de Coldeportes se había convertido en un obstáculo para los juegos, pero pasada esa administración, con la llegada de la doctora Clara Luz Roldán, pudimos trabajar en coordinación con Coldeportes, a los 15 días de su llegada estaban aprobados los diseños y a partir de ahí empezó el proceso de licitación, contratación, ejecución.

OC: Escenarios como el estadio que aún no está terminado al ciento por ciento, ¿continuarán las obras después de los Juegos Bolivarianos?

RM: Estamos en el período de recibir las obras, las inauguramos, pero los contratos están todavía vivos para corregir detalles, dejarlos al punto, por cierto, nos falta terminar el estadio, siempre dijimos que iba a estar entre el 90% y el 95% al final estuvo en un 94%, nos falta el 6%, representados en la gradería occidental y el urbanismo que se contrató a última hora, porque en ese momento, parecieron los recursos, así que nada va a quedar con pendientes, todo va a quedar al ciento por ciento gracias a Dios, con los mejores escenarios deportivos, los cuales pueden competir con cualquier escenario de la costa Caribe colombiana”.

OC: ¿Qué va a pasar con los escenarios después de los Juegos Bolivarianos?

RM: Hay una ruta clara, vamos a trabajar su sustentabilidad con el presupuesto central de la estampilla de la telefonía celular que ronda los $3.000 y $4.000 millones de pesos, ya hicimos lo más difícil, construirlos, mantenerlos es más económico, porque se deben cuidar.

OC: ¿Cómo se van a mantener y sostener los nuevos escenarios deportivos?

RM: Cada uno de los escenarios por sí mismo debe tener una agenda de gestión, que supone, traer campeonatos, encuentros y partidos que generen una taquilla cómoda, que permita cubrir parte de los costos del mantenimiento; otra es la publicidad, en la medida en que los escenarios vuelvan a estar vivos, activos, con mucha concurrencia de público, esperamos que el privado se sume con publicidad; tercero, hay escenarios que pueden gestionarse, por ejemplo, el complejo de raquetas puede hacer un contrato con entidades o empresas públicas o privadas para que a través de sus programas de bienestar se alquile para que sus trabajadores o empleados hagan sus prácticas, eso genera ingresos, además, habrá escenarios que podrán trabajar la práctica de los clubes en proceso formativo con una renta, también está el complejo acuático, muchas escuelas hoy no tienen piscinas, no tienen donde entrenar, muchos clubes ahí tienen una oportunidad, habrá que pagar, porque eso demanda un mantenimiento alto. Nosotros estamos analizando alternativas para vincular al sector privado para que patrocine a través de fondos los recursos para estos escenarios. Por último, el arriendo de algunos escenarios para conciertos, reuniones, exposiciones, siempre que no se pongan en riesgo las áreas de competencias, por ejemplo, el coliseo del cambio se puede arrendar para una exposición, cuidando que no se ponga en riesgo el maderamen.

OC: ¿Quiénes los van a administrar?

RM: Inicialmente el despacho, mientras el Instituto de Deporte que hemos creado, tenga forma, cuerpo, y pueda administrarlos, además de gestionar. Tengo personas responsables por escenario, luego el instituto se encargará de ellos. Mientras el Ministerio de Educación reconoce al Politécnico Distrital, vamos a entregarles los escenarios a esa institución.

OC: En los Juegos Bolivarianos Colombia ha sobresalido porque ha ganado muchas medallas de oro. ¿Qué ha ganado Santa Marta con las justas?

RM: Toda las exposiciones hechas en los 11 países de nuestra riqueza natural, cultural e histórica de nuestra ciudad, también el reconocimiento de que se hizo posible lo imposible, que el gobierno organizó un evento internacional partiendo de la nada, el modelo de gobierno que representamos construyó escenarios en una ciudad en crisis, que se ejecutó y lo desarrolló, entre otras cosas, con el calificativo de algunos que son los mejores Juegos Bolivarianos de la historia. Se ha ganado, además, comprobar que hay personas capaces de organizar eventos de esta naturaleza; nos quedan 12 escenarios, la economía de la ciudad se movió tremendamente por la construcción y todo lo que se hizo para estos Juegos Bolivarianos generó más de 4.000 empleos directos. Por último, analizar propuestas de varias federaciones para organizar encuentros y campeonatos en la ciudad.

OC: ¿Usted cree que los samarios se han adaptado a un nuevo modelo de tradiciones en torno al ambiente familiar y al deportivo?

R.M.: Es una alternativa. Lo que observamos en estos XVIII Juegos Bolivarianos es que los samarios están ávidos de espacios para compartir en familia, lo que se traduce que hay algo que se debe rescatar, que se deben generar espacios como estos, no solo en lo deportivo, sino en actividades culturales, lúdicas, en la música y demás. De hecho, la gente va en familia, a los parques de La Alegría, esperamos que hagan lo mismo para visitar la Megabiblioteca u otras actividades.

OC: ¿El Unión Magdalena volverá a jugar en Santa Marta?

RM: Nosotros esperamos que con este estadio moderno, guardando las proporciones, que, entre otras cosas, va a ser uno de los estadios más actualizados del país, los samarios que tuvieron la oportunidad de visitarlo, son testigos del sistema de sonido, control de acceso, sistema de seguridad electrónica que va a tener y el diseño del estadio, tendremos Nuestro ‘Camp Nou’, por tanto, esperamos que con semejante escenario se anime el Unión y se anime la afición, se animen los privados a ponerle plata al equipo para que contrate jugadores y ascienda a la ‘A’. El gobierno está haciendo lo que tiene que hacer, el equipo tiene que hacer lo suyo, estamos listos, prestos y dispuestos, tenemos la camiseta puesta, de hecho, para que hagamos el convenio ciudadanía-Unión Magdalena, para que gane, juegue aquí. Por el momento, no hemos podido cerrar un acuerdo, pero hay toda la voluntad política y toda la disposición del gobierno para que esto se dé, sea una realidad.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply