Portada
10 recomendaciones de seguridad para navidad


La Federación Nacional de Pirotécnicos – FENALPI, asociación que reune a empresas de pirotecnia formales y polvoreros artesanales en el país, ha realizado un trabajo a lo largo del año 2017 para elevar los estándares de seguridad del gremio, con el objetivo de proteger la vida y seguridad de sus usuarios y participantes.
Unidos bajo el objetivo común de disminuir el número de quemados en época de festividades y trabajando de la mano de las autoridades, el gremio envía las siguientes recomendaciones a la opinión pública, para aquellos ciudadanos que utilizarán productos pirotécnicos en las fiestas de navidad,
1. Busque un distribuidor legal: de acuerdo a la Ley 670 de 2001, el Decreto 4481 de 2006 y la Sentencia 790 de 2002 de la Corte Constitucional, los productos pirotécnicos se pueden comercializar en Colombia bajo requisitos que garantizan mejores prácticas en gestión de riesgo. Un expendio legal debe contar con autorizaciones de diferentes autoridades, entre ellos Alcaldía local y Bomberos. Por ende, buscar un distribuidor legal es una forma de acceder a productos seguros y permitidos por la ley, más sofisticados y menos susceptibles de generar accidentes.
2. Conozca las categorías permitidas: el marco legal que regula la venta de la pirotecnia en Colombia busca proteger la vida de los usuarios. Para ello ha dividido la pirotecnia en 3 categorías, de las cuales sólo las primeras 2 pueden ser adquiridas por ciudadanos del común. Las chispitas, las velas de cumpleaños y los volcanes, son categoría 1 y 2 pues requieren de un conocimiento mínimo para ser utilizados de manera segura, conteniendo además cantidades mínimas de pólvora. Si va a usar pirotecnia, asegúrese de sólo usar productos categoría 1 y 2, información explícita en cualquier producto legal y seguro.
3. Sólo adultos responsables: La pirotecnia debe ser utilizada por adultos responsables que no están bajo efectos del alcohol y/o sustancias psicoactivas. Un distribuidor legal y formal no vende sus productos a menores ni a adultos en estado de embriaguez o bajo efectos de tales sustancias. El marco regulatorio vigente castiga penalmente a los adultos que inducen a los niños a usar cualquier clase de producto pirotécnico.
4. Instrucciones de uso: un producto formal viene con instrucciones de uso, las cuales permiten comprender la dinámica y trayectoria esperada de las bengalas antes de que éste sea encendido. Esto facilita planear el mejor lugar para activarlo, la distancia mínima desde la cual se debe apreciar y el tiempo que dura el espectáculo, para no interferir accidentalmente con el mismo. Un producto informal no posee esta información, por lo que resulta difícil gestionar su riesgo y usarlo de manera segura.
5. Mecha verde de seguridad: un producto formal viene con una mecha de color verde, importada desde China. Esta mecha se quema lentamente y solamente se enciende de un extremo. En cambio, un producto informal viene con una mecha negra, que se quema rápidamente y que puede encenderse en cualquier lugar. Esto lo hace sumamente peligroso, pues no permite planear adecuadamente un tiempo prudente para alejarse de la activación del mismo.
7. Calidad de los Empaques: los productos pirotécnicos categoría 1 y 2 que son formales y seguros, vienen generalmente en empaques sofisticados, que poseen calcomanías o adhesivos de colores e información en sus etiquetas. No son productos “NN”, que carecen de identidad en términos de su fabricante, su importador, su categoría y sus instrucciones de uso. La calidad del empaque habla mucho de su seguridad.
8. Espacio de activación. Un producto pirotécnico de categoría 2 no puede activarse en espacios confinados, cerca de edificios o edificaciones ni de árboles o cables de electricidad. Entre más abierto sea el espacio de activación, mejor gestión del riesgo se estará realizando por parte del usuario y menos posibilidades existirán de que ocurra un accidente.
9. Distancia mínima: los espectadores deben acomodarse a una distancia mínima de 5 metros para activar un producto pirotécnico. Malas prácticas como activar un producto en la mano, o con el cuerpo sobre la trayectoria del producto, así como estar a pocos metros para ver la activación de cerca, abren las puertas para que ocurra un accidente.
10. Accesorios de seguridad: existen ciertos accesorios de seguridad que ayudan a disminuir el riesgo cuando se utilizan productos pirotécnicos. Un encendedor de boca larga, un valde con agua, gafas de plástico, ropa corta y un botiquín de primeros auxilios son los más importantes.


You must be logged in to post a comment Login