Edición impresa
Mujeres en la actual campaña presidencial
Marcela Escandón Vega
El machismo y la discriminación de género siguen haciendo parte de la vida cotidiana en Colombia. Esto se siente con más fuerza en espacios tradicionalmente reservados para los hombres, como es el caso de la política. Incluso después de la Ley de Cuotas del año 2000, la cual obliga a que al menos el 30 % de los altos cargos públicos sean ocupados por mujeres, la presencia y liderazgo de mujeres en instancias del más alto nivel son más bien una excepción y no la regla.
Por tal motivo, sorprende que en la actual campaña presidencial haya tantas figuras femeninas. Por primera vez en la historia de Colombia hay una posibilidad muy alta de que la próxima vicepresidenta sea mujer y esto amerita ser analizado.
¿Quiénes son y cuál podría ser su margen de maniobra una vez alguna de ellas fuera elegida? ¿Cuál es el balance de la participación de las mujeres en la actual campaña electoral?
PRIMER MOMENTO: MUJERES POR DOQUIER
Hasta hace unos meses Colombia contaba con dos aspirantes a la presidencia (Piedad Córdoba y Vivian Morales) y cinco aspirantes a la vicepresidencia. E incluso antes, los candidatos presidenciales anunciaban, que, aunque no sabían aún quién sería su fórmula vicepresidencial, esta sería una mujer.
¿Convicción o estrategia electoral? Probablemente un poco de ambas. No solo eran muchas, sino que las había de todas las tendencias, desde la conservadora Martha Lucía Ramírez hasta Imelda Daza del nuevo partido Farc creado con la desmovilización del grupo guerrillero.
Sin embargo, las dos aspirantes a la presidencia, Piedad Córdoba y Vivian Morales, se retiraron alegando persecución, trampas y falta de garantías, incluso en el interior del propio Partido como es el caso de Morales. La excongresista Liberal, quien en su momento decidió salir de su Partido por falta de apoyo y postularse desde una coalición ciudadana llamada Partido Somos, se retiró de la contienda electoral cuando ya habían impreso los tarjetones electorales. Por este motivo, sigue apareciendo, aunque sus votos ya no cuentan oficialmente.
Un mes antes, la candidata por firmas del movimiento Poder Ciudadano había tomado la misma decisión. Piedad Córdoba señalaba en ese entonces, que el país aún no estaba preparado, porque “se le sigue teniendo miedo a las ideas de la mujer”. Al tiempo, cuestionaba el papel de los medios al insinuar que no se le daban espacios suficientes de discusión durante los debates presidenciales. Por motivos diferentes (cuestiones de salud) la fórmula de las Farc ya se había retirado en el mes de marzo.
SEGUNDO MOMENTO,UN POCO MENOS, PERO PRESENTES
Así, de las de las siete iniciales quedaron cuatro. Viviane Morales, Piedad Córdoba e Imelda Daza renunciaron a sus aspiraciones y solo permanecieron aspirantes a la vicepresidencia: Ángela María Robledo, Martha Lucía Ramírez, Clara López Obregón y Claudia López. Todas con experiencia en cargos públicos de gran visibilidad.
BALANCE AGRIDULCE PARA LAS MUJERES
Presencia es algo de visibilidad. Las candidatas a la vicepresidencia están ahí, recorriendo el país y mostrando que las mujeres se pueden desempeñar en política de manera exitosa.
Las que están, se lo han ganado. Todas cuentan con excelentes hojas de vida, amplia trayectoria política y votos propios obtenidos para importantes cargos a nivel nacional.
Presencia no es igual a representación de temas de género ni política a favor de las mujeres. Pueden llegar para hacer política desde otras posturas y prioridades.
El poder del vicepresidente es más simbólico que real. No solo resulta marginal en la estructura del Estado sino que depende de la ‘tarea’ que le encargue el presidente. Pronto veremos si llega una mujer a la vicepresidencia y qué tan importante es el papel que se le permitiría desempeñar.
Fuentes: Registraduría Nacional del Estado Civil, https://www.claudia-lopez.com/candidata-presidencial/; https://www.martalucia.com/tema/marta-lucia; http://claralopez.org/perfil/; http://angelamariavice.com/mihistoria/; http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/la-campana-presidencial-de-jorge-antonio-trujillo-211086; https://www.linkedin.com/in/fredy-obando-pinillo-7a013747/?trk=public-profile-join-page; http://www.juancarlospinzon.co/sobremi/
¿Quiénes son, qué han hecho y qué temas les interesan?
Claudia López
Exsenadora por el partido Alianza Verde. Nació en Bogotá el 9 de marzo de 1970; su papá, Reyes Elías López Ruiz es comerciante, autodidacta, gran admirador de Luís Carlos Galán, se volvió uribista por los atropellos de los que fue víctima por la guerrilla; su mamá, María del Carmen Hernández, es maestra de escuela pública, sindicalista, ya pensionada y seguidora del Polo.
En 1988 cumplió 18 años y desde 1989 se vinculó de lleno al Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Terminó Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado.
La experiencia de promover la Séptima Papeleta y el proceso Constituyente de 1991 cambió definitivamente el rumbo de su vida. Fue contratada como consultora de Naciones Unidas para un proyecto de vivienda en Ciudad Bolívar, y luego fue investigadora para Enrique Peñalosa en 1997. Se ganó una beca para hacer una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
En 2009 fue escogida como uno de los 15 líderes mundiales por el programa de World Fellows de la Universidad de Yale, donde cursó un semestre académico; allí terminé mi libro “Y Refundaron la Patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano” que publicó en 2010.
Actualmente, estoy terminando el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Northwestern.
Por años fue analista y comentarista política en varios medios de comunicación, consultora e investigadora.
Martha Lucía Ramírez
Fue Directora General de Incomex entre 1990 y 1991. Allí diseñó desde sus bases el Ministerio de Comercio Exterior y la apertura económica institucional. Creó Proexport para promover las exportaciones no tradicionales de Colombia y el Banco de Comercio. Luego fue Viceministra de Comercio Exterior (1991 – 1994) en donde planteó las bases de una política industrial, integral y completa que a largo plazo generó excelentes resultados económicos y sociales.
Fue Ministra de Comercio Exterior (1998 – 2002). Junto al sector privado y la academia, realizó el Plan Estratégico Exportador, creando la primera política de Estado en América Latina.
Adicionalmente, fue Ministra de Defensa (2002 – 2003), desde donde diseñó, junto al presidente Uribe y los comandantes, la política de Seguridad Democrática, como una estrategia a largo plazo.
Fue senadora para el periodo 2006 – 2009. Fue presidenta de la Comisión Segunda del Senado, encargada de política internacional, defensa nacional, seguridad, fuerza pública, tratados públicos, servicios militares y comercio exterior.
Clara López Obregón
Es economista grado Magna cum laude de la Universidad de Harvard. Abogada de la Universidad de Los Andes y candidata a doctorado de la Universidad de Salamanca. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y en la academia.
Entre las diversas posiciones que ha ocupado se destacan: Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) en 2011; Ministra del Trabajo entre mayo de 2016 y mayo de 2017; Auditora general de la República; Secretaria Distrital de Gobierno de la capital de la República; Contralora y Presidenta del Concejo Distrital de Bogotá; Secretaria Económica de la Presidencia de la República.
Por cinco años fue presidenta del Polo Democrático Alternativo y candidata a la Vicepresidencia de la República por este partido en 2010. Igualmente, en 2014 asumió la candidatura presidencial también en representación de esa colectividad, logrando alrededor de 2 millones de votos. Para la segunda vuelta presidencial su respaldo a la reelección del presidente Juan Manuel Santos y al proceso de paz con las Farc, fue definitivo y decisivo.
Se ha desempeñado también como consultora y asesora de varias entidades del Estado, es autora de los libros: “Economía de los Derechos” (2005); “Control fiscal territorial. Aproximación y resultados de las contralorías territoriales” (2007), y ha sido columnista de prensa de varios medios de comunicación. Su actividad política la ha alternado con el ejercicio de la docencia. Por varios años estuvo dedicada a la academia y a la investigación en diversas universidades de Bogotá.
Ángela María Robledo
Psicóloga con M.A. en Política Social. A lo largo de su vida profesional ha desempeñado cargos académicos y funciones públicas tales como: Decana Académica de la Facultad de Psicología; docente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana; integrante del Grupo de Investigación Filosofía Moral y Política, en la línea de jóvenes y prácticas políticas, que coordinó por muchos años el profesor Guillermo Hoyos e hizo parte de la línea de investigación de Clacso sobre jóvenes y política. Integrante de unos de los grupos de estudio del Maestro Carlo Federici Casa. Profesora Asociada de la Universidad Javeriana. Tiene artículos en libros, revistas y revistas indexadas.
Fue directora social de la Fundación ‘Restrepo Barco’; directora del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, durante la segunda alcaldía de Antanas Mockus.
Durante 2014 – 2018 fue Representante a la Cámara por la Alianza Verde. Copresidenta de la Comisión de Paz del Congreso de la República e hizo parte de la Comisión Legal de Equidad para la Mujer.
En el Congreso lideró las luchas a favor de los niños, los jóvenes, las mujeres y las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Juan Carlos Pinzón Bueno
Nace en Bogotá el 22 de diciembre de 1971. Estudió Economía y Maestría en Economía en la Universidad Javeriana y ejerció como investigador en la Federación Nacional de Cafeteros y de la Asociación Bancaria y de Enridades Financieras de Colombia entre 1996 y 1997. En el 2000 y el 2002 fue secretario privado y asesor en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como docente en las universidades Javeriana y de Los Andes.
Fue Vicepresidente Asistente de Banca de Inversión en Citibank y Vicepresidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, así como Asesor Principal del Director Ejecutivo por Colombia en el Banco Mundial 2004 – 2006. En el Ministerio de Defensa Nacional fue viceministro de Defensa para la Estrategia y la Planeación entre 2006 y 2009. Posteriormente, se convierte en Secretario General de la Presidencia (2010 – 2011), Ministro de Defensa (2011 – 2015) y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia ante los Estados Unidos (2015 – 2017). En el último año, fue candidato presidencial por el movimiento Ante todo Colombia, para luego pasar a ser la fórmula vicepresidencial de Germán Vargas Lleras.
Fredy Obando Pinilla
La fórmula vicepresidencial de Jorge Antonio Trujillo, también tiene origen cristiano. Es pastor al igual que Trujillo, y su perfil en la red profesional Linked In señala, que es gerente en la Iglesia Liberando Naciones.
Su reto es darse a conocer más allá de los sectores cristianos, aunque siguen divulgando sus propuestas durante los cultos que presiden. Denuncian haber sido discriminados durante la campaña, al no ser tenidos en cuenta en las encuestas y debates, pero también, según ellos, porque el Consejo Nacional Electoral no les ha dado el apoyo suficiente por ser religiosos y ser Obando una persona de raza negra.
You must be logged in to post a comment Login