Connect with us

Nación

Expertos de ONU hacen recomendaciones sobre Hidroituango

Published

on

En el marco del Comité Ambiental Interinstitucional, grupo de expertos de la ONU, entregó recomendaciones para el manejo de la situación generada durante la construcción de Hidroituango. Estas recomendaciones fueron solicitadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los expertos recomendaron un monitoreo constante del estribo derecho y del lleno prioritario para entender y modelar de una forma más robusta los escenarios posibles frente a las condiciones geológicas de esta zona y su afectación sobre la represa.

Asimismo, indicaron que la culminación de la cresta de la represa, así como estudios detallados de las opciones para bajar de manera controlada el nivel del embalse, siguen siendo prioritarios.

Además, el equipo ha recomendado que la construcción del lleno prioritario continúe, pero con reforzamiento de las caras de la presa y del eje de la misma, para mejorar su impermeabilidad y la estabilidad de la obra. También hicieron recomendaciones técnicas para reforzar dicho relleno de forma que pueda ser permanente y cumpla con estándares adecuados de seguridad. Adicionalmente a esto, el equipo de expertos entregó una serie de recomendaciones para el mediano plazo, una vez que haya pasado la emergencia actual.

“Esas recomendaciones están orientadas, en primer lugar, a establecer los escenarios de riesgo que tenemos, han establecido que la presa es de alto riesgo y este riesgo está asociado a tres escenarios principales”, señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia.

El primer escenario corresponde al riesgo geotécnico de la masa montañosa del margen derecho (oriental), sea por deslizamiento o por afectaciones a la casa de máquinas, lo que pudiera ocasionar el fallo de la presa.

El segundo de los escenarios se daría si el impacto de dicho deslizamiento desencadena en una ola (onda) sobrepasando la presa y generando un overtopping, lo que también llevaría al fallo de la presa, sin embargo, aclaran que no hay datos que permitan determinar la probabilidad de la ocurrencia de este evento.

El tercer escenario tiene que ver con la construcción de la presa misma, el lleno prioritario desde la cota 385 hasta la 410 y hacia la 430. «Por la manera en que se realizó este lleno prioritario para poder responder a la situación de emergencia, se podrían generar algunas filtraciones y esas filtraciones pudiesen desencadenar en el fallo de la presa”, anotó Murillo Urrutia.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply