Nación
Unesco declara a Chiribiquete primer patrimonio mixto humanidad de Colombia
Con el aumento de 1,486,676 ha, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierte en el área continental más grande de Colombia al alcanzar 4.268.095 ha protegidas y en el primer lugar del país en ingresar a la lista de la Unesco como Patrimonio Mixto (natural y cultural) de la Humanidad.
El parque Serranía de Chiribiquete ya se había ampliado y tenía 2.7 millones de hectáreas, “pero no era suficiente. La importancia de este parque nos obligaba a ser más ambiciosos, a ir más allá y por eso iniciamos los estudios con todos los interesados y las entidades responsables para ampliar aún más el parque y lo que hoy acabamos de hacer fue exactamente eso: ampliarlo en un millón y medio de hectáreas adicionales, lo que quiere decir que este parque tiene ahora más 4.3 millones de hectáreas protegidas, eso es de una inmensa importancia por su riqueza; riqueza que ayer mismo fue reconocida por la UNESCO al declarar el parque de Chiribiquete no solamente patrimonio natural, sino también patrimonio cultural de la humanidad. Esto es un paso realmente importante para este parque, para Colombia, para nuestra política ambiental y para la humanidad”, manifestó el Presidente de la República, Juan Manuel Santos desde el Guaviare.
Con esta ampliación, el Parque Chiribiquete es el área protegida más grande de la Amazonía, un mensaje de conservación que el país envía en pro de la salvaguarda de nuestra riqueza natural y cultural.
Este extenso lugar de importancia mundial requiere de un trabajo coordinado y del compromiso para frenar la deforestación por parte de todos los colombianos y de sus vecinos del área de influencia, entidades territoriales, corporaciones, organizaciones sociales y autoridades indígenas.
La inscripción del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete como sitio mixto (cultural y natural) en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en la sesión 42 del Comité de Patrimonio Mundial de la organización, que tuvo lugar en Manama, (Baréin) en el Oriente Medio, destaca la importancia a nivel mundial de este lugar que no solamente preserva valores naturales sino también valores excepcionales culturales, convirtiéndose así en el sitio número 36 del mundo en pertenecer a esta categoría.
Por otra parte, el ingreso del PNN Serranía de Chiribiquete a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, se da gracias al trabajo que durante más de dos años, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrollaron la elaboración del expediente de nominación presentado al Comité Mundial de Patrimonio el 1 de febrero de 2017 para que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como órganos asesores de la Unesco, revisaran y evaluaran la excepcionalidad y valores del sitio.
Para ingresar a la lista de la Unesco, fue clave el papel de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, GEF Corazón de la Amazonía, iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonia colombiana, en alianza con organizaciones sociales, de productores y autoridades indígenas.
Así mismo, la Sociedad Zoológica de Frankfurt aportó en este logro, mediante un convenio de cooperación técnica, logística y científica para el manejo de las áreas protegidas del bioma amazónico y que busca mantener las prioridades integrales de conservación y aportar a la conectividad entre la serranía de Chiribiquete y la planicie Amazónica, incluido su ámbito fronterizo.
You must be logged in to post a comment Login