Edición impresa
San Cristóbal, entre basuras e informalidad
Los alrededores del Hospital San Cristóbal deben estar en condiciones óptimas de limpieza, pero se evidencian basuras sin recoger, además de gran cantidad de restaurantes improvisados y ventas informales.
Daniela Pirela Wisman
La E.S.E. Hospital San Cristóbal de Ciénaga se prepara para abrir las puertas de la remodelada Sala de Urgencias, gracias a la gestión del gerente Ángel Fernández Gamero y el apoyo de la Gobernación del Departamento del Magdalena, en cabeza de la primera mandataria Rosa Cotes de Zúñiga, y el Ministerio de Salud. Esta nueva sala de atención para la comunidad es un avance para el centro hospitalario debido a la ampliación de la capacidad de atención, porque pasará de 3.000 a 3.500 usuarios.
LA PROBLEMÁTICA
Esta remodelación que beneficia a la población cienaguera puede alcanzar el ciento por ciento si su espacio público contara con conciencia ciudadana, más sentido de pertenencia por parte de las personas que ocupan su espacio público para las ventas informales y estacionarias, en especial, porque es irónico que alrededor de un hospital, donde la limpieza juega un papel preponderante, haya bolsas acumuladas con basuras.
CONTROL DEL ESPACIO PÚBLICO
El espacio público es el conjunto de áreas, bienes y elementos públicos y privados que son patrimonio de todos. Su finalidad es satisfacer las necesidades de circulación, recreación, integración social y movilidad urbana.
La sostenibilidad de un espacio público, consiste en asegurar la permanencia, preservación y disfrute del bien y del servicio, sin costos mayores de los necesarios, con base en el uso adecuado del espacio por parte de los ciudadanos; el desarrollo de un sistema de mantenimiento y adecuación física y equilibrio ambiental, así como al establecimiento de mecanismos de control y administración, que incluyan la participación de la comunidad.
En el espacio público, se hace posible el encuentro cotidiano entre personas, quienes mediante su acción crean su propia historia y cultura. Tiene su origen en Grecia con el Ágora; en Roma con el Foro, espacios que posteriormente pasaron al servicio de la comunidad. Estas eran las plazas de carácter cívico en donde se desarrollaba toda la actividad social, política y económica.
El destino de los bienes de uso público, incluidos en el espacio público, no podrá ser variado sino por los Concejos Municipales o Distritales a través de los planes de ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen aprobados por la autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de características y dimensiones equivalentes o superiores. La sustitución debe efectuarse atendiendo criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y localización.
Se trae a colación esta sinopsis, porque el sector en los alrededores del Hospital San Cristóbal, debe estar en condiciones óptimas en cuanto a limpieza, pero se evidencia la presencia de basuras sin recoger, además de la gran cantidad de locales convertidos en restaurantes improvisados y otros dedicados a las ventas informales. Directivos de la E.S.E. Hospital San Cristóbal de Ciénaga piden a la Alcaldía Municipal voltear la mirada hacia este sector y diseñar, adoptar y ejecutar medidas administrativas, orientadas a solucionar el problema de ocupación del espacio público.
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
El Alcalde municipal es la autoridad competente a la que le corresponde velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. En el cumplimiento de la función pública del urbanismo, los municipios y distritos deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo.
Secretaría de Planeación debe encargarse de definir políticas y lineamientos para el adecuado manejo del espacio público, aunque hoy, el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, genera este tipo de directrices para los municipios del país y las Secretarías de Gobierno lleva a cabo controles permanentes sobre las ventas ambulantes que se ubican indebidamente sobre andenes, parques y otros espacios públicos, como es el caso de las afueras del Hospital San Cristóbal.
Es fundamental que estos vendedores asuman su responsabilidad frente a esta situación que causa malestar entre los usuarios, quienes acuden a este centro hospitalario, además de los entes de control para que dicten talleres de formación sobre la importancia de una sana convivencia y el respeto por el espacio público.
Las construcciones no planificadas han dado lugar a que los espacios públicos resultantes no atiendan las necesidades mínimas vitales; no hay aceras homologadas y es visible el abandono de parques y espacios públicos existentes y la falta de otros.
El desarrollo urbano descontrolado, además de la ausencia de saneamiento, unido a la deficiente administración y mantenimiento del espacio público, ha propiciado conflictos entre grupos sociales y económicos que tienen interés en aprovechar en su beneficio zonas públicas, al igual que disputas entre la fuerza pública y los vendedores ambulantes, debido a la dificultad que tienen las autoridades de hacer cumplir las normas.
La carencia de espacios públicos apropiados impulsa la creación de unos informales y de esta manera, cada vez son mayores las actividades comerciales que invaden las aceras. El comercio en el espacio no es un problema, incluso juega un papel fundamental en la expresión de la vitalidad de la comunidad, pero su crecimiento irregular, compromete valores importantes como la estética, la higiene y afecta el tránsito peatonal y vehicular.
Por ello, es de vital importancia, recuperar, regular y mantener los espacios públicos, a través de la creación de proyectos sostenibles de carácter permanente.
Objetivo específico inmediato del Gobierno Municipal debe ser incorporar el Hospital San Cristóbal, a un proyecto que permita la utilización de uno de sus denominados bienes complementarios como espacio público, con el objeto de que, mediante una adecuada planificación, se generen mecanismos de sostenibilidad de dicho espacio, a través de un acuerdo público-privado con el Hospital o con la entidad pública a que haya lugar y con la participación de la comunidad.
Frente al Hospital se encuentran algunos comercios y prestadores de servicios del área de la salud y afines. Es una calle muy transitada debido a la adyacencia al hospital, pero la ausencia de espacios públicos adecuados, que atiendan las necesidades de alimentación, sombra y descanso ha llevado a la invasión de las aceras por parte de vendedores ambulantes.
SOLUCIONES
Se debe integrar al hospital con los vecinos de la zona (personas naturales, jurídicas, instituciones y vendedores ambulantes), mediante la participación del sector público y privado, en un plan de revalorización del entorno y recuperación del espacio público, cuya necesidad se hace evidente ante la existencia de las irregularidades anteriormente mencionadas.
Alexander Álvarez, edil de Ciénaga, manifiesta, que “se tomaron medidas tardías para mejorar el espacio público, pero, ya desde la Alcaldía se viene desarrollando un proyecto para su recuperación. Gracias a la administración del gerente Ángel Fernández Gamero y la Gobernación del Magdalena, se abrirá próximamente la Sala de Urgencias, un beneficio para el municipio, pero considero que no se ve bien que el espacio público sea mal aprovechado, por lo que se deben tomar medidas para recuperarlo”.
Si se implementa la sociabilidad, se logra la integración informal de personas de diversos sectores sociales, espacios lúdicos para los niños y espacios dignos para las mujeres y adultos mayores, para así promover la integración de los vecinos, el trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia.
La estética juega un papel fundamental, es importante que el sitio esté limpio, sea transitable, con bancas, plantas y jardines, espiritual y más seguro. Los alrededores del Hospital deben ser accesibles y estar conectados con el fin de generar continuidad y proximidad y, por supuesto, debe estar enfocado en el peatón y aquellas personas que por su emergencia acuden al centro de atención en ambulancias o sillas de rueda.
You must be logged in to post a comment Login