Nación
Colombia se une a la Iniciativa Global Cacao, Bosques y Paz
El acuerdo, que busca una alianza entre el sector público y el privado para lograr mejores prácticas en el cultivo del cacao, contribuye a que haya cero deforestación relacionada con este cultivo, lo mismo que al impulso y creación de programas sostenibles, así como acciones forestales que permitan la conservación y protección de los bosques.
La alianza cuenta con la participación del Gobierno Nacional, Fedecacao, Casa Luker, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH, por sus siglas en inglés), en donde se comprometen a emprender todos los esfuerzos para producir cacao de alta calidad sin deforestación, utilizándolo como un medio para restaurar los paisajes degradados, además de impulsar el desarrollo de zonas rurales que tengan una visión integral y sostenible, teniendo en cuenta el Acuerdo Final de Paz.
Este esfuerzo mundial ha sido liderado por la Fundación Mundial de Cacao, la Iniciativa de Comercio Sostenible y la Fundación Internacional para la Sustentabilidad del Príncipe Carlos, los gobiernos de Costa de Marfil y Ghana, los dos países africanos principales productores de cacao a nivel mundial con el 60%, que fueron los primeros en unirse e implementar la Iniciativa.
Colombia está creciendo rápidamente en la producción de cacao y ha sido identificado este cultivo como una de las prioridades en materia del crecimiento agrícola del país, tanto en el mercado nacional, como para exportación.
“La adhesión de Colombia a la Iniciativa Cacao, Bosques y Paz, es un avance importante en el esfuerzo del país para lograr un campo sostenible, con cero deforestación, cada vez más responsable con el medio ambiente, en donde los productores mejoren sus prácticas.
Las familias productoras de cacao logran un arraigo a la tierra, ya que es un cultivo permanente y quienes deciden sembrarlo no piensan en retirarse a corto plazo de sus fincas. El cacao es sin duda el cultivo de la paz; con este se consolida también el sector rural, incrementando las posibilidades de empleo, mejorando así las condiciones de vida de las familias en el campo”. Sostuvo el ministro de Agricultura Juan Guillermo Zuluaga
Según datos recientes de Global Forest Watch y el Instituto Meteorológico Nacional (IDEAM), Colombia tuvo un aumento del 46 por ciento en la perdida de cobertura arbórea en el año 2017, sin embargo, el país está tomando las medidas pertinentes para detener esta tendencia. Sin embargo, en la actualidad el cacao no es un cultivo que se relacione con la deforestación en Colombia, lo que si ocurre en territorio africano.
La adhesión de Colombia a la Iniciativa significa garantizar que continúe a futuro, aprovechando el cacao como un cultivo estratégico que aporta al cierre de la frontera agropecuaria, que ya ha sido delimitada de forma oficial, y a la construcción de paz.
Asimismo, Colombia se ha comprometido a restaurar 1 millón de hectáreas de tierras degradadas en su Plan Nacional de Desarrollo y en la Iniciativa 20×20, un esfuerzo a nivel regional para cambiar la dinámica de la degradación de la tierra en América Latina y el Caribe.
La restauración no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, también brinda una amplia gama de beneficios que incluyen bienestar rural y empleo, mayor seguridad alimentaria, conservación del suelo y el agua, protección de la biodiversidad y resiliencia al cambio climático.
«El Gobierno de Colombia está haciendo todo lo posible para reducir las altas tasas de deforestación con el apoyo de la comunidad internacional y las empresas responsables.
El cacao es una parte fundamental de este esfuerzo», manifestó Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien agregó que “en todo el país, he visto ejemplos maravillosos de que el cacao no está ejerciendo presión sobre los bosques naturales y, en su lugar, está contribuyendo de manera real a la restauración de la salud ecológica y la vitalidad de los paisajes degradados. Es un gran placer firmar este Acuerdo».
Colombia tiene grandes ambiciones de aumentar su mercado de exportación de cacao, con el cacao identificado como uno de los cultivos prioritarios del país en su estrategia de crecimiento verde agrícola ‘Colombia Siembra’, así como su participación en la Nueva Visión para la Agricultura del Foro Económico Mundial (cuya secretaría está organizada por The Sustainable Trade Initiative (IDH Colombia).
La empresa firmante, Casa Luker, es responsable de comprar más del 30% de la producción nacional de cacao del país.
«Casa Luker tiene una orgullosa historia de 100 años de producción de cacao en Colombia, con un compromiso de larga data con una gestión ambiental sólida y la inclusión social en su cadena de suministro de cacao. Respaldamos de todo corazón los principios de la Iniciativa Cacao, Bosques y Paz esperamos contribuir plenamente a su implementación exitosa en los próximos años». Aseguró Carlos Romero Restrepo, CEO de Casa Luker Cacao y miembro de World Cocoa Foundation.
Por su parte Eduard Baquero López, presidente de la Federación Nacional del Cacao, también saludó la noticia: «La Federación Nacional del Cacao representa los intereses de decenas de miles de pequeños productores de cacao de todo el país.
Hay muchos ejemplos inspiradores de producción de cacao que conducen a la protección y restauración de los bosques; deseamos obtener un mayor acceso al mercado mundial para el cacao colombiano, que tiene una calidad tan distintiva y que contribuye, tanto a la protección de los bosques, como a la paz.
Esperamos que el consumidor global disfrute aún más de su chocolate cuando descubra que protege los bosques y aporta a la paz «.
Actualmente, el cacao está generando empleo para las comunidades del sector rural, incluidas las personas que fueron afectadas por el conflicto armado, también encamina sus esfuerzos a restaurar los territorios con vocación agrícola y forestal degradados, implementando sistemas agroforestales y silvopastoriles con cacao, un cultivo prioritario para el país en su estrategia Colombia Siembra, así como la participación en la Nueva Visión para la Agricultura del Foro Económico Mundial.
La iniciativa se ha coordinado estrechamente con varias organizaciones, incluido el World Resources Institute, que ha brindado apoyo en el monitoreo de la deforestación en África Occidental a través de su plataforma Global Forest Watch Pro y la tecnología Forest Atlas.
La adhesión de Colombia se produjo como resultado de la participación del país en la Coalición Alimentación y Uso de la Tierra (FOLU Colombia), un esfuerzo de colaboración público-privado para desarrollar estrategias para el desarrollo sostenible y el crecimiento verde en el país.
You must be logged in to post a comment Login