Connect with us

Edición impresa

¡No lo tires!

Published

on

Daniela Pirela Wisman

Un litro de aceite usado contamina mil litros de agua

Tirar el aceite doméstico usado por el desagüe puede causar un gran impacto en el medio ambiente. Si este residuo llega a los mares y ríos se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Un litro de aceite usado contamina mil de litros de agua, pero, ¿es usted consciente de lo que esto implica?

El principal problema de hacer un mal uso del aceite que ya ha sido utilizado reside en la contaminación de las aguas residuales urbanas. La grasa, debido a su característica aglutinante, genera una especie de bolos que producen importantes atascos en las cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales, ocasionando desbordamientos. Estos bioresiduos se convierten en caldo de cultivo para la multiplicación de gérmenes que inciden negativamente en la salud de la población.

Aproximadamente 600 toneladas de aceite son recolectadas en Santa Marta.

El ambientalista Jaime Avendaño Camacho señala que las afectaciones que le produce al ambiente el aceite que no se recicla, están directamente asociadas a la contaminación del suelo y el agua. “El aceite de cocina después de su uso genera un impacto negativo en el ambiente. Es cierto que el agua y el aceite no son compatibles; la densidad del aceite es mayor, es decir, que tiene procesos de represamiento dentro de las tuberías de aguas residuales cuando este es vertido a estas. Esta problemática se había dado mucho en Santa Marta, muchos puestos de comidas vertían el aceite directamente a la red de alcantarillado, lo que causaba taponamientos”.

El aceite vegetal tiene un gran uso en los hogares, centros e instituciones, hotelería y restaurantes. Una parte importante de estos aceites se utilizan en el proceso de frituras que sufren cambios y alteraciones químicas que hacen necesario su desecho, por esta razón, se considera perjudicial para salud humana ingerir aceite que ya ha sido sometido a estas alteraciones.

La correcta gestión de los aceites usados de cocina pasa por su entrega a empresas gestoras autorizadas, donde tras los oportunos tratamientos se obtiene una materia prima para la producción principalmente de biodiesel, generando actividad económica y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. En Santa Marta, la Fundación Mpazcar tiene el objetivo de ayudar al medio ambiente en diversas formas, especialmente con la recolección del Aceite de Cocina Usado, ACU.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El reciclaje de aceite es
una alternativa para cuidar el medio ambiente.

Mpazcar fue creada en el mes de octubre de 2015, y partió de una situación que se presentaba en muchos restaurantes, hoteles y otros establecimientos que no contaban con un plan de manejo del residuo del ACU. Gracias a esta labor, esta fundación sin ánimo de lucro ha logrado expandirse por casi toda Santa Marta y otras ciudades de la región Caribe, y cuenta con la Resolución No. 890 del 13 de Julio de 2016, otorgada por el Departamento Administrativo Distrital Para La Sostenibilidad Ambiental, Dadsa, el cual les permite llevar a cabo la recolección, acumulación y transporte del ACU en los hoteles, restaurantes, venta de comidas rápidas u otras empresas.

Si de forma inadecuada los aceites usados de cocina se vierten por el desagüe o el inodoro, se convierten en una fuente de contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, causando graves problemas en las redes de saneamiento y sobrecostos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los aceites usados que se vierten en las redes de saneamiento, al unirse con restos de los detergentes y jabones de uso doméstico provocadas las denominadas ‘bolas de grasa’, capaces de generar situaciones de atascos en colectores.

 

Mpazcar presta el servicio de reciclaje de aceite para ayudar al medio ambiente y hacer de Santa Marta una ciudad sostenible.

La fundación Mpazcar busca promover y apoyar la conservación y preservación de los suelos, árboles, animales y el agua, para un desarrollo sostenible y un mejoramiento de la salud y el medio ambiente de la región Caribe, a través de la recolección consciente, organizada y responsable del aceite de cocina usado, así lo señaló Orlando José Cardiles, director ejecutivo de la Fundación. “Queremos ser generadores inmediatos de la solución del calentamiento global que destruye a nuestro planeta y afecta nuestra salud, creando una cultura y compromiso ambiental responsable y dinámico en niños, jóvenes, padres, empleados, y empresarios. Estamos esperanzados en un mejor mañana”.

Actualmente, el trabajo de reciclaje de aceite de cocina usado de la fundación Mpazcar se hace en los grandes restaurantes, hoteles y puestos de comida rápida de manera ininterrumpida desde hace tres años. “Al principio no fue una tarea fácil, es un proceso de aprendizaje lento. Se debe primero educar a muchos restaurantes y hoteles para que sean conscientes de la importancia de recoger el aceite. En Santa Marta ya hay una institución que se encargue de este proceso, porque antes venían de otras ciudades, por ejemplo, de Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cali”, precisó el Director Ejecutivo de Mpazcar.

AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE

La liberación de aceites y grasas al medio acuático, como sustancias hidrófobas (moléculas que no presentan afinidad o atracción con el agua), además de provocar un impacto estético, aportan otros contaminantes como la elevada demanda química de oxígeno, un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas que afectan al intercambio gaseoso y que se utiliza para medir el grado de contaminación.

El aceite es exportado
para obtener biodiesel.

Así, estas sustancias, una vez entran en el medio acuático, se esparcen sobre la superficie y reducen la oxigenación a través de la interfase aire – agua y la actividad fotosintética (conversión de materia inorgánica a orgánica gracias a la energía que aporta la luz), ya que absorbe la radiación solar, disminuyendo así, además, la producción interna de oxígeno disuelto.

El director ejecutivo de Mpazcar, Orlando Cardiles, añadió, que el trabajo que ha realizado la Fundación por proteger el medio ambiente de la mala disposición final del aceite de cocina usado ha sido una actividad silenciosa. “Nos pusimos en la tarea de reciclar el aceite, en un principio no fue fácil, teníamos que colocarle los bidones (pimpinas) de 20 litros a los establecimientos para que tomaran conciencia de la necesidad de reciclar ese aceite. Lo hicimos con constancia y fe, por ello, hoy estamos recogiendo casi 600 o 700 toneladas de aceite al año. Mensualmente recogemos de 15 a 20 toneladas.

Hemos recogido mucho en estos tres años, todo lo que contaminaba desde el punto de vista del aceite de cocina usado ha sido reciclado y esto beneficia a la ciudad. Ha sido una tarea silenciosa y queremos que la ciudad hoy la conozca y que también empiecen a reciclar en sus casas. La idea es que las familias samarias sepan que hay una institución que recoge el aceite para darle buen uso”.

AFECCIONES EN ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Los aceites y grasas unidos a los restos de los detergentes y jabones de uso doméstico provocan en los colectores velocidades bajas (poca pendiente, quiebros, necesidad de constantes bombeos), así como en los desagües generales de las viviendas, las denominadas ‘bolas de grasa’ son capaces de causar atascos en colectores y elementos anexos, roturas y puestas en carga de los mismos, además, dificultan el intercambio gaseoso entre agua residual y aire en contacto aumentando la progresiva anoxia (falta o disminución de oxígeno) del agua residual a lo largo de los colectores, por lo que aquella llega a las plantas de tratamiento de aguas residuales con mínimos contenidos en oxígeno.

PROBLEMAS EN LA SALUD

Utilizar un mismo aceite, una y otra vez para freír los distintos alimentos es una práctica muy común, sobre todo con el aceite de oliva, cuyo precio resulta bastante elevado y supone una parte importante del gasto en alimentación. Pero en realidad, esta es una práctica que no debería realizarse, porque es un hábito poco saludable que puede resultar perjudicial para la salud. Reutilizar el aceite, intentando sacar el máximo partido del ‘oro líquido’ y de paso ahorrar algo en el carrito de las compras, realmente no compensa.

Las altas temperaturas de la cocción alteran las buenas propiedades de cualquier aceite, ya sea de oliva, de girasol u otras semillas. Aunque el de oliva es el que se mantiene inalterable por más tiempo, cocinar con el mismo más de dos veces no es recomendable.

El motivo principal para utilizar nuevo aceite cada vez que se preparen alimentos radica en que los ácidos grasos beneficiosos que contiene (ácidos insaturados como el oleico y el linoleico en el aceite de oliva) se ven modificados por la acción del calor. Es ese el calor, las altas temperaturas que el aceite alcanza sobre el fuego, lo que provoca su degradación y hace que, a la larga, las grasas saludables cambien su estructura química y se conviertan en saturadas o incluso en grasas trans, las cuales se deben evitar siempre que sea posible.

No solo las grasas experimentan cambios que no benefician a la salud, las constantes frituras favorecen la aparición de sustancias nocivas como los aldehídos y entre ellos la acroleína, un componente tóxico que, algunos estudios recientes relacionan con enfermedades degenerativas y con determinados tipos de cáncer.

Orlando Cardiles, director ejecutivo de la Fundación Mpazcar puntualizó, que en Santa Marta hay pequeñas organizaciones que se encargan de recolectar aceite usado en establecimientos de comidas; este es sometido a unos filtros y se mezcla con aceite nuevo para luego ser vendido por precios mucho más económicos a ventas de comidas rápidas que lo utilizan para sus preparaciones, ignorando los problemas en la salud de los consumidores de este aceite. El director Cardiles señala lo fácil de notar cuando el aceite no es nuevo por el olor fuerte que este emite.

CUMPLIR NORMAS AMBIENTALES

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, recomienda a los generadores y gestores de aceite de cocina usado, cumplir con las normas ambientales, teniendo en cuenta que desde el 1 de marzo del presente año está vigente la Resolución No. 316 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que reglamenta la gestión de los aceites de cocina usados, y tanto los generadores como gestores están obligados a inscribirse ante la autoridad ambiental competente, con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente en la región.

De acuerdo con dicha resolución, la primera obligación que deben cumplir los productores y generadores de aceite de cocina usado, es inscribirse ante la autoridad ambiental competente, en este caso Corpamag en el área en la cual se desempeñe. La resolución establece para cada elemento, ya sea de carácter industrial, comercial o prestadores de servicios; unas obligaciones que cumplir de manera específica, con el fin de evitar el mal manejo de los aceites de cocina usados. En el caso particular de los productores de aceite vegetal comestible, estos deberán realizar estrategias de comunicación y educación para llegar a los generadores industriales, comerciales y de servicios de aceite de cocina usado, con el fin promover la entrega de dichos aceites a la autoridad ambiental.

Con el aceite reciclado se elaboran jabones.

En el caso del distribuidor y comercializador del aceite vegetal comestible también está en la obligación de apoyar a los productores de estos en el desarrollo de estrategias de comunicación y educación para el manejo adecuado del aceite de cocina usado. El generador del aceite debe seguir las recomendaciones de manejo adecuado y, los distribuidores, comercializadores y gestores recolectarlo en envase plástico debidamente cerrado para ser entregado en los puntos limpios establecidos por los gestores.

Las autoridades municipales deben promover campañas de educación, cultura y sensibilización sobre el buen manejo del aceite de cocina usado y la autoridad ambiental debe implementar mecanismos para realizar la inscripción de los generadores y gestores, expedir constancia al gestor y realizar seguimiento y control de las actividades, como de hecho comenzó a hacerlo Corpamag en su caso particular. Corpamag advierte que toda persona debe abstenerse de verter aceite de cocina usado en fuentes hídricas, sistemas de alcantarillado o suelo y evitar que este aceite se mezcle con sustancias peligrosas.

¿POR QUÉ RECICLAR EL ACEITE DE COCINA USADO?

Al reciclar el ACU se contribuye con el cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta que este producto muchas veces va a parar a los suelos dañando así la capa vegetal o va a parar a los ríos, mares y lagos, produciendo gran mortandad de peces y de otros seres vivos. Además, se contamina el agua que es un recurso vital para los seres vivos.

El aceite doméstico usado, además de sencillo de reciclar es muy útil. De este se obtienen productos tan necesarios como jabones, lubricantes y combustibles ecológicos (biodiesel) para ser usado en vehículos a motor. Las grasas y aceites, así como sus diversas fracciones, ofrecen multitud de aplicaciones en el sector industrial, además de los beneficios económicos y medioambientales. Las posibles aplicaciones en la industria van ligadas a la producción de biodiesel, lubricantes, ceras, velas, pinturas, barnices, abonos orgánicos, jabones, cremas, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la naturaleza no necesita de los seres humanos, pero los seres humanos sí necesitan de la naturaleza, por eso es necesario tener conciencia de las acciones que se pueden llevar a cabo desde el hogar para mitigar el daño ambiental que sufre la naturaleza por acciones irresponsables como darle un mal manejo al aceite de cocina usado, ¡no lo tires!

Para acceder al servicio de la Fundación Mpazcar puede comunicarse al celular 301 501 6214 o al teléfono 4 33 08 67. De acuerdo con Corpamag también se puede entregar el aceite en el punto de recolección de Biogras en Makro. La entrega de este residuo no tiene costo y la Corporación está gestionando otros puntos de recolección en Santa Marta y el Magdalena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply