Connect with us

Departamento

El Magdalena susceptible al desabastecimiento de agua: ENA 2018

Published

on

El Ministerio de Ambiente y el Ideam presentaron el octavo avance del Estudio Nacional del Agua, ENA, al cual le hacen seguimiento desde el año 2010.
De acuerdo con este informe se priorizan 391 municipios susceptibles a desabastecimiento en el territorio Nacional, distribuidos en 24 departamentos, de los cuales, tienen afectación en al menos el 50% de sus municipios: Magdalena, La Guajira, Cesar, Tolima, Bolívar, Quindío, Santander, San Andrés y Providencia y Valle del Cauca.

Municipios en riesgo de desabastecimiento de agua. / Fuente: IDEAM

En cuanto a las zonas inundables alrededor de 3`200.000 personas están expuestas a inundaciones. Teniendo en cuenta que estas son humedales y han sido trasformadas en territorios agropecuarios o en áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo.

El estudio además cuenta con indicadores que evidencian las presiones por uso, afectaciones y criticidad de los sistemas hídricos. Estos análisis e información de valor agregado, deben constituirse en el soporte de la gestión integral, la planificación, la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones en el territorio nacional.

Otros datos:
El uso del agua en Colombia, algunas cifras relevantes:

En el ENA 2018 se integra la demanda hídrica, donde se analiza la participación de los sectores en el uso de agua agrícola, pecuario, piscícola, minero e hidrocarburos, energía, industria manufacturera, doméstico, comercio y servicios. Así las cosas:
El sector con mayor participación en el uso de agua 2016 fue el de agricultura con el 43%. Le siguieron el de hidroenergía y pecuario con 23% y 8%, respectivamente.
El riego solo satisface aproximadamente el 10% del requerimiento hídrico – agrícola. Este porcentaje minoritario se considera el Uso de Agua para Riego de la Agricultura. El 90% de requerimiento de agua de los cultivos se suple con agua lluvia.

Evolución del área glaciar en Colombia entre 1960 y 2017. /Fuente: IDEAM

Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con (11.3%), (9.5%) y (7.8%) del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016.
La demanda total de agua se incrementó de 2012 a 2016 en el 5%. Los sectores con mayor crecimiento fueron piscícola, hidroenergía y servicios.
Glaciares:

En el trascurso de los últimos 30 años la masa glaciar colombiana se redujo en un 56%, equivalente a (47,1 Km2). En lo que va corrido de la última década se ha reducido un 22%, que corresponde a (10,6 Km2).

El último fenómeno extremo de variabilidad climática “El Niño” de 2015-2016, impactó de manera drástica los nevados colombianos, por una disminución en la precipitación y aumento de la temperatura del aire en la alta montaña colombiana.

Zonas inundables y su estado actual de transformación o conservación. / Fuente: IDEAM

El Glaciar Santa Isabel, ubicado en el Parque Natural Los Nevados entre los departamentos de Caldas y Tolima perdió el 33% de su área durante el último evento “El Niño”. Su espesor disminuyó en 14 metros, cuando lo normal para un año climatológicamente normal es de 2 a 3 metros y el cual cada vez está más cerca de ser Instinto, con una esperanza de vida menor a 10 años.

El Glaciar más extenso de Colombia la Sierra Nevada El Cocuy su espesor disminuyó 3 metros en este último evento “El Niño” y su área se redujo 8%.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply