Metrópolis
Unimagdalena en el Foro “Santa Marta Ciudad de Calidad”
Reafirmando la pertinencia de los procesos que se desarrollan al interior de la Institución y que impactan positivamente el entorno local, la Universidad del Magdalena fue una de las entidades invitadas al “Foro Santa Marta Ciudad de Calidad”, a través de la presencia del Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Alma Máter, el cual fue organizado por la Cámara de Constructores de Colombia –Camacol-.
En el marco del Foro Santa Marta Ciudad de Calidad, se desarrolló el Panel denominado “Visión a largo plazo y gestión del Suelo”, que fue protagonizado por el Rector Pablo Vera junto a Cesar Hernández, ex gerente de Metroplús Medellín y ex secretario de Planeación de la Alcaldía de Medellín, espacio que contó con la moderación de Joaquín Viloria, gerente del Banco de la República Santa Marta.
Para los organizadores, este espacio en el confluyeron además representantes del sector de la construcción y fuerzas vivas de la ciudad, se dio con el objetivo de reconocer la importancia de la gestión de la calidad del territorio y el esencial papel de las ciudades en el crecimiento de la economía, además como un escenario propio para estudiar los retos y desafíos que tiene Santa Marta en materia de planeación urbana y gestión del suelo.
Durante su intervención, el máximo directivo universitario aseguró que en realidad el Plan de Ordenamiento Territorial lo que recoge es la visión colectiva de ciudad que tenemos y que debe apuntalar el desarrollo de la misma. “Este proceso implica, primero que exista un ejercicio de construcción con múltiples actores, segundo que se revisen los avances, los retrocesos, qué no se cumplió, las condiciones con las que la ciudad cambió. De allí que este sea un importante espacio para pensar a partir de esa herramienta de planificación como lo es el Plan de Ordenamiento Territorial, una ciudad de calidad, y una ciudad de calidad es aquella que genera habitas saludables para sus ciudadanos y ese es el mayor reto que tenemos”, agregó.
Por su parte, el experto Cesar Hernández otro de los invitados al panel quien hizo una reseña de la manera como ha sido planificada la ciudad de Medellín en los últimos años, se refirió al rol que juegan las universidades desde su ámbito académico y de investigación sobre estos procesos de transformación y crecimiento a ciudades de calidad.
“La clase política es la que toma decisiones más importantes de una sociedad, pero son la comunidad, los gremios y la población en general que les da sostenibilidad a esas políticas. Debe haber asiento permanente del componente académico que da sustento a las tesis que se generen dentro de los componentes de movilidad, ambiental, vivienda, espacio público, etc. y que nutre y enriquece el debate porque hablamos con cifras, información, datos que se generan en la academia”, expresó Hernández.
Finalmente, Javier Quintero gerente de Camacol seccional Santa Marta y egresado del Programa de Negocios Internacionales de la Institución, exaltó los aportes del Rector de Unimagdalena y coincidió con la tesis del invitado de Medellín, al manifestar que es el sector académico, la Universidad la que brinda las líneas técnicas de precisión para facilitar la posibilidad de poder hacer una buena planeación en la ciudad y principalmente si se piensa en el largo plazo.
You must be logged in to post a comment Login