Metrópolis
Un silencio peligroso
Anuar De La Cruz Medrano
Un informe técnico levantado por el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental -Dadsa- de Santa Marta dejó al descubierto la gran responsabilidad que le asiste a Interaseo SA ESP en el vertimiento de lixiviados del relleno sanitario ‘Parque Ambiental Palangana’ a las aguas superficiales y canales que componen la represa Los Fundadores al guardar silencio sobre este hecho que afecta no solo la salud de los pobladores de la Localidad 2, sino el daño irreparable al medioambiente.
Este documento señala, que “la empresa Interaseo SA ESP propietaria y responsable del relleno sanitario Parque Ambiental Palangana guardó silencio y jamás informó a las autoridades ambientales sobre el derramamiento de lixiviados, a efectos de que se dispusieran de los planes de contingencia para atender la emergencia y con ello proteger a la población potencialmente afectada”.
Además, que “Interaseo es propietaria y responsable del manejo, operación y mantenimiento del relleno sanitario estuvo realizando esos derramamientos, afectando con líquidos, sustancias y basura tóxica alrededor de 3.500 viviendas y 17.500 personas”.
Como consecuencia de lo anterior, los moradores de los barrios Los Fundadores, Chimila I, ‘Luís Carlos Galán’ y Ondas del Caribe están afectados por la contaminación y hedores que emana, los cuales describen como olores de ‘huevo podrido’, que al ser inhalados puede causan malestares como dolor de cabeza, vértigo, tos, dolor de garganta, náuseas, dificultad respiratoria y la exposición prolongada puede producir la muerte.
DAÑOS ECONÓMICOS E IMPACTO AMBIENTAL
La empresa Interaseo deberá responsabilizarse por los daños a la salud humana y al medio ambiente que causó este derramamiento de lixiviados, así lo estipula el informe del Dadsa que ha podido establecer, preliminarmente, que “la cuantificación económica del riesgo y el impacto ambiental es de unos 1.5 mil millones de pesos, sin contar los gastos que se deben compensar ambientalmente por el desarrollo de esta actividad”.
También el informe identificó 2.401 viviendas potencialmente impactadas, si no se implementan las acciones correctivas en el área de estudio. Lo anterior arroja un total de 12.000 personas afectadas.
Es importante recordar que el relleno sanitario ‘Parque Ambiental Palangana’ obtuvo su licencia ambiental mediante la Resolución 1581 del 17 de noviembre de 2000 emanada por Corpamag, es decir, tiene 18 años de funcionamiento; esta licencia 6 años después fue ratificada a través de la Resolución 0672 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y en el año 2006 fue modificada mediante Resolución 2075 de 2006. Palangana comprende 51 hectáreas distribuidas así: 15 de área intervenida, 22.5 de amortiguamiento y 13,5 de reserva de la sociedad civil. Está ubicado en la Localidad 2 de Santa Marta, sobre la vía que conduce a Bahía Concha.
Palangana recibe un promedio de 501.78 toneladas diarias de los residuos ordinarios que se producen en el área urbana de Santa Marta y parte de su área rural. En el año 2011 obtuvo la certificación Icontec en Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios, ratificada en 2018, bajo las normas ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental) y la norma ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad).
Desde la constitución de la licencia ambiental para su funcionamiento, al relleno sanitario le dieron 25 años de vida útil, de lo que se puede inferir, que esta vigencia es hasta 2027, es decir, que al Palangana le quedan 11 años y los desgastes que ha presentado muestran que el relleno ha envejecido, por tanto, se deben buscar nuevas alternativas para darle tratamiento a la disposición final de los residuos sólidos.
[gview file=»https://opinioncaribe.comwp-content/uploads/2018/12/DOC-20181119-WA0028.pdf»]
You must be logged in to post a comment Login